Husos
Husos es una plataforma para el desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo tanto de investigación como de intervención directa en el espacio. Con sede en Madrid (España) y apoyándose en el uso de nuevas tecnologías, opera regularmente entre esta ciudad y Cali (Colombia). A partir de una aproximación ecológica a lo cotidiano, Husos explora las posibilidades y límites de la arquitectura y el urbanismo como herramientas para fomentar la preservación y la coexistencia de diversas formas de vida, tanto sociales como biológicas, en el contexto de un mundo globalizado.
HUSOS es una iniciativa promovida por Diego Barajas y Camilo García abierta a colaboraciones con otros arquitectos y con profesionales de diferentes disciplinas como el biólogo Francisco Amaro.
Currículum
Diego Barajas (Bogotá, 1975)
Camilo García (Cali, Colombia, 1975).
Viven y trabajan en/Live and work among: Madrid y Cali, Colombia.
Formación Académica/Education
Diego Barajas
2005
Curso de Doctorado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM; Universidad Politécnica de Madrid.
2002
Máster Arquitectura y Urbanismo, Berlage Insitute, Rotterdam.
1999
Grado con Honores en Arquitectura y Proyecto de Grado Meritorio, Universidad de los Andes, Bogotá.
Camilo García
2009
Licenciado en Arquitectura, Universidad Europea de Madrid, Madrid.
2002
Máster Arquitectura y Urbanismo, Berlage Institute, Rotterdam.
1997
Grado en Arquitectura, Universidad de los Andes, Bogotá.
1994
Estudios de Arquitectura, Mackintosh School of Architecture, Glasgow.
Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions
2009
Dispositivos para la preservación y estimulación de latencias, Alianza Colombo Francesa, Bogotá.
2003
Dispersión, Witte de With, Centre for Contemporary Art, Rotterdam.
2002
Belhuis: Infrastructures of reterritorialization, AIR Foundation, Architecture International Rotterdam, Rotterdam.
Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2009
Belhuis at the IABR. Rotterdam Belhuis Web Guide, Multifunctional de-territolializator, Leaflets&Moroccan Cyber Chill Out, International Architecture Biennale, IABR, Rotterdam.
FreshLatino, Instituto Cervantes, Madrid; Frankfurt; Hamburg; Lyon; Porto; Bucureşti; Rio de Janeiro.
2008
Biennale di Venezia, Mostra Internazionale di Architettura, Experimental Architecture, Venezia.
2007
FreshForward, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
2006
Making Of, Liquidación Total, Madrid.
2005
Primera muestra de arquitectos Colombianos de España, Fundació Met.Room, Barcelona.
Dispersión, Festival PHotoEspaña, Casa de América, Madrid.
2004
Panorama Emergente, IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura, Lima.
INbetween, Map of Maps, NAI Nederlands Architecture Institute, Rotterdam.
2001
Individualization, Berlage Institute, Rotterdam; NL. Universität für die Künste, Wien.
Actividades Académicas/Academic Related Activities
2009
Vivienda Productiva, Nuevos Modos de Habitar, Manchester University-Instituto Cervantes, Manchester.(Conferencia/Lecture; Mesa redonda/Discussion Pannel)
“Dispositivos para la preservación y estimulación de latencias”, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
2007
HUSOS: Trabajo, Universidad Camilo José Cela, Madrid.
La Cultura Arquitectónica al servicio de un desarrollo urbano sostenible, Espacio Público, Europan 9 Forum, Europan Alemania, Hamburg. (Mesa redonda/Discussion Pannel)
2006
Un lugar bajo el sol, Centro Cultural de España en Buenos Aires.
HUSOS: trabajo, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.
2005
Notas para una arquitectura para cuerpos globalizados, El Ojo Atómico, Madrid.
Husos: trabajo, Making Of, Liquidación Total, Madrid.
Dispersión, Unidad Docente Juan Herreros Guerra, Universidad Politécnica de Madrid.
2004
Dispersión, Congreso Archilab04, The Naked City, Orleans, France.
2002
Bogotá In-formal, Cape Town University, Cape Town, South Africa.
Becas y premios/Awards and Grants
2009
Zumtobel Group Award for Sustainability and Humanity in the Built Environment, Berlin.
(Nominación del proyecto/Project nominate Edificio Jardín Hospedero y Nectarifero para Mariposas de Cali)
Beca de ayuda a la movilidad para creadores, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. (Beca/Grant)
2000-2002
Beca Colfuturo, Berlage Institute, Rotterdam. (Beca/Grant)
Obra en Museos y Colecciones/Works in Museums and Collections
Historish Museum Rotterdam, Rotterdam.
Archilab04, Orleans, France.
Bibliografía/Bibliography
2009
"4th Architectuur Biënnale Rotterdam, Open City: Designing Coexistence", Rotterdam, Sun Publishers, Cat. Exp.
