Ignacio Chávarri
Currículum
Ignacio Chávarri Urrutia
Madrid, 1982
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.
Formación Académica/Education
2010
Taller Funky Projects I+D+I (Identidad + Diversión + Innovación), Aula Abierta, Granada.
2006
Taller con Gary Hill y George Quasha, Cátedra Juan Gris: Facultad de BBAA, Universidad Complutense de Madrid.
2000-2006
Licenciatura en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
2005
Beca de Intercambio en SAIC (the School of the Art Institute of Chicago), Chicago.
Exposiciones Individuales (Selección)/Selected Solo Exhibitions
2011
ORLD, Enblanco Projektraum, Berlin.
100 metros lisos, una eternidad, Mad is Mad, Madrid.
Meille vai teille (en tu casa o en la mía), Instituto Iberoamericano de Finlandia, Madrid.
Celebration, Espacio BRUT, Madrid.
2010
Paper turns me on, AC Mediodía Chica, Madrid.
2009
Dog, god, playing with recent memory, Kultturikauppila AIR, Ii, Finland.
2008
Cotas del cuerpo y otras manías sistemáticas, Espacio Menosuno, Madrid.
2007
Tránsitos II, Centro de Arte nº 14, Alicante.*
Exposiciones Colectivas (Selección)/Selected Group Exhibitions
2012
Despúes de ahora, Galería Raquel Ponce, Madrid.
Lejos de casa, Galería MASart, Barcelona.*
2011
News ‘11, Galería Capa, Madrid.
Longitudes de onda, Espacio OTR, Madrid.
Preparados, listos, ya, Espacio Trapezio, Madrid.
Heroismen, Neon Chocolate Gallery, Berlin.
2010
F.U.D (fear, uncertainty, doubt), A. C. Mediodía Chica, Madrid.
Lichtenberg on Monday, Margarinen Kunstfabrik, Berlin.
Presupuesto: 6€. Prácticas artísticas y precariedad, Espacio Off Limits, Madrid.
2009
Set in Black, Embajada de Francia, Madrid.
Premio Joven UCM, Casa de América, Madrid.*
Caucho, tela y otras pieles, A. C. Mediodía Chica, Madrid.
SlideLuck PotShow, MadPhoto, Madrid
Kill Your Idols, A. C. Mediodía Chica, Madrid.
Corpórea, representación del cuerpo en la contemporaneidad, MUA (Museo Univ. de Alicante).*
Postitución, La Maison de la Lanterne Rouge, Madrid.
On CDOs and Double Clubs, August Art Gallery, London.
2007
Anverso-Reverso, Cátedra Juan Gris, Facultad de BBAA de Madrid.*
Japan-Paper-Scissors, Agripas 12 Gallery, Jerusalem.
Propuestas 2007, Centro de Arte Nº14, Alicante.*
2006
Postcards from the edge, Sikkema Jenkins & Co. Gallery, New York.
Paper Never Lies, Washi Paper Museum, Japan.*
2005
Taste of Spain, Fundación John David Mooney & Instituto Cervantes, Chicago.
* Cat. Exp.
Proyectos/Projects
2010
ICEBERG, equipo de investigacion, comisariado y publicaciones con Bernardo Sopelana.
2008
A.C. Mediodía Chica: Co-creador del espacio de talleres de artista y coordinador de la sala de exposiciones. Hasta la actualidad.
Proyectos Curatoriales/Curatorial Projects
2012
ICEBERG #1, Matadero Madrid (nave 16), Madrid.
2010
A traves del cuerpo A.C. Mediodía Chica, Madrid.
Intervenciones en el espacio público A. C. Mediodía Chica, Madrid.
2009
Arpías, A. C. Mediodía Chica, Madrid.
Caucho, tela y otras pieles. A. C. Mediodía Chica, Madrid.
Kill Your Idols, A. C. Mediodía Chica, Madrid.
Publicaciones/Writings
2012
ICEBERG #1, nº 1, Madrid, Matadero Madrid, en proceso de edición.
2010
ICEBERG #0, Meille vai teille, nº0, Madrid, Autoeditado, 10/05/2011.
Becas y Premios/Awards and Grants
2010
Comunidad de Madrid, (beca de Residencia en el extranjero). GlogauAIR, Berlin.
2009
Kulttuurikauppila: beca de residencia y creación en Ii, Finland.
