José Luis Serzo
José Luis Serzo (Albacete, 1977) es conocido por sus grandes "exposiciones-relato". Narrador infatigable, artífice de universos fantásticos y posibles, Serzo construye mundos que trascienden la realidad y que lejos de ser cobijo o refugio frente a un panorama hostil dominado por el pesimismo y la violencia, pretenden ser una alternativa positiva, una plataforma esperanzadora desde la que abordar y transformar tanto el arte como la vida misma.
Comprometido y beligerante con esta causa, Serzo se coloca así en la vanguardia de una contemporaneidad que no renuncia al virtuosismo técnico y a la tradición de un oficio, y que reivindica la potencia del arte como recurso catártico para transformar el mundo. De este modo, sus historias se vertebran mediante la convivencia de pinturas, esculturas, instalación, dibujos, escritos y vídeos que aspiran conformar una inmensa “Obra de Arte Total”.
Currículum
José Luis Serzo
Albacete, 1977.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.
Formación Académica/Education
Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Exposiciones Individuales (Selección)/Selected Solo Exhibitions
2011
El renacimiento de Blinky Rotred, Galería Siboney, Santander.
2010
La historia más bella jamás contada, Galería MCO Arte Contemporáneo, Porto.
2009
Thewelcome III. El regreso de la Maravilla. Extraños sucesos en la Mancha, Galería Lisa Arte Contemporáneo; Centro Cultural de la Asunción; Museo de Albacete; Galería JM, Málaga.
La insólita y reveladora historia de Pietro Ferro, Project Room, Artelisboa 09, Galería Siboney, Santander.
Blinky Maya y los Luciérnagos II, Marena Rooms Gallery, Torino.
Avistamientos al amanecer, Galería Blanca Soto Arte, Madrid.
2008
Los sueños de I Ming, el pequeño amarillo, Sala Rivadavia, Diputación de Cádiz. *
2007
Familasia, la isla de los virtuosos, Galería Siboney, Santander. *
* Cat. Exp.
Exposiciones Colectivas (Selección)/Selected Group Exhibitions
2011
Nulle die sine línea (Dibujo español contemporáneo), Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa; Instituto Cervantes, Chicago.
Reality Show, 16 Bienal de Cerveira, Palacete Viscondes de Balsemão, Porto.
Urbanea, la realidad como síntoma, Inca, Palma de Mallorca.
Allí, Arte Iberoamericano Contemporáneo, The Cool Pack, Madrid.
JUST MAD, Galería Blanca Soto Arte, Madrid.
ART MADRID, La Lisa Arte Contemporáneo, Madrid.
Wallpaper, Galería A&D, Barcelona.
2010
10 años, Galería Blanca Soto Arte, Madrid.
Away from Dios, Los 7+1 pecados capitales, Galería CMTV, Barcerlona.
A Picasso, in memorian, Galería Concha Perdrosa, Sevilla.
Cinerama, La sonrisa del acomodador, Galería Siboney, Santander.
Krudakammer de La Cruda, Galería Ferran Cano, Palma de Mallorca.
Colección de arte contemporáneo, Donaciones y adquisiciones 2009, Sala Rivadavia, Cádiz.
Hip & Cool, Picnic Festibal, Fundación Marcelino Botín, Santander.
ARTESANTANDER 10, Galería Siboney, Santander.
Teatro de los misterios, PEREGRINATIO 2010, Arte en las ermitas de Sagunto, Valencia.
Nulle die sine línea (Dibujo español contemporáneo), Freires Museum, Berlin; Centro de Arte Sangsang Madang, Seoul.
(Entrespacios), Galería Artemenudo, Lugo; Galería Factoría Compostela, Santiago de Compostela.
¡Que nos corten la cabeza!, Centro Cultural Casa del Reloj, Madrid.
El extraño garaje, Galería Siboney, Santander.
A Tribute, Two Heads Chiken Gallery, Évora, Portugal.
A love story, Palacio de Don Manuel, Évora, Portugal.
Krudakammer, Galería CMTV, Barcelona.
Mapeando, Representaciones del territorio, Parador de Almagro, Ciudad Real.
Re-Cre-Acción. La mirada de narciso, Museo Municipal López Villaseñor, Ciudad Real.
ARCO 10. Stand Galería Siboney / Stand Archivo de creadores de Madrid / Stand Región de Murcia.
Proyectos Curatoriales / Curatorial Projects
2011
Miguel Barnés, 360º en espiral, drowning by painting, Museo de Santa Cruz, Toledo. (comisariada junto con/curated in cooperation with Óscar Alonso Molina)
De space guachos. Visiones de un marciano en La Mancha o historias de un manchego en Marte, La Lisa Arte Contemporáneo, Albacete.
