Carlos Fernández-Pello
Carlos Fernández-Pello es docente, investigador y productor cultural. Su trabajo articula reflexiones en torno a los códigos de representación, la mediación en el contexto del arte, la educación, y la constitución del paisaje. Dirige la creación de un departamento de investigación estética independiente así como una futura publicación digital sobre imagen y es co-fundador y colaborador del Aula de Propulsión Escópica.
Currículum
Carlos Fernández-Pello
Madrid, 1985.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.
Formación Académica/Education
2008
Licenciatura en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
2007
Matching your Surrounding, Libia Castro y Ólafur Ólafsson, Universidad Complutense de Madrid.
Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions
2008
Rational Romantic, The Attic, London.
Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2008
Centro y Periferia, Sala Distrito 9, Madrid. Aptitud para las Armas, Sala Amadís, InJuve, Madrid.
2007
Muestra de Artes Visuales, Injuve, Madrid; Centro Cultural de España, Lima; Centro Cultural de España, Montevideo; Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina.
Matching your Surrounding, Universidad Complutense de Madrid.
2006
Time Slices, Galería RAS, Barcelona.
Programas de Vídeo/Film Festivals and Screenings
2008
Sesión Continua, Otro Espacio, Valencia.
Proyectos/Projects
2008
El patio expandido, Patio Maravillas, Madrid.
Proyectos cinematográficos/Film Projects
2009
Eine Symphonie die Erde, Madrid.
Proyectos Curatoriales/Curatorial Projects
2008
Aptitud para las Armas, Sala Amadís, InJuve, Madrid.
Becas y Premios/Awards and Grants
2009
Circuitos de Artes Plásticas y Fotografía, Comunidad de Madrid, Madrid. (Ayuda a la producción y Selección)
2008
XX Certamen de Dibujo Gregorio Prieto, Obra Social Caja Madrid, Valdepeñas. (Mención de Honor)
Ayuda a la Producción Moncloa-Aravaca, Junta Distrito Moncloa-Aravaca, Madrid.
Revelados 2008, Obra Social Caja Madrid, Madrid. (1er Premio)
VIII Premio Fotografía El Cultural, El Cultural, Madrid. (Selección)
2007
Beca de Producción InJuve, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. (Grant)
IV Premio Concurso Obra Gráfica, Universidad Complutense de Madrid. (1er Premio/1st Prize)
Obra en Museos y Colecciones/Works in Museums and Collections
Universidad Complutense de Madrid. Obra Social Caja Madrid, Madrid.
Bibliografía/Bibliography
Checa Gismero, Paloma, Sobre Dibujando un Espacio, Escópica, s/n, 2009.
Nedev, Kamen, Crash, Waiting for Cargo, s/n, 2009.
Fernández-Pello, Carlos; Solar Abboud, Teresa, La digestión de la vaca, Aptitud Para las Armas, Madrid, InJuve, 2008-09, Cat.Exp.
Contacto/Contact
(+34) 677896288
carlos@fernandezpello.net
www.fdez-pello.net
www.abboud-pello.net
www.escopica.net
Cuestionario
1.¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
En mi caso aún no he tomado tal decisión. El arte es una de las cosas a las que me dedico, pero no me lo tomo, o no puedo tomármelo aún, como una profesión. Ahora bien, sabemos que en el contexto del arte joven conseguir premios, becas y participar en concursos se ha convertido en una obligada dedicación. Desde ese punto de vista, mi profesionalidad es azarosa. Juego a ello como loterías que son.
2.¿Cómo definirías tu obra?
Me gusta pensar que el proceso de investigación no produce resultados o conclusiones en forma de objetos u obras, sino que articula reflexiones y produce dudas. En cualquier caso no creo que esto sea algo particular de mi práctica, sino una condición del arte. Las obras siempre han sido deliciosas excusas.
3.¿Qué temas son los que te interesan?
Cualquier tema es siempre demasiado amplio y paradójicamente limita la producción de conocimiento, ya que se dedica a ratificar y a ordenar. Por eso me interesa trabajar sobre casos concretos, particulares, ya que al enfrentarme a ellos aumento mi conocimiento en lugar de reafirmarlo. Amplío su sentido.
4.¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Cualquiera que me atraiga o sea necesario. Esto no quiere decir que no me importen. La condición del arte es la indagación estética y vertebra, por tanto, mi práctica. De hecho una de las cosas que más me llama la atención es la confusión entre cosmética y estética hoy día. Es sencillamente apabullante.
5.¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Entiendo que la realidad en estos términos se refiere a la ficción consensuada; a los códigos de invención del mundo que una determinada cultura propone como comunes. Esa es la única relación que veo posible, no tanto con mi trabajo, sino con el trabajo del arte. En cuanto a la segunda pregunta, creo que por suerte el artista no es un extractor de petróleo, aunque algunos lo parezcan.
6.¿Para qué, según tú, sirve el arte?
No creo que el arte esté al servicio de nada. Las imágenes ya no son la codificación de un sentimiento o una idea, sino que conforman un sistema autónomo propio de interpretación. Creo que la imagen del arte es la elocuencia de lo indecible.
7.¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Un interés sano y una predisposición al disenso. Para mí es esencial que se tambaleen nuestras convicciones a través del disentir. Para coincidir ya tengo a mis amigos. Lo que me gustaría es “picar” al espectador lo suficiente como para que entren al trapo y podamos tener un buen debate sobre lo que sea que se esté planteando. Eso implica respeto hacia el artista y por supuesto hacia el espectador: aunque lo usemos continuamente, no hay nadie inculto. El embrutecimiento frente al televisor también es cultura.
8.¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Mi formación es judeocristiana y la valoro positivamente.
9.¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Mi situación profesional se reduce básicamente al juego de azar y a la producción de capital simbólico. Lo de trabajar gratis es el estándar del arte joven. Eso sí, ya te avisan de que hay que procurar hacerlo siempre con las mejores papeletas posibles. Entre otras cosas, trabajo gratis en la creación de una publicación digital, un departamento de investigación y colaboro con colectivos como el Aula de Propulsión Escópica. Vivo de un préstamo del Estado.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Es obvio que sí. La economía es la nueva religión.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Busco una relación horizontal, de respetuoso debate crítico en el que poder darle sentido a la palabra colaboración. Cuando existe tal contexto las posibilidades de intercambio de conocimiento y de ampliación de sentido se tornan inmensas. A mi juicio, el artista es cada vez más un gestor por pura necesidad pero el comisario no es cada vez más artista. O sí lo es, pero en un sentido moderno de autor con firma, reputación y pretesiones historicistas. Estoy pensando en la última de N. Bourriaud y su “Altermodernidad”. Me gusta encontrarme cada vez más con un comisariado más parco en categorías y más rico en procesos, pero pienso que aún hay mucho por desandar.
12.¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Lo que diferencia a la escena madrileña es una situación crónica que afecta a todo el país, y de la que parecía que estábamos saliendo, que es la precariedad. Europa, y en el contexto actual más que nunca, sigue empezando en los Pirineos –aunque si eres nacionalista empieza un poco antes-.
Ahora bien, pienso que una situación precaria posibilita una reflexión más profunda, un caldo de cultivo muy propicio para el pensamiento crítico. Sin embargo, cuando tenemos la posibilidad de generar otros modelos tendemos al seguidismo y a la repetición de patrones pretéritos, maquillados eso sí, en lugar de imaginar otros nuevos.
En los últimos años las cosas parecen haber iniciado una reforma hacia mejor. El miedo que tenemos todos es que se quede en eso. Apariencia.