Abdul Vas
What Am I After All
What am I after all but a child, pleas'd with the sound of my own
name? repeating it over and over;
I stand apart to hear--it never tires me.
To you your name also;
Did you think there was nothing but two or three pronunciations in
the sound of your name?
Walt Whitman
Currículum
Abdul Vas
Venezuela 1981
Vive y Trabaja entre/Lives and works between: Madrid; Paramaribo, Surinam.
Formación Académica/Education
2001-1999
Escuela De Artes Visuales Rafael Monasterios, Maracay, Venezuela.
Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions
2011
Navistar Cucarachon, FTATR- Projects, Los Angeles, CA & Austin, TX
2010
Maximum overdrive, Galería Casado Santapau, Madrid.
2008
Anal Gape Poster Free, Paramaribo, Surinam.
Specificos, 4SPACE, Zaragoza.
Barry times, Street Georgetown, Commonwealth. Georgetown, Guyana.
Fire your guns, cucarachon patticcas, Espai Cultural Obra Social Caja Madrid, Barcelona.
2007
Missing since 1983, Galería T20, Murcia.
2006
Blemish, Galería Luis Adelantado, Miami.
Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2011
La Fábula Mística, Galería masART, Barcelona.
2010
Arte vivo, Fundación México Vivo, México DF.
The waste land, White Box, New York.
Uncutcock, Preteen Gallery, Hermosillo, Mexico.
Queens Move, Juvenal Reis Studios, New York.
Amazing gape, Atlantica, New York.
2009
Bases, Galería Luis Adelantado, Valencia.
Radiographs, Mythomania & Identity, Centro de cultura antiguo Instituto, Gijón.
The Man Who Fell To Earth, Beijing 798 Biennale, China.
2008
Kunstroute, Stedelijk Museum De Lakenhal, Leiden, Nederland.
Kippenland Van Palm Park, Paramaribo, Surinam.
Collectors, Cisneros Fontanals Art Foundation, CIFO, Miami.
2007
Kunstveiling, GO Gallery, Amsterdam.
Proyectos/Projects
Patticcas-Cucarachon-Navistar Highway to Texas (En curso/In Development)
Gretsch Jet Firebird Malcolm Young (En curso/ In Development). Libro/Book
Obras en Museos y Colecciones/Works in Museums and Collections
Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, MACCSI, Caracas.
Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, Maracay.
Miami Art Project, Miami.
Colección Juan Redón, Barcelona.
Gemeente Amsterdam Cultuur, Amsterdam.
Bibliografía/Bibliography
Padín Otero, Román, "Abdul Vas Anything Goes", Art Notes, New York, IX/2009.
Pérez Pont, José Luis, "Missing Since 1983", Exit Express, Madrid, 2007.
Harrisson, Helen, "Private Expressions Art Reviews", The New York Times, New York, II/XV/2004.
Frima, Toto; Vas, Abdul, "Art Empire", De volkskrant, Leiden, VI/XII/2003.
Contacto/Contact
Galería Casado Santapau
C/ Conde de Xiquena, 5. 28004 Madrid
(+34) 915210382
info@casadosantapau.com
www.casadosantapau.com
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Simplemente me gustaba observar las fotos de los AC/DC en alguna revista de hard rock y luego dibujarlas una y otra vez, pero The Razors Edge fue el complemento de mi definición absoluta como persona y a partir de ahí he decidido dedicar toda mi energía como ofrenda a los dioses AC/DC y al baseball.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Mi proceso es una introducción al universo absoluto de AC/DC. Cada canción, gira, álbum requiere mucha investigación. Estamos hablando de los creadores absolutos del universo, sin ellos nada hubiese sido posible. Cuando escucho alguna canción como Hells Bells, puedo sentir el poder de una obra maestra que no puede compararse con nada; ni con toda la colección de la National Gallery de Londres, ni con el Rijksmuseum, ni con el Museo del Prado, ni con las legendarias culturas inca, maya y egipcia; ni con la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Todos ellos juntos no tendrían el suficiente poder para estar a la altura de AC/DC. ¡Gracias MALCOLM & AC/DC FOREVER!
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
AC/DC, baseball, Lino, Tittinnis, Aguacatines, Cucarachones, ratoncita blanca, Patticcas, el sueño, la repetición, la congelación del tiempo, anular el movimiento, imponer reglas que resulten irreales, lo gélido, el control absoluto, lo sensual, las largas distancias, ser un headline.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Para mí lo fundamental es que el espacio esté preparado y condicionado para dialogar entre ambas galaxias. Es una excusa que planteo para transportar ideas, y obedecer a unas órdenes supremas.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
The Razors Edge me sirve de puente para dialogar. Es una realidad muy común en las personas que llevan años viviendo para AC/DC; escuchando su música, asistiendo a sus conciertos, trabajando con ellos, estudiando sus álbumes…
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Para todo. Para mitificar el pasado, para invadir países, para nuestro ego, para plantear diferentes versiones de la existencia humana. AC/DC creó el arte con otro fin, que los seres humanos activen sus procesos de inteligencia y sensibilidad entre ellos y con el resto de las otras especies que habitan en nuestro planeta. Pero nuestra raza ha decidido cuestionar intereses geográficos, étnicos, religiosos y políticos a través de una sociedad unida por el control ordenado y estructurado de los gobiernos que aplican leyes, que oprimen los intereses del ser humano. AC/DC dijo: ”LET THERE BE ART”; y nuestra ambición transformó esa misteriosa palabra en una rutina que aplicamos para ser diferentes y egocéntricos. Su uso nos lleva hacia una sociedad hundida en sus intereses por cambiar un mundo que ya es irreversible de cambios a mejor; por su malgastada y decadente salud actual. ART=SUCKS.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Lo que deseo es que mis ideas sean absorbidas por todo tipo de personas que estén dispuestas a escuchar y sentir esa magia que te deja unas siglas marcadas en el alma y que a partir de ahí empiece la historia de su vida. Brian Johnson dijo un su día: “La moda pasa, nosotros no”.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
El álbum The Razors Edge me ha transformado en un ser superior.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Que AC/DC vuelvan a la carretera con un nuevo álbum y una gira mundial. Eso me da energía para erradicar mi asma y poder seguir.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
No creo que el tema económico condicione la creación; al menos que quieras hacer un escultura en oro o alguna ‘mamonería’ al estilo de Jeff Koons o Mariko Mori.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Creo en el desarrollo del trabajo en equipo. El comisario debe gestionar proyectos; generar eventos culturales que activen los centros, instituciones y museos; y que ayuden de forma directa en la producción del artista. El diálogo entre ambas partes podría ser mas transparente.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Si estás en Los Ángeles, California, tendrás otras ventajas y desventajas. En ese sentido todas son diferentes y en ello donde radica su esencia. Que sean ciudades, no franquicias.
Textos
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Raúl Zamudio, "Never mind the Bullock's, here is Abdul Vas", 2009. ENG | 99.92 KB |