Alfredo Rodriguez
El trabajo de Alfredo Rodriguez gira en torno a la fotografía y sus procesos, siempre hay un análisis de las ideas y singularidades que la caracterizan más allá de la idea de imagen fotográfica. A un nivel técnico, trata de dotar de una historia física a las obras mediante el intercalado de múltiples posibilidades entre la obtención de una imagen y el resultado final en forma de objeto.
Currículum
ALFREDO RODRÍGUEZ MADRID, 1976
FORMACIÓN
- Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC). Madrid.
- Escuela de Arte no 10. Madrid.
EXPOSICIONES
2013: - SOLVE / COAGULA. Espacio Valverde, Madrid. 2010: - Joyas nocturnas. Espacio28004, Madrid.
2009: - ¿No perderse jamás?. Espaciovalverde, Madrid. 2008: - Exposición secreta no1. Fast Gallery, Madrid.
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2014: - Tangentes. IED. Madrid, Spain. Curated by Cristina Anglada.
2014: - Espejismos/ Mirages. Mr. Pink gallery. Valencia, Spain.
2014: - Retroalimentación. Centro de Arte Joven Comunidad de Madrid, Madrid, Spain. Curated by Francesco Giaveri and Tiago Abreu.
2014: - Principio de incertidumbre. The Goma gallery, Madrid, Spain. Curated by Bernardo Sopelana.
2014: - Sapientia ubi invenitur. Espacio Valverde gallery. Madrid, Spain.
2013: - Presente continuo. Centro Conde Duque. Madrid, Spain. Curated by Cristina Anglada and Abraham Rivera.
2012: - Timewave Zero. Espacio Valverde. Madrid.
- ICEBERG. Matadero Madrid. Madrid.
2011: - Just Madrid, Feria de Arte Contemporáneo. Espaciovalverde, Madrid.
2010: - Miscelánea de Navidad. Espaciovalverde, Madrid.
2010: - Banderas, estandartes y gallardetes. Fast Gallery, Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M ), Madrid.
2010: - Vídeo Cocktail. Fast Gallery, 10o Aniversario Becas AlRaso, Restábal, Granada. 2010: - ANATHEMA OF PAPER. The Bad Star Gallery, Berlín.
2009: - Los niños terribles. Fast Gallery no2, Madrid.
2008: - Uno mas uno multitud. DOMESTICO 2008, Madrid.
- FEM 08. Casa de Vacas, Madrid.
2007: - The Creative Act. Eyebeam Gallery, New York.
2004: - Estampa ́04. Stand Escuela de Arte no 10, Madrid.
2001: - Generaciones 2001 Cajamadrid, Madrid.
1999: - VI Certamen Nacional de Grabado Cajamadrid, Madrid.
FERIAS
2015: - LIMBO. Espacio Valverde gallery booth at Artesantander 2015. Santander. Spain.
2014: - YIA. Sobering gallery. Paris. France.
2013: - PINTA NY. Espacio Valverde gallery. New York, USA.
2013: - SUMMA art fair. Espacio Valverde gallery. Madrid, Spain
2011: - Just Madrid, Contemporary art fair. Espaciovalverde gallery, Madrid, Spain.
COLABORACIONES:
2014: -Matrimonio. Carpeta de 4 grabados junto a Jose Díaz editada por La Dominación Mundial, con texto de Roberto Salas.
2012: -Aniversario. Publicación autoeditada para Moooooon Publishing. Matadero Madrid.
- Libros Mutantes. Taller en La Casa Encendida. Madrid.
2012: - Escenografía para la obra Harmonía, una ópera comestible. Matadero Madrid. 2011: - Escenografía para la obra Harmonía, una ópera comestible. Centro de Arte 2 de mayo. Móstoles. Madrid.
PREMIOS Y CONCURSOS
2009: - IX Premio de Fotografía El Cultural. (Finalista).
2001: - Generación 2001 Cajamadrid. (Seleccionado).
1999: - VI Certamen Nacional de Grabado Cajamadrid. (Seleccionado). 1998: - V Certamen Nacional de Grabado Cajamadrid. (Mención de honor).
COLECCIONES
Colección DKV.
Fondos Obra Social Cajamadrid. Galería Espaciovalverde.
