Abismal
Abismal es un proyecto autogestionado de música experimental y transformación. Lo que hacemos, principalmente, son eventos, fiestas y lanzamientos. Con ellos, intentamos crear una experiencia de cohesión y metamorfosis: un espacio lúdico que altere la percepción de quien entra.
Currículum
Abismal CV. Decálogo de eventos y lanzamientos.
EVENTOS:
07 AGO 2015 Abismal Reclama las calles en Matadero. Madrid.
17 JUL 2015 Abismal CLUB en SPECKA Official. Madrid.
08 MAY 2015 Un viaje a la Buka en El Medussa. Perales de Tajuña.
03 ABR 2015 Abismal Trip en Neu West Berlin. Berlin.
14 MAR 2015 ALBOR ABISMAL en Espacio Naranjo. Tetuán, Madrid.
20 DIC 2014 ABISMAL: Clandestinidad en El Medussa. Perales de Tajuña.
01 NOV 2014 ABISMAL en El Medussa. Perales de Tajuña.
02 AGO 2014 ABISMAL en El Medussa. Perales de Tajuña.
12 JUL 2014 ABISMAL en El Medussa. Perales de Tajuña.
09 NOV 2013 ABISMAL Utopía Real en nave en Ciudad Lineal. Madrid
02 MAR-11 ABR 2013 Crowdfunding Taller de construcción colectiva de un sound system
02 MAR 2013 ABISMAL RECONSTRUCCIÓN en La Morada CSOA. Chamberí, Madrid.
23 JUN 2012 ABISMAL Madrid-Berlin connection, the shout of a broken distance en New Yorck im Bethanien, Berlin y Embajadores con Provisiones, Madrid.
19 MAY 2012 Abismal OBSCURIDAD en un descampado y en Vaciador34. Carabanchel, Madrid.
31 MAR 2012 Carretera perdida, Peaje al abismo en Vaciador34. Carabanchel, Madrid.
21 MAR 2012 Abismal en S.U.E.N.A. en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid
17 FEB 2012 ABISMAL METAMORFOSIS en K.O.A.L.A. Pacífico, Madrid.
25 NOV 2011 ABISMAL ESCUELA SUBTERRÁNEA en K.O.A.L.A. Pacífico, Madrid.
19 AGO ABISMAL (Presentación del Sello) en CSO Casablanca. Lavapiés, Madrid.
03 ABR 2011 Abismal en Asociación Arenal 9. Madrid.
04 MAR 2011 ABISMAL Cromofobia en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid
06 ENE 2011 ABISMAL en La Tabacalera. Lavapiés, Madrid.
04 DIC 2010 ABISMAL en MS Stubnitz. Hamburgo.
07 NOV 2010 ABISMAL en La Tabacalera. Lavapiés, Madrid.
23 SEP 2010 ABISMAL en Sala Pirandello1. Madrid
LANZAMIENTOS:
12 MAY 2012 ABISMAL004. Paval_99PM.
12 AGO 2011 ABISMAL003 Fl▲sh$i†_▲†‡∇‡†▲
12 AGO 2011 ABISMAL002 Automan_Cheerios
12 AGO 2011 ABISMAL001 Ludotk_Matalaansiedad
Referencias, artículos y textos
05 AGO 2015 Entrevista de Grupal Crew en La Plaza en Verano de Matadero http://laplazaenverano.tumblr.com/post/125932265125/abismal
30 JUN 2014 Aparición en la Guía Vice de Madrid http://www.vice.com/en_uk/read/the-vice-guide-to-madrid-2014-986
19 MAR 2013 Entrevista en Barrio Canino Nº 77. http://barriocanino.blogspot.com.es/2013/03/barrio-canino-vol77-activismo-sonoro.html
30 DIC 2011 Reportaje en Siglo21 de Radio 3 http://www.rtve.es/alacarta/audios/siglo-21/siglo-21-mejor-del-2011-v-30-12711/1284485/ min. 59
22 AGO 2011 Reportaje en El Ojo Crítico de Radio Nacional http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-castigo-sin-venganza-lope-22-08-11/1179777/ min.12
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Irene (Salvaje, Ludotk): En realidad no es mi profesión. Soy profesora y por el momento la música sólo me aporta un extra. Me gustaría que en el futuro la música me permitiese ocupar la mitad de mi vida profesional y reducir mi jornada de profe, a la cual tampoco quiero renunciar porque me gusta y porque me parece muy necesaria.
Actualmente estoy dirigiendo el proyecto a que sea autosuficiente y a que toda la gente que le dedica tiempo reciba un dinero. Es importante que los artistas reciban un dinero por su tiempo, pero creo que también es positivo compatibilizarlo con otras profesiones o tareas.
George(19O2, Bluman): No es mi profesión actualmente, lo hago de manera eventual con proyección, no obstante, de que sea mi principal fuente de ingreso.
