Alexander Ríos
Mensajero, nómada, ilusionista y presentador de programas de televisión ficticios. Su trabajo artístico, en estrecha relación con su forma de vida, explora otras formas de encuentro y de experiencias colectivas respondiendo a diversas relaciones entre arte, cotidianidad y capitalismo, usando como medios la performance, la escritura y la instalación. Hace tres años que vive de casa en casa, intercambiando hospedaje por trabajar como artista, por varios países del Mediterráneo con su Proyecto Nómada. A veces se pasea solitario por las calles con algún cartel, y ha sobrevivido al intento por vivir del arte a lo largo de un año.
Currículum
ALEXANDER RÍOS
FORMACIÓN:
Doctorando en Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.
Máster en Investigación en Arte y Creación. Universidad Complutense de Madrid. [2011 - 2013].
Profesional en Estudios Literarios. Universidad Nacional de Colombia. [2001 -2006].
EXPERIENCIA ARTÍSTICA:
Durante los últimos tres años he vivido de casa en casa intercambiando hospedaje por trabajar como artista, por varios países del Mediterráneo. www.proyectonomada.wordpress.com
EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS (SELECCIÓN):
2015
La nuit des artistes. Ti Hanok Cinema. Auray (Francia). Noviembre.
C.I.T.I. Sala de Arte Joven. Madrid. Junio.
2014
Mudanza. Indiciplinadas. Madrid. Diciembre.
Salón de verano. Centro Cultural Moncloa. Madrid. Julio.
Intransit. Museo del Traje. Madrid. Mayo.
2013
Marca España. Europe Creative Center ECC. Berlin. Julio.
{_risis} La Leonera. Barcelona. Julio.
2012
Jornadas de puertas abiertas del Ranchito. Matadero. Madrid. Diciembre. [Como parte del Colectivo Gremio]
Colombia se toma el Museo de América. Museo de América. Madrid. Octubre – Noviembre.
Dfest12. Matadero. Madrid. Junio.
2011
Codex Book Fair. University of California. California. Febrero.
2010
Bogotalainen taide Helsingissä. (Bogotá en Helsinki) Kääntöpaikka. Helsinki. Diciembre.
Bienal de Venecia de Bogotá. Salón Comunal Barrio Venecia. Bogotá. Octubre.
La ciudad de siempre. La peluquería. Bogotá. Agosto. [Expo individual]
La probabilidad de accidentes aéreos ha subido al 11%. Espacio 101. Bogotá. Julio.[Expo individual]
Collective Unconscious. Here Today Gone Tomorrow Pop up Gallery. Londres. Mayo.
Fast Ferting. The oubliette. Londres. Mayo.
Mosca. LA PIEZA – Galería Junk Art. Madrid. Marzo.
2007
AI NO IA- Um Corpo é Muitos. Instituto de Artes da UNESP. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita. São Paulo. Septiembre.
PRESENTACIÓN EN FESTIVALES:
ITURFEST. Bilbao. Octubre, 2015.
Jornadas Mutantes. Barcelona, Noviembre, 2014.
CRACK. Roma. Junio. 2014.
ACCIONMAD12. Madrid. Octubre. 2012.
PUBLICACIONES:
Sobre vivir del arte. Madrid, 2013 - 2014. [Autoeditado]
101 soluciones para salir de la crisis. Madrid, 2012 - 2014. [Autoeditado]
La probabilidad de accidentes aéreos ha subido al 11%. Editorial VOX. Bahia Blanca, Argentina, 2014.
La gente. Editorial La rana y el perro. Caracas, 2013.
Tragedias y otras ridiculeces. Editorial perrosinvergüenza. Bogotá, 2011.
4M3R1C4 Novísima poesía latinoamericana. Antología de nuevos escritores latinoamericanos. Editorial Ventana Abierta. Santiago de Chile, 2010.
Libro volante. Bogotá, 2008. [Autoeditado]
RISIS: Performance para presentar mis libros
2014/ MOON. Siracusa - Delicattessen In Drogheria. Ragusa - Il borgo degli artisti. Modica - EXVIRI, Noicattaro. - Libreria ModoInfoShop. Bolonia. - Fluxart. Las Palmas. - El Solar. Santa Cruz de Tenerife. - Equipo Para. Santa Cruz de Tenerife. - Librería Dadá. Valencia. Enero. 2012/ Embajadores con Provisiones, Madrid. Diciembre.
FERIAS DE AUTO-EDICIÓN:
He ideado y organizado:
La Publicatoria en La Peluquería (Bogotá) en el 2011, junto con Melisa Paerez.
Papel+ en La Facultad de Bellas Artes de la UCM en Madrid, en el 2012 y 2013, con Margarita García.