Cuestionario
1.¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
En mi caso empezó como una dedicación prolongada que terminó estableciéndose como una prioridad, por lo que la gran mayoría de mis recursos y el mayor tiempo que me puedo permitir lo dedico a ello y a que evolucione.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Mi trabajo gira en torno a la fotografía y sus procesos, siempre hay un análisis de las ideas y singularidades que la caracterizan más allá de la idea de imagen fotográfica. A un nivel técnico, trato de dotar de una historia física a las obras mediante el intercalado de múltiples posibilidades entre la obtención de una imagen y el resultado final en forma de objeto.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Mi trabajo está muy marcado por ideas que atañen a la práctica fotográfica y que tienen que ver con la presencia del cuerpo y con el tiempo. Me interesa cómo la fotografía hace presente asuntos del pasado materializados en el ahora, la idea de cómo una fotografía siempre se refiere a algo que ha sido pero que a la vez está siendo en el momento en que se la observa, las dos cosas a la vez. Aunque mis trabajos siempre terminan derivando a favor del objeto y de las consecuencias más físico-químicas del proceso fotográfico, esa dualidad barthesiana que hay en la imagen fotográfica siempre me persigue.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
La luz y las substancias o superficies que se transforman al recibir la luz. No es lo mismo desarrollar una idea en la oscuridad que bajo una luz tenue o a pleno Sol, creo que todo se ve condicionado por acción de la luz.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Me gusta pensar que mis trabajos son realidad. El material bruto de trabajo en mi práctica artística son los recursos que me brinda la fotografía, recursos técnicos y conceptuales.
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
De un modo general para obtener cierto placer estético, para generar pensamiento y para generar dinero. Hablando en un tono más personal me mantiene cerca de un estado de actividad emocional, intelectual y física muy específico.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
De un hipotético público no espero nada más allá de un consenso o un diálogo o una discusión o un rechazo. Espero más del individuo aislado, creo que una relación verdadera es solamente posible entre la obra y el individuo. No me dirijo a ningún publico en particular entendido como colectivo.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Fotografía, Conservación y Restauración de Fotografía y también Historia de la Fotografía son las disciplinas que más han marcado mi trabajo, también el grabado pero de una forma más iniciática. Lo que más valoro es la necesidad que he ido creciendo por investigar y desarrollar mis propios procesos a partir de una disciplina tan rígida como lo es la fotografía, esto me hace estar en un estado constante de aprendizaje y puesta en práctica de lo aprendido.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
En creciente mejoría. Mis expectativas se centran en hacer de mi práctica artística una actividad viable y autosuficiente, como sucede en cualquier otro campo.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
El dinero representa tiempo y recursos y eso es algo de lo que la carrera de un artista debe de disponer. No me gusta que se piense en el artista joven como un individuo al margen de los requisitos económicos de la sociedad y que se de por hecho que su actividad no ha de estar necesariamente remunerada. De todas formas pienso que en la vida hay que buscar recursos para abrirse paso hacia donde uno quiere ir aunque no sea de la forma más ideal, muchas veces el ideal es una trampa y una excusa para no ponerse en marcha de otras maneras. Si se me pregunta que si me hace falta dinero para desarrollar mis obras la respuesta evidentemente es SI. La expresión cuestión económica siempre me ha parecido un eufemismo.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Que sea fluida y que exista una predisposición al diálogo, que conozcan bien mi trabajo y lo sitúen en un contexto que no lo tergiverse. La principal ventaja es la visibilidad y establecer nuevas lecturas que se me escapan pero que existen como posibilidad, las dificultades las desconozco puesto que por ahora no he tenido ninguna.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
No lo se, creo que para percatarse y poder hablar de “la escena” de una ciudad hay que residir en ella una temporada larga y no es mi caso, aunque he pasado tiempo y visito otras ciudades, mi residencia y lugar de trabajo están en Madrid. Como positivo encuentro que es pequeña y que los artistas con los que me relaciono estamos bastante en contacto. En mi caso debido a que mi manera de trabajar requiere de cierto aislamiento, encuentro muy reconfortante el intercambio y desarrollo de ideas en común, pienso que en Madrid están trabajando multitud de artistas con trayectorias muy dispares, y a la vez voy conociendo artistas todavía más jóvenes que están comenzando, es decir, la escena artística me resulta viva y dinámica. Como negativo pienso que no parece que existan recursos económicos e intenciones suficientes para alimentar la escena y consolidar la estructura que ya posee la ciudad.
Textos
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Caótica carambola Elena Vozmediano | 24.44 KB |
Dice verdad quien dice sombra Fernando Castro Flórez | 53.15 KB |
Principio de incertidumbre Carolina Castro | 31.04 KB |
SOLVE COAGULA Cristina Anglada | 27.43 KB |