Hisae Ikenaga
En su obra utiliza objetos de uso cotidiano que manipula para darles significados y usos distintos a los habituales. Ha trabajado en distintas series en las que aborda temas como la confrontación entre lo industrial y lo artesanal, la “humanización” de los objetos, la globalización de los mismos y supuestas malformaciones genéticas de los producidos en masa.
La ironía y lo absurdo juegan un papel constante en su trabajo.
Currículum
Hisae Ikenaga
México D.F., 1977.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.
Formación Académica/Education
2004
Máster de Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas, Universidad Complutense de Madrid.
2003
Postgrado Homeless Beauty, Universidad de Barcelona.
2000-2001
Intercambio, Universidad de Arte y Diseño de Kyoto.
1996-2002
Licenciatura, Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado La Esmeralda, México D.F.
Exposiciones Individuales (Selección)/Selected Solo Exhibitions
2011
Ambiguous situations, Praxis International Art, New York.
Sistema métrico Campo de fútbol, Abierto X Obras, Matadero Madrid, Madrid.
Concreciones, 3+1 Arte Contemporánea Lisboa, Portugal.
2009
Los inútiles, La Eriza, Madrid.
Encontrados, Intervenciones en casa, La Casa Encendida, Madrid.
Sistema métrico/ Malformaciones, Galería Formato Cómodo, Madrid.
Manufacturing Flaws, Praxis Gallery, Miami.
2008
Manufacturing Flaws, Praxis International Art, New York; Praxis Gallery, New York.
Objetos perdidos, Galería Formato Cómodo, Madrid.
2007
Vaivén, Instituto de México en España, Madrid. TURN OVER, Mehr Gallery, New York.
TURN OVER, Mehr Gallery, N.Y. E.E.U.U
2003
Múltiple apetecible, Galería Garash, México D.F.
2002
Estándar, Galería de La Esmeralda Centro Nacional de las Artes, México D.F.
2001
Every Day Signs/Signos cotidianos, Prinz Gallery, Kyoto.
Exposiciones Colectivas (Selección)/Selected Group Exhibitions
2011
Volta Art fair, Basilea, Feria MACO México DF y ARCO con Galería Formato Cómodo.
Selva de Cristal, Museo del Chopo, México D.F.
2010
Sobrestructuras, OTR, Madrid.
Feria ZONA MACO, México D.F., VOLTA Art fair, Basilea y ARCO con Galería Formato Cómodo.
2009
La vida en este lado, Galería Espacio Líquido, Gijón, España.
Insert Coin; Spanish contemporary art, Para/Site Art Space Hong Kong.
Scope Art Show, Basel con Formato Cómodo.
2da Trienal Poli/Gráfica de San Juan, Puerto Rico.
2008
Pulse Art Fair NY y Pinta Art Fair NY con Praxis Interntional Art.
Hecho a mano, Galería Casas Riegner, Bogotá.
Where the wild things grow, Praxis gallery, New York.
Located Work, colaboración con Joseph Kosuth, La Casa Encendida, Madrid.
Generación 2008, La Casa Encendida, Madrid; Valladolid; Valencia; Barcelona; Sevilla.
Informed by Function, Lehman College Art Gallery, New York.
Elefante Negro, Museo Diego Rivera-Anahuacalli, México D.F.
2007
Creación InJuve 2007, Círculo de Bellas Artes, Madrid; Lima; Montevideo; Rosario, Argentina.
Becas y Premios/Awards and Grants
2008
Generación 2008, Premios y Becas de Arte Caja Madrid. (1er Premio/1st Award)
2007
Bienal de Móstoles, Ayuntamiento de Móstoles, Madrid. (Adquisición/Acquisition)
Creación InJuve 2007, Instituto de la Juventud, Madrid. (Accésit/2nd Prize)
2006
Propuestas 2006, Fundación Arte y Derecho, VEGAP, Madrid. (Beca/Grant)
2005
Residencia artística, Hangar, Barcelona, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA. (Beca/Grant)
2004
Máster en la Universidad Complutense de Madrid, Beca de la Colección Jumex, México D.F. (Beca/Grant)
Máster en la Universidad Complutense de Madrid, Beca para estudios en el extranjero del INBA, Instituto nacional de Bellas Artes, México D.F. (Beca/Grant)
2003
Posgrado en la Universidad de Barcelona, Beca de la Colección Jumex, México D.F. (Beca/Grant)
2002
1era Bienal de Arte Tridimensional de Azcapotzalco, Delegación Azcapotzalco, México. (Premio Adquisición Categoría de Instalación/Acquisition Award)
2000
Universidad de Artes y Diseño de Kyoto, CENART, México D.F. (Premio para la Especialización de estudios en el Extranjero/Award for study specialization abroad)
Obra en Museos y Colecciones/Works in Museum and Collections
Colección Cristina Gadea y Rodrigo Autric, Madrid.
Obra Social Caja Madrid.
Ayuntamiento de Móstoles, Madrid.
Delegación Azcapotzalco, México D.F.
Colección Casa Serra, México D.F.