1er Daimon: Yolanda Tabanera, Bálsamo de tierra, del proyecto Los señores del bosque o Las 1001 caras del daimon, Galería La Lisa arte contemporáneo, Albacete.
2010
Tu amor me da hambre, 15 años de diálogos, Luis Gordillo & Arturo Prins, Galería La Lisa, Albacete. (comisariada junto con/curated in cooperation with Óscar Alonso Molina)
2004
Ensalada de Bombilla, Galería Blanca Soto, Madrid.
Reacciones / historias de sobremesa, Galería Ka, Madrid.
Proyectos/Projects
Director artístico de la galería La Lisa Arte Contemporáneo, Albacete.
Director del monográfico de la revista 967arte.
Director artístico de la sección de arte contemporáneo del Electromar Festival, Murcia.
Becas y Premios/Awards and Grants
2009
Premio de Artes Plásticas de Albacete, Albacete. (1er Premio/1st Award)
Premio II Certamen de Dibujo Contemporáneo Pilar y Andrés Centenera Jaraba, Villa de Alovera, Guadalajara, España. (2º Premio/2nd Prize)
2003
Premio Pámpana de Plata, LXVI Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas, Ciudad Real. (Premio/Award)
2000
Premio de Pintura 2000 Fundación Valparaíso, Galería Alfama, Madrid. (1er Premio/1st Award)
XVIII Certamen Jóvenes Artistas de Albacete, Albacete (Accésit/Second Prize).
Obra en Museos y Colecciones/Works in Museums and Collections
Caja Castilla la Mancha.
MEFIC (Museo de Escultura Figurativa Internacional Contemporánea)
Colección Norte de Arte Contemporáneo, Gobierno de Cantabria.
Fundación Provincial de Cultura, Diputación de Cádiz.
Fundación Fernando Mª Centenera Jaraba, Alovera, Guadalajara, España.
Fundación Valparaíso, Almería.
Facultad de Bellas Artes de la U.C.M. de Madrid
Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
Ayuntamiento de Albacete.
Museo de Adra, Almería.
Teatro Circo, Albacete.
Faena Hotel and Universe Buenos Aires.
Porto Bay. Hotels & Resorts, Madeira, Portugal.
Bibliografía/Bibliography
Bonet, Juan Manuel, “Cantabria en cien piezas”, Cántabro en la colección norte. Ed. Gobierno de Cantábria. 2011. Cat. Exp.
Castro Flórez, Fernando, “Los dones y los relatos de la imaginación mágica.[Consideraciones sobre la expansión pictórica de José Luis Serzo]”, Thewelcome, el regreso de la maravilla. José Luis Serzo, Ed Dardo, 2010. Cat Exp.
Castro Flórez, Fernando, “Magia para un mundo desencantado. Una aproximación a los sueños fantásticos de José Luis Serzo”, Avistamientos al amanecer. De los sueños de I Ming. El pequeño amarillo, Madrid, Galería Blanca Soto, 2009, Cat. Exp.
Cereceda, Miguel, “La emancipación de la fantasía”, ABCD las artes y las letras, n. 898, Madrid, 18-24/IV/2009.
De la Torre Amerighi, Iván, “José Luis Serzo”, Exit Express, n. 44, Madrid, V/2009.
Méndez, Noemí, “José Luis Serzo”, Arte y Parte, n. 80, Santander, IV-V/2009.
Alonso Molina, Óscar, “Una historia, que es un cuento, contada a dos voces. Conversación entre José Luis Serzo y Óscar Alonso Molina”, Los sueños de I Ming, El pequeño amarillo”, Diputación de Cádiz, Sala Rivadavia, 2008, Cat. Exp.
Alonso Molina, Óscar, “Algunos finales provisionales para esta nueva historia de José Luís Serzo”, Familasia, la isla de los virtuosos, Santander, Galería Siboney, 2007, Cat. Exp.
Alonso Molina, Oscar, “Buenos días, tristeza”, ABCD las artes y las letras, n.746, Madrid, V/2006.
Hontoria, Javier, “Tras la pista de Thewelcome” El Cultural, El Mundo, Madrid, 23-31/V/2006.
Rubio Nomblot, Javier, “El tránsito al abismo”, Post Show, Almería, Museo de Adra, 2003, Cat. Exp.