Victoria (INRI3721): Actualmente estoy una productora con la que colaboro y llevo a cabo algunos trabajos, de video y de foto. Para así poder seguir haciendo mi trabajo trabajo personal que es lo que me motiva,las fotos, videos, performance…
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Irene (Salvaje, Ludotk): Abismal es un proyecto autogestionado de música experimental y transformación. Lo que hacemos, principalmente, son eventos, fiestas y lanzamientos. Con ellos, intentamos crear una experiencia de cohesión y metamorfosis: un espacio lúdico que altere la percepción de quien entra.
George(19O2, Bluman): Mi obra audiovisual es de carácter experimental.
Abismal tiene el espíritu “rave” de los noventa aplicado a la nuevas corrientes musicales y visuales de los dos mil diez.
Victoria(INRI3721): No sabría definirlo como “tal”, pero más o menos sería, una mezcla experimental de sentimientos, expresados de diferentes maneras. Materialización del ser humano y los elementos naturales.
Abismal, es un proyecto indispensable para que continúe la cultura de la música electrónica en Madrid. Cuida siempre de traer a gente y buscar a gente de vanguardia, y siempre cuidando el estilo musical.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Rober (TRAMM): Me interesan los solapes entre géneros, transgénero más que un subgénero o tema artístico clásico, así como los accidentes artísticos, los errores de producción que acaban siendo la base de la pieza artística. Sería el glitch desde el punto de vista musical, la distorsión, los acoples etc.., aunque desde un punto de vista general sobre todo en la ciencia, muchas teorías y objetos o sustancias han surgido de accidentes.
Irene (Salvaje, Ludotk): a mí me interesa la música que consigue introducir un valor de riesgo, que de pronto te pone en una situación de escucha impredecible. Y también me interesan el arte como mecanismo de metamorfosis, las culturas primitivas y los ritos tribales.
George (19O2, Bluman): La antropología, el chamanismo y las nuevas tecnologías.
Victoria (INRI3721): Todo lo que tenga que ver con el ser humano, la naturaleza, el arte, la psicología, la música...
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Irene (Salvaje, Ludotk): Lo que hacemos es mezclar el arte, la música y la cultura que se mueve habitualmente en clubes y raves y llevarlos a lugares poco habituales: espacios autogestionados, asociaciones, casas okupas, edificios abandonados, museos, teatros, barcos, la calle, etc.
George (19O2, Bluman): En cuanto a los eventos, Irene lo ha explicado perfectamente porque a parte de nosotros el recurso principal de Abismal es la variedad y ambigüedad de la localización donde se ubica.
Por otro lado tanto en las creaciones musicales como en los sets de música, los recursos son individuales a cada artista. En mi caso es difícil evitar la perífrasis porque uso distintas vías, tanto analógicas como virtuales dependiendo de accesibilidad, localización y estado mental. No suelo repetir ni el modo ni el método.
Victoria (INRI3721): Mis amigos lo han dicho perfect, creo que todo va relacionado, y es indispensable una parte con la otra.
Si a la música le sumas unas visuales, y con ello le das ambiente con humo y luces… estás creando un ambiente de sensaciones, y es lo que Abismal consigue, por eso mismo, por la fusión de todas las artes que al final están unidas.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Irene (Salvaje, Ludotk): Yo intento que Abismal sea un proyecto consciente. Y que la forma de trabajar sea acorde con mi visión crítica de la realidad y también con el amor que tenemos a esta cultura. Por eso desde un principio mi idea fue hacer fiestas auto-gestionadas. Nuestro material bruto de trabajo es la música, la cultura y el arte en general. Cada artista que actúa en Abismal tiene sus propios materiales, pero les une la experimentación.
George (19O2, Bluman): Pese a lo abstracto del enfoque creativo de nuestras obra, la relación de Abismal con la realidad es precisamente la accesibilidad de la gente a estos sonidos como “leitmotiv” de propuesta.
Victoria (INRI3721): Irene lo ha explicado perfect. Creo que guarda una estrecha relación con la realidad, ya que ocurre “aquí y ahora”
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Rober (TRAMM): El arte sirve para uno mismo y para los demás, para unir al uno con el resto, y ese medio o mensaje es para mí el arte. Es un superlenguaje
Irene (Salvaje, Ludotk): Me parece muy bonita la descripción de Rober. Además a mí el arte me parece una especie de “juego” adulto, igual que los niños se relacionan mejor a través del juego, los adultos podemos llegar a relacionarnos mejor a través del arte.
George (19O2, Bluman): La verdad es que estoy también muy de acuerdo con lo de “superlenguaje”. El arte es una vía de comunicación que pone a prueba los sentidos, sentidos que suelen aletargarse en su modalidad de supervivencia básica.
Si la filosofía es una vuelta de tuerca a la razón, el arte lo es a los sentidos.
Victoria (INRI3721): Las tres respuestas anteriores dan el clavo. Creo que es muy importante, te ayuda a conectar contigo mismo, sin necesidad de palabras, puedes expresarte y crear una emoción, de manera irracional pero en realidad eres tú.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Irene (Salvaje, Ludotk): Tras haber hecho eventos en espacios muy diferentes, el público de Abismal es muy heterogéneo, formado tanto por gente muy joven como mayor -a veces también niños; gente de la escena electrónica y gente que no la conoce; activistas y gente apolítica; y gente con recursos económicos muy dispares. La motivación suele ser la curiosidad y las ganas de disfrutar. Creo que ese es el mejor público que podríamos tener. Yo personalmente espero que la gente disfrute cuando venga a los eventos y que a través de la experiencia que tengan cambien su forma de relacionarse a una forma más empática y más creativa. También espero que la gente tome conciencia de que hacer proyectos así es posible y que es una forma más de cambiar hacia una sociedad más justa y bella.