Bibliografía/Bibliography
Catálogo MART, selección de artistas emergentes para nuevos coleccionistas 2008, México D.F, Fundación Murrieta, Ed. Cuarta Pared, 2008, Cat. Exp.
"Generación 2008. Premios y Becas de Arte Caja Madrid", Madrid, Obra Social Caja Madrid, 2008, Cat. Exp.
"Joseph Kosuth Located Work (Madrid)", Madrid, La Casa Encendida, Obra Social Caja Madrid, Madrid, Ed. La Casa Encendida and Joseph Kosuth, 2008, Cat. Exp.
Hontoria, Javier, "Hisae Ikenaga, productora de ironías", El Cultural, El Mundo, 1/V/2008.
Blas, Susana, "Instrucciones para adentrarse en la obra de Hisae Ikenaga", Muestra de Artes Visuales Creación InJuve 2007, Madrid, InJuve, Cat. Exp.
Landa, Isabel, "Vaivén de objetos globalizado", El País, 30/IV/2007.
Contacto/Contact
hisae.ikenaga@gmail.com
Galería Formato Cómodo, Madrid
formatocomodo@hotmail.com
galeria@formatocomodo.com
www.formatocomodo.com
Praxis International Art, New York
info@praxis-art.com
www.praxis-art.com
Cuestionario
1.¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Desde niña me encantaba dibujar y tuve siempre el apoyo de mis padres. Mi madre nos llevaba a mis hermanos y a mí a los museos de la Ciudad de México. Cuando llegué a la Facultad de Bellas Artes me di cuenta de la cantidad de obras de distintos artistas que conocía de aquellas visitas con mi madre y de los recuerdos que guardaba inconscientemente. Ya en la Facultad tuve muchos profesores que eran artistas y trabajé como ayudante de algunos de ellos. También hice prácticas en museos donde colaboraba en el montaje de exposiciones y esto me permitió conocer personalmente a varios artistas consagrados. Todo ello contribuyó a que, al acabar los estudios en la Facultad, tuviera una idea más o menos clara de lo que era ser artista y decidiera dedicarme a ello, siendo, por otra parte, lo más natural después de haber estudiado Bellas Artes.
2.¿Cómo definirías tu obra?
En ocasiones me han dicho que mi obra es irónica, en la medida en que utilizo objetos a los que asigno funciones para las que no han sido creados. Esto es así porque a través de mis piezas me gusta cuestionar las cosas que suceden a mí alrededor, usando como herramientas objetos cotidianos.
3.¿Qué temas son los que te interesan?
Tengo obras muy diferentes, pero todas ellas giran en torno a los objetos: he tratado su fabricación en masa y a distancia, la posibilidad de que adopten actitudes “humanas”, los defectos que pueden surgir en su fabricación, etc. En definitiva, me interesa hablar de la relación que tenemos los hombres con los objetos, intentando dotar a estos últimos de vida propia.
4.¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Como suelo hablar del objeto, utilizo el objeto en sí, producido por otros y manipulado por mí.
5.¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Me gusta trabajar con objetos cotidianos, incluso con algunos que me encuentro en la calle. Son los objetos que forman parte de mí día a día y por eso tienen un significado para mí y, por ser objetos comunes, creo que pueden tenerlo para los demás.
6.¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Para formularnos preguntas. Y dar opiniones.
7.¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Me gusta que mi obra se entienda sin necesidad de contar con una explicación muy compleja. Sin embargo, soy consciente de que me dirijo a un público con nociones de arte contemporáneo.
8.¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Terminé la licenciatura en México, después de haber pasado un año en la Universidad de Arte y Diseño de Kyoto. Posteriormente realicé un curso de postgrado en la Universidad de Barcelona y un máster en la Universidad Complutense de Madrid. Lo que más valoro de mi formación es que tuve profesores que eran artistas jóvenes y activos, que querían compartir sus experiencias. Esto me permitió acercarme a la vida profesional del artista sin formarme mitos ni temores.
9.¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
He llegado a una etapa en la que tengo una forma clara de trabajar y en la que cuento con unos procesos determinados. Asimismo, sé lo que quiero transmitir con mi trabajo y creo que debo seguir en esta línea. Me gustaría continuar trabajando en los mismos temas pero con proyectos de mayor envergadura y en distintos lugares del mundo.
10.Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Es complicado vivir del trabajo, pero es posible hacerlo. Creo que es un reto y un buen ejercicio producir con lo mínimo para, posteriormente, trabajar con otro tipo de medios o procesos menos accesibles.
11.¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Espero que la relación sea cordial y profesional. He conocido buenos y malos gestores y comisarios y puedo decir que una buena actuación de estos profesionales facilita enormemente la labor del artista.
12.¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Creo que en Madrid existe mucho apoyo institucional al artista, lo que no ocurre en muchos otros lugares. Asimismo, las cajas de ahorro y algunas fundaciones privadas hacer una gran labor en este sentido. Esto posibilita que muchos artistas madrileños puedan viajar y conocer otras realidades, lo que siempre supone un enriquecimiento de la obra de cada uno de ellos.