UCM.Premio Joven UCM, Casa de América, Madrid. Selección/Selected
MUA (Museo Univ. de Alicante)“ Corpórea, representación del cuerpo en la contemporaneidad”. Selección/Selected.
2006
Mino Paper Art Village: beca de residencia en Gifu Prefecture, Japan.
Cátedra Juan Gris: Beca de taller con Gary Hill y George Quasha, Facultad de BBAA (UCM). Selección/Selected.
Obra en Museos y Colecciones/Works in Museums and Collections
Kulttuurikauppila Art Center, Ii, Finalnd.
Centro de Arte nº 14, Alicante.
Washi Paper Museum, Japan.
John David Mooney Foundation, Chicago.
Departamento de Arte Contemporáneo, Biblioteca Nacional, Madrid.
Departamento de dibujo, Facultad de Bellas Artes de Madrid (UCM).
Contacto/Contact
ignacio_chavarri@yahoo.es
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Por placer.
Por eliminación.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Como una mezcla entre una manzana, una bengala y un coral
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Quizás me interesan mas actitudes o circunstancias concretas, y el juego con ellas, que temas en concreto. Me gusta mucho la idea del cortocircuito. Eso pude suceder tanto en la representación de un paisaje, contando un chiste o hablando de geopolítica.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Valoro en gran medida lo inestable y lo laborioso y, aunque el dibujo es una práctica constante en mi trabajo, creo que cada proyecto pide una formalización propia. He de decir que tengo una gran debilidad por el papel en todas sus formas y ,como un director de cine con su actriz favorita, lo uso siempre que puedo.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Con la mía, guarda una relación muy estrecha, desde luego. Como decía antes, los cortocircuitos me interesan mucho, quizás puedan ser mi material bruto de trabajo.
6. ¿Para qué según tú, sirve el arte?
Para nada en particular, eso es lo mejor de todo.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Supongo que lo mismo que lo genera: curiosidad. Aunque parte de mis procesos de trabajo pueden incluir el espacio público o personas de un contexto ajeno al arte contemporáneo, al final uso las plataformas convencionales de exposición, por lo que no podría decir que yo elijo al público al que me dirijo.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Soy Licenciado en Bellas Artes por la UCM, de ahí puedo decir que lo que más valoro es diversidad de gente que puedes encontrar al ser una universidad tan grande. Muchos de los que conocí allí son con los que, desde entonces y hasta ahora, he tenido la suerte de pensar, compartir y disfrutar con proyectos en común y con la vida. El último año de carrera me fui con una beca de intercambio a la Escuela de Chicago (SAIC) y me abrió una tremenda hambre por el viaje. A partir de eso, siempre intento encontrar alguna excusa para hacer proyectos en el extranjero. Mi formación, a todos los niveles, se enriquece y cambia con cada una de estas experiencias.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Mi situación profesional buena. Dentro de mis expectativas está que la palabra “precariedad” no esté tan presente.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Ojalá la cuestión económica sólo condicionara mi obra! Esta profesión y el sistema económico actual me lo ponen complicado a la hora de pensar en el futuro, en mis expectativas. Esta “cuestión económica” se me presenta más como un problema de falta de tiempo (por tener que llevar una vida laboral paralela) que como un problema a la hora de poder producir mi trabajo. En mi caso no suelo hacer superproducciones , utilizo materiales que no son caros (¿tendrá esto que ver con “la cuestión económica”?). De todas maneras pienso que la falta de dinero no puede ser la excusa de la falta de actividad. Pienso que las ganas de hacer algo es más importante que el presupuesto con el que cuentes para hacerlo.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Como de todas las personas que engranan el mundo del arte (entendido de la manera mas extensa), busco que tengan ganas, curiosidad y respeto. Por lo general no he tenido muchas dificultades en estas relaciones, he de decir que no he trabajado con muchos gestores y comisarios, pero cuando lo he hecho, ha sido una relación bastante horizontal. Son figuras bastante recientes por cuenta ajena pero no por cuenta propia. No podía estar esperando a que alguien me ofreciera un proyecto, una plataforma a la que unirme y he sido más propenso ha propiciarlas yo mismo, a través del asociacionismo y al ya pasado de moda hazlo tu mismo, que es estupendo.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Pienso que la diferencia puede ser que hasta hace poco tiempo la escena artística estaba muy fragmentada, en los últimos tiempos los productores se han preocupado mucho más por la construcción de una serie de plataformas y relaciones que ayuda a consolidar esta escena. Esto tiene lo bueno y lo malo que quedan muchas cosas por hacer.