George (19O2/Bluman): Aducir interés y sorpresa por lo “no convencional”.
Si hay un sonido, está ahí para escucharse al igual si hay una obra visual o de performance, para observarse. Pese al elitismo con el que se relaciona ciertas músicas, nuestra misión es derribar esa barrera y dejar que se empape ”Don Ramón de Tomelloso” de los sonidos salidos de un sótano de Detroit, de una fábrica de Hamburgo, de una granja Senegalesa, o del cuarto de un Hkikomori nipón.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Irene (Salvaje, Ludotk): Estudié Bellas Artes en la UCM y me fui dos años de Erasmus y luego me mudé a Hamburgo, donde disfruté de una escena más favorecedora para la experimentación y para la práctica artística contemporánea en general.
George (19O2, Bluman): Aparte de haber cursado Antropología, el empirismo ha sido mi formación en las artes. Sigo formándome, y espero que no llegue el día en que diga: “ala ya estoy formado”, si eso sucediera, entonces creo que me metamorfosearía.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Mi situación profesional creo que ahora mismo es precaria pero estoy planificando todo para poder en el futuro compatibilizar mi carrera artística con la de profesora. Mis expectativas son llegar a vivir sin que el trabajo que hago lo considere un acuerdo impuesto sino una actividad enriquecedora. Espero poder lograrlo.
George (19O2, Bluman): Mi situación profesional es dura. Paso demasiado tiempo empleado en lo no vocacional como tanta gente y compañeros de Abismal. Es una decisión que elegimos nosotros pero a la vez impuesta por la sociedad. Por esto, espero no tener que trabajar más en cosas que no me enriquezcan personalmente.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Irene (Salvaje, Ludotk): Pues nos afecta en el sentido de no poder dedicarle más tiempo a Abismal por tener que trabajar en otras cosas. También es cierto que como nunca hemos dejado de hacer las cosas como nos gustaba pues hemos ganado menos dinero del que podríamos haber ganado si hubiésemos dependido de empresas o subvenciones, pero Abismal es precisamente un proyecto para cuestionar esos límites. Creo que la clave está en encontrar el equilibrio entre las cosas a las que tienes que renunciar y las cosas que no quieres dejar de hacer.
George (19O2, Bluman): De acuerdo totalmente con Irene.
Lo creatividad suele ser incentivada por opresión en numerosas ocasiones. Si estamos oprimidos con según que situaciones políticas o sociales en nuestro entorno esto pudiera afectar paradójicamente de forma positiva a la creatividad. Esto no quiere decir que estemos de acuerdo con una situación de opresión sino que como se ha venido repitiendo en la historia de la humanidad sacamos partido de esto.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Irene (Salvaje, Ludotk): Pues en general siempre que hemos hecho un evento en alguna institución nos han puesto trabas en los horarios, en las prohibiciones del espacio y en la posibilidad de auto-financiarnos pidiendo donativos. Eso me parece bastante tedioso. Creo que es un problema común de estos espacios. La ventaja de haber entrado en espacios institucionales ha sido poder difundir la cultura que nos gusta en sitios donde pasa mucha gente diferente. En realidad hemos utilizado estos espacios ya que no se permite el uso de la vía pública para hacer estas cosas (aunque una vez hicimos un concierto en un descampado), y tampoco se nos permite recabar dinero de ello. Próximamente haremos una petición para poder utilizar espacios como parques y plazas para hacer Abismal porque no hay mejor sitio para la cultura que el espacio compartido.
George (19O2, Bluman): Pues implicación y trabajo.
Las ventajas han sido el poder conocer e interactuar con gente con espíritu divulgativo y entusiasta en las artes.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Rober (TRAMM): Creo que la escena en Madrid, la real, no la que te dejan ver en la mayoría de espacios públicos, está muy atomizada, y es realmente underground, en ocasiones la descubres por medios extranjeros. Como positivo veo el genio y el talento, y como negativo el que sea invisible y ocultado por otras corrientes o intereses.
Irene (Salvaje, Ludotk): Creo que la escena artística de Madrid tiene tanto valor como cualquier otra. Me parece muy positiva la gran capacidad de sociabilidad que tenemos en Madrid, y la tolerancia inherente a ser una gran urbe, eso permite que la vida social sea muy entretenida y conozcas a mucha gente fácilmente, tanto de aquí como de fuera. Como negativo destaco sin lugar a dudas la inmovilidad de la burocracia institucional y la legalidad en materia de cultura, creo que es lo que más nos limita para crear una sociedad más bonita, más próspera y más justa.
George (19O2, Bluman): Madrid tiene una cantidad y calidad de artistas altísima, muchas veces tan alta como su complejo ante otras ciudades y tan alta como la escasez de ayuda para su divulgación.