También he participado en: FLIA y Sábado simpático en Bogotá, Valientes Inversos y 2012 poetas por km2 en Madrid, Gutter Fest en Barcelona, CRACK en Roma, Editores Inclasificables en Salamanca y El Tenderete en Valencia.
ENCUENTROS:
Intransit. Museo del Traje. Madrid. 2014
Queer Art Lab. Bolonia. 2014
Queer Art Lab. Madrid. 2013.
II Encontro de artistas novos. Cidade da Cultura. Santiago de Compostella. 2012.
RECONOCIMIENTO Y AYUDAS:
Transforma. Seleccionado por el Departamento de Educación del Museo Reina Sofía para diseñar un proyecto educativo para jóvenes. 2015 - 2016.
Salón de Verano. Mención de Honor. Centro Cultural Moncloa. Madrid. 2014.
Ranchito. Espacios para la creación. Matadero. Madrid. 2012. [Como parte del Colectivo Gremio]
Beca Jóvenes Talentos. Otorgada por el ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior) para cursar programas académicos en el exterior. 2011.
IX Barrio Bienal. Salón 2. Tercer puesto. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. 2010.
www.alexanderrios.wordpress.com
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Porque es suficientemente amplia, variada, experimental, divertida, además de ser una forma en la que puedo aportar algo a la sociedad.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Acciones de encuentro. Creación de experiencias colectivas. Procesos colaborativos. Exploración de otras posibles formas de vida y de trabajo.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
El absurdo capitalismo. La relación del arte con la vida cotidiana. La función social del arte. El trabajo. Modos alternativos de vida.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Escritura, performance, instalación, fotografía, video y lo que haga falta, pero que sea sencillo de hacer.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Precisamente mi trabajo parte de la realidad que me rodea en cada proceso de creación, tanto de mi experiencia personal como de la situación específica, y del espacio y los materiales disponibles. También suelo hablar del mismo proceso creativo en la propia obra.
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Para mí el arte es un motor de transformación social. Es una herramienta para encontrarnos de otros modos, para cuestionarnos y para re pensarnos. Es alimento para el espíritu dentro de un sistema utilitario y consumista.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Me gustaría que mi trabajo anime a las personas a intentar, a intervenir, a accionar su capacidad creativa, a que hagamos juntos. Me dirijo a todo tipo de gente, pues trabajo en las casas, en la calle y otros espacios públicos. Me gusta poder llegar también a personas que no están relacionadas con el mundo del arte.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Estudié Literatura en Bogotá. Luego hice el Máster en Investigación en Arte y Creación en la Facultad de Bellas Artes de la UCM, donde hago el doctorado actualmente. Creo que me vino muy bien comenzar desde la Literatura, y el deseo por contar algo, dar un mensaje, sin tener el peso, ni tanto conocimiento, sobre la historia del arte. Lo que más valoro de este periodo es el encuentro y el diálogo con mis compañerxs de estudio, más que lo que aprendí en las aulas.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
En el último año he recibido buenas invitaciones para exponer y para ir a varios festivales, recibiendo dinero por mi trabajo. Hace poco el Departamento de Educación del Museo Reina Sofía me ha seleccionado para diseñar un proyecto educativo para jóvenes, así que poco a poco van apareciendo buenas posibilidades laborales. Espero en que la gente continúe confiando en mi trabajo y sigan los proyectos e invitaciones, ojalá con la oportunidad de involucrar cada vez, a más personas.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Gran parte de mi trabajo es producto de la misma precariedad en la que he vivido durante años, siendo precisamente esta experiencia por sobrevivir, el material de mi obra. Tengo la fortuna de contar con la ayuda de mi familia, que si bien no me da para mantenerme en Europa, sí me ha permitido maniobrar e intentar otro estilo de vida y de trabajo.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Espero encontrar gente comprometida, que intente contribuir con su trabajo a una transformación social a través del arte. En España, por fortuna, ha sido fácil encontrar gente afín con quien colaborar, desde una justa horizontalidad. Gestores y comisarios que se han convertido en aliados y amigos.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Madrid es una ciudad muy abierta y sociable, esa es su gran cualidad. Sólo en una ciudad así podría existir un proyecto como Nómada. Yo llegué en el 2011 en plena crisis y lo que encontré fue un boom artístico de nuevas iniciativas, de mucha autogestión, y de gente interesada en conocerme. Creo que social y políticamente Madrid está en un momento muy interesante, lo que tiene repercusión en la escena artística. No se me ocurre nada especialmente negativo.
Textos
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Alexander CITI | 329.62 KB |
Encuentro master | 351.71 KB |
Salim María y Alexander 1 | 422.81 KB |