Contacto/Contact
www.joseluisserzo.blogspot.com
www.joseluisserzo.com
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Para responder podría utilizar aquella famosa frase de “yo no elegí el arte, el arte me eligió a mí”, o que es algo que me vino “de fabrica”. De pequeño era mi medio. Me recuerdo siempre dibujando y creando historias. Ahora, de adulto, sigo haciendo lo mismo, con toda mi intención al servicio de la “fabulación y el artificio”.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Como un espejo y una ventana con la capacidad de reflejar y mostrar un “otro mundo” verosímil y esperanzador. Es un gran proyecto que se va desarrollando con los años. Para esto vengo utilizando cualquier disciplina que me ayude a conformar ese universo alegórico, trascendente y simbólico.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Aquellos que avivan la imaginación al servicio del crecimiento personal, intelectual, espiritual y cómo no, social. Genero historias para buscar soluciones mediante la metáfora que aquí no se encuentran fácilmente.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Ambiciono llegar algún día a desarrollar una verdadera “obra de arte total”. Me gusta abordar mis series de una forma global, simultánea y completa. Disfruto con cualquier disciplina que me sugiera un camino lleno de aventuras.
5. ¿Qué relación guarda tú trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Exploro el campo de la metáfora, intento acercarme al proceso transmutador de la alquimia. Utilizo el artificio para llevar a cabo trucos de ilusionismo. Quiero que todo espectador encuentre un sitio cálido en las historias que propongo. Busco una alternativa al homologado estilo del “desencanto”, busco una propuesta expansiva en contraposición a una crítica viciada expandida. Busco la activación de la misma esperanza, de la fe o confianza. No tengo miedo a salirme del tiesto de lo “políticamente correcto”.
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Para hacer los viajes que verdaderamente cambian el alma. Los viajes de la imaginación. Bendita virtud.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
A todos lo que tengan interés en la vida. Y esto que digo, aunque suene obvio, no es ninguna tontería. Me encantaría llegar a todo un público mínimamente predispuesto. A ese público que le interesa la cultura pero que no encuentra un feedback en la mayor parte del “elitista” arte contemporáneo. Creo que ya basta de dirigirnos a un solo sector especializado de un porcentaje ridículo. Es la hora de hacer un “Arte universal” de nuevo. Me encantaría ser un Charles Chaplin del arte contemporáneo. Con dos cojones.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Por tres asignaturas no llegué a licenciarme. Fue una especie de absurda reacción hacia un fenómeno fantasmal que sobrevolaba las cabezas de los que caminan a diario por la facultad. Aquella máquina de hacer profesores, parecía que escondían “artistas frustrados” que, a su vez, en el futuro tendrían que ambicionar si acaso lo mismo. Aquello me aterró. Yo quería dedicarme a la creación, y salté de aquel árbol, sin red. Pero aprendí mucho, porque siempre he tenido sed de aprender, y disfruté mucho en las clases, los pasillos, las cafeterías y las bibliotecas. Hice muy buenos amigos que hoy me acompañan en el camino… Guardo buenos recuerdos de buenos profesores. Pero verdaderamente la formación se la da uno mismo, por su propio interés y curiosidad. Todos lo sabemos, la necesidad hace al miembro, quien quiere, puede, y sabe.
9. ¿Cómo definirías tú actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Me considero un privilegiado, aun al estar en una situación “políticamente incorrecta”, por mi estilo y actitud. El público en general se lo pasa bien en mis exposiciones, que es lo que importa, muchos críticos apoyan mi propuesta, y exposiciones no me faltan. Algunas de mis expectativas están puestas en el extranjero… Como muchos.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Vivo (por no decir sobrevivo) como puedo, de mi obra. Se pasan momentos muy duros, que desgraciadamente afectan directamente al trabajo, pero creo y experimento que el trabajo, el esfuerzo y la perseverancia trae, antes o después, su recompensa.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Espero que estén a favor de un cambio de paradigma. La gente está cansada del “todo vale”, al igual que del el hermetismo, la crítica recalcitrante, el morbo y la falta de profundidad real (algunos confunden dicha profundidad con discursos metalingüísticos y autorreferenciales que no llevan ya a ningún lugar). Muchos tenemos sed de un arte nuevo, valiente, humano, dinámico y lúdico, sincero y exigente; ecléctico, bello y saludable. Empecemos a construir un arte que “proponga” nuevos caminos más esperanzadores y luminosos.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Madrid es un gran centro neurálgico, es obvio. El más grande de España. Hoy, desgraciadamente, todavía existe la centralización. Y aunque poco a poco las provincias dinamicen su cultura con interesantes museos, centros de arte y galerías, por el momento, el centro, como corazón de flujo informativo y cultural, está aquí. Hay mucho de todo, pero estamos demasiados para que a todos nos llegue. Falta mucho por hacer, si, pero al igual que en todas partes. En ello estamos. Y la verdad es que uno ya se cansa de tanto quejarse… ¿no crees?