2008
"Experimental Architecture, out there, Architecture beyond building", 11th Biennale di Venezia, Mostra Internazionale di Architettura, Venezia, Cat. Exp.
2008
Gallanti, Fabricio; McGrane, Sally, "Butterflies House", Abitare magazine, n.487, Milano, pp. 66.
2008
Barajas, Diego, "Un Lugar bajo el sol, los espacios para las practicas creativas actuales/ revisión y análisis", Aramburu Nekane Ed., Buenos Aires, CCEBA.
2007
Barajas, Diego, "Notes for an Architecture for Globalized Bodies", Baumeister, Ruth; Lee, Sang Ed., The Domestic and the Foreign in Architecture, Rotterdam, 010 Publishers, pp 243.
2007
"Nuevas geografías urbanas translocales", Europan Alemania Ed., Public Spheres, A Europan Discusión, Hamburg.
2007
Amaro, Francisco; Barajas, Diego; García, Camilo, "Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas de Cali, Arquitectos", n.179, Madrid, pp 46.
2005
Cantis, Ariadna, "Proyecto: Dispersión", Ciudad PHE05, Madrid, La Fábrica Editorial, Cat. Exp. Dispersion,
2004
"Archilab report 2004", Orleans, The Naked City, Cat. Exp.
2004
Panorama Emergente Iberoamericano, Lima, IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura, Cat. Exp.
Barajas, Diego; Grootens, Joost; Sigler, Jennifer Ed., Dispersion.
2003
"A Study of Global Mobility and the Dynamics of a Fictional Urbanism", Rotterdam, Episode Publishers.
Contacto/Contact
C/ Luciente 14 2C,
28005 Madrid.
(+34) 657133281/
(+34) 617184812
plataforma@husos.info
www.husos.info
Cuestionario
1. ¿Por qué decidisteis elegir como profesión la práctica artística?
Aunque el trabajo de Husos ha estado la arquitectura y al urbanismo, no nos interesa encasillar los proyectos en una profesión determinada. Nos parece obsoleto pensar demasiado en términos de profesiones. Intentamos partir de una perspectiva transdisciplinar buscando el formato adecuado para cada proyecto, sea éste un edificio, una página web, un programa televisivo, un reportaje fotográfico o unos simples panfletos informativos. Debido a que cada formato requiere unos conocimientos técnicos específicos, Husos funciona como plataforma abierta donde hay colaboración entre biólogos, diseñadores gráficos, músicos y arquitectos, entre otros. Nuestro trabajo ha sido clasificado como arte, otras veces como arquitectura, diseño, activismo, investigación, según quien lo mira. Estamos poco interesados en las clasificaciones cerradas en general y menos aún en relación a las prácticas creativas.
2. ¿Cómo definiríais vuestra obra?
Podríamos comenzar por lo que no nos define. El trabajo de Husos no parte de la búsqueda de lo nuevo, tampoco de una intención de mejorar determinadas situaciones, o de encontrar soluciones a determinados problemas aunque el compromiso social es muy importante en nuestros proyectos. Parte más bien de la intención de valorizar ciertos aspectos de lo existente. Nos referimos a ciertas formas de vida sociales o biológicas que de una manera u otra nos hablan ya -desde el mismo presente- de ciertas latencias, de un mundo más plural, diverso, posiblemente incluso más democrático. Es decir, no se trata de una idea clásica de conservación. Quizás sería más bien una conservación contestataria, conservación del futuro.
3. ¿Qué temas son los que os interesan?
Las experiencias del día a día, la ecología (entendida como la desarticulación de las jerarquías tradicionales entre diferentes formas de vida), la diversidad en un sentido biológico y social, los estilos de vida y cómo estos influyen en la construcción del mundo que los rodea, la globalización no en sentido abstracto sino como vivencia cotidiana, el poder de los medios de comunicación, el poder de la imaginación no tanto como fantasía individual sino como arma de transformación social, la capacidad mediadora de los objetos que nos rodean, la ciudad como objeto de investigación y de trabajo.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizáis en vuestras obras?
No nos interesan los recursos formales pero sí establecer una metodología basada por un lado en una observación cuidadosa de ciertos acontecimientos que se dan en lo existente, y, por otro, en una actitud que parte del reconocimiento de que cualquier realidad incluso aparentemente negativa ofrece valores visibles o invisibles; probablemente formas de vida sociales o biológicas valiosas que deben ser conservadas. Este compromiso por conservar lo que ya tiene un valor, supone un proceso continuo y exhaustivo de investigación, entendiéndola no sólo como la búsqueda metódica de aquello que aún no conocemos, sino como una forma de imaginar y de proyectar aquello que podría venir a partir de la realidad misma.
5. ¿Qué relación guarda vuestro trabajo con la realidad? ¿Cuál es vuestro material bruto de trabajo?
Nos interesa poner atención especial a los pequeños acontecimientos y experiencias que suceden en el día a día, a lo que a veces llamamos microrrealidades, que podríamos explicar como realidades que pueden parecer poco significantes, pero que a veces esconden salidas válidas, modelos posibles con los cuales construir nuestro entorno en general. Para nuestro trabajo el mundo de lo cotidiano es muy importante además porque es aquel ámbito por excelencia donde se dan nuestras experiencias vitales. Es la esfera de las acciones rutinarias donde se depositan nuestros sueños, nuestros deseos, pero también nuestras insatisfacciones. Como nos enseña Henri Lefevbre, es aquella esfera idónea para la contestación política, desde donde podemos transformar la realidad. En palabras de Margaret Crawford, una “plataforma para la resistencia creativa”.
6. ¿Para qué, según vosotros, sirve el arte?
Nos interesa explorar el potencial del arte y las prácticas creativas para construir, teniendo en cuenta todas sus limitaciones por supuesto, el mundo que nos rodea pero sobre todo intentar cuidar o ayudar a fomentar las muchas posibilidades que subyacen en lo que ya existe.
7. ¿Qué esperáis en la recepción de vuestro trabajo por parte del público? ¿A qué público os dirigís?
Depende del proyecto. Al menos interés, sobre todo, implicación. Nos interesa que nuestro trabajo se relacione con la gente corriente que habita y construye en el día a día la ciudad. En nuestros proyectos intentamos explorar el potencial mediador del diseño entre diferentes formas de vivir o entre éstas y su entorno. Es decir explorar la capacidad de los objetos o de ciertos procesos de propiciar o estimular determinadas formas de relación entre entidades, ya sean éstas sociales, económicas, o biológicas y activar ciertas dinámicas a partir de estas relaciones.
Para dar un ejemplo, podemos pensar en términos muy básicos en el carácter mediador de una mesa comedor; en el tipo de conversaciones que puede propiciar una mesa rectangular alargada con la representatividad y jerarquía que pueden a veces ofrecer sus dos cabeceros frente a los puestos laterales vs. una mesa redonda que propicia una conversación donde todos los comensales están en igualdad de condiciones. En términos sociales pero también ambientales nos interesan mucho las posibilidades mediadoras que puede tener determinado objeto porque creemos que la coexistencia entre diferentes formas de vida, es un punto fundamental en todo el discurso de la sostenibilidad y la ecología. Nos referimos no sólo a formas de vida sociales, estilos de vida por ejemplo, como los que estudiamos en nuestro proyecto Dispersión sino también a formas de vida naturales como con las que trabajamos en el Edificio Jardín de Cali.
Somos concientes como muchos de nuestra generación, de que el diseño ha sido pensado hasta ahora de manera excesivamente antropocéntrica. Esto deberá cambiar, sobre todo, cuando sabemos que ya no es sostenible ni viable pensar separadamente naturaleza y sociedad.
8. ¿Qué formación tenéis? ¿Qué valoráis más de vuestro periodo formativo?
Estudiamos arquitectura en Bogotá. Luego hicimos una maestría de dos años en el Instituto Berlage en arquitectura y urbanismo en un ambiente en el que había una preocupación claramente visible por mantener un enfoque transdisciplinar. Muchos decían, de hecho, y siguen diciendo que no hacemos arquitectura, que se trata de sociología, otros arte, etc. Estas clasificaciones no nos interesan. En cualquier caso la verdadera formación no se puede medir exclusivamente en las instituciones donde uno haya estado. Está en todas las experiencias del día a día que uno haya tenido. En el vivir en una ciudad caótica pero rica en acontecimientos sorpresivos como Bogotá, o trabajar en Holanda, la cuna de los grandes cartógrafos. A nosotros, creemos que esas vivencias especialmente han afectado nuestra forma de aproximarnos a un proyecto, a la ciudad.
9. ¿Cómo definirías vuestra actual situación profesional? ¿Y vuestras perspectivas?
Estamos satisfechos con los resultados de cada proyecto. No pensamos demasiado en perspectivas. Preferimos concentrarnos en el presente y a través de éste, eso sí, ir construyendo poco a poco un futuro, sin demasiadas restricciones.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo os afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona vuestra obra?
Por supuesto que la condiciona. Es importante que el trabajo de Husos sea autosuficiente. Aún no lo es en un 100%.
11. ¿Qué buscáis o esperáis de vuestra relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades habéis encontrado en estas relaciones?
El trabajo de los comisarios y gestores es importantísimo. Sin embargo, a veces se concentra demasiado en exponer lo producido. Es importante recibir un mayor apoyo de éstos así como de otras entidades culturales para la producción.
12. ¿Qué creéis que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacaríais como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Lo positivo: el que tenga como fondo una ciudad que es un laboratorio maravilloso. Como ciudad diurna y nocturna, como metrópoli, como ciudad cosmopolita y diversa, como ciudad que se vive en la calle… Lo negativo: a veces no hay rutas suficientes para acceder a encargos y proyectos, o a subsidios que realmente se basen en los méritos y no en otro tipo de mecanismos.