Ingrid Buchwald
Mi obra funciona como un tacógrafo que registra los cambios de velocidad, aceleraciones, frenadas bruscas, tiempos de ralentí y kilometraje de mi recorrido. Como sujeto que vive en un contexto determinado, el gráfico resultante no sólo refleja mi recorrido, sino los agentes externos que lo afectan. Al observarlo, otros podrían reconocer partes de carretera que ellos mismos han recorrido.
Currículum
Ingrid Buchwald
Tolosa, Guipúzcoa, 1980.
Vive y trabaja en/Lives and works in: London.
Formación Académica/Education
2004
Máster en Arte y Nuevas Tecnologías, UEM Universidad Europea de Madrid.
2003
Licenciada en Bellas Artes, Universidad del País Vasco, Bilbao.
Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions
2006
Dibujos, Casa de Cultura de Ibarra, Guipúzcoa.
2001
K138, Kolonie Wedding, Berlin.
Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2010
Embassy of the Liquid States, MCA Malta Contemporary Art Foundation, Valletta, Malta.
2009
Narrare Immagini/Dipingere Storie, Real Academia de España en Roma.
Spazi Aperti, Academia Română, Roma.
Academia delle Accademie, Roma. The Road to Contemporary Art, Roma.
WORK_IN_PROGRESS, Real Academia de España en Roma.
2008
Instantes de Paisaje 08, Centro de Arte y Naturaleza, CDAN, Fundación Beulas, Huesca.
2007
El viaje dislocado, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, MARCO, Vigo.
2006
V Edición Getxoarte, Las Arenas, Bilbao.
2005
XLI Certamen de Artistas Noveles, Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián.
Programas de Vídeo/Film Festivals and Screenings
2009
El sur de nuevo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS, Madrid.
MID_E´09, Arteleku, San Sebastián.
2008
Geopolíticas de la animación, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, MARCO, Vigo.
2007
Nightcomers, X International Istanbul Biennial.
Geopolíticas de la animación, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, CAAC, Sevilla.
2006
Videomix. Dibujos en vídeo, La Casa Encendida, Madrid.
Becas y Premios/Awards and Grants
2009
Beca Colegio de España en París, Ministerio de Cultura. (Beca/Grant)
2008
Beca Real Academia de España en Roma, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (Beca/Grant)
Instantes de Paisaje 08, Centro de Arte y Naturaleza, CDAN, Fundación Beulas, Huesca. (2º Premio/2nd Award)
2007
Beca Koldo Mitxelena para Creación Audiovisual, Diputación Foral de Guipúzcoa. (Beca/Grant)
2005
XLI Certamen de Artistas Noveles, Diputación Foral de Guipúzcoa. (Premio/Award)
Contacto/Contact
i@ingridbuchwald.com
Galería Formato Cómodo, Madrid
galeria@formatocomodo.com
www.formatocomodo.com
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Porque, en las ocasiones en que he tenido que elegir entre A) el arte y B) otra cosa, pensar en la opción B) me daba dolor de estómago. Cuando eliges A) muchas veces seguidas, B) se convierte en una opción cada vez más improbable.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Como un tacógrafo que registra los cambios, aceleraciones, frenadas bruscas, tiempos de ralentí y kilometraje de mi recorrido. Como sujeto que vive en un contexto determinado, el gráfico resultante no sólo refleja mi recorrido, sino los agentes externos que lo afectan: el estado de la carretera, las condiciones climatológicas, el nivel de tráfico.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Me interesan, en último término, las preguntas: “¿Quién soy?” y “¿Qué hago aquí?”. Construyo ensayos de respuesta mediante el cine, la literatura, la historia, la psicología, el periódico, Internet, la moda, la política, los mercadillos, el arte, la música, los videoclips.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Ahora mismo hago dibujos a lápiz, pancartas, cintas bordadas, fotos y videoanimaciones.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Mi trabajo se nutre de la realidad que me rodea; todo lo que veo, leo, escucho o vivo se refleja de algún modo en mi obra. Mi material es mi vida, la de las personas que conozco y la de las personas que vivieron antes que yo.
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
A mí, como productora, me sirve para entender el mundo y a mí misma. Como espectadora, me sirve para comprender y dar sentido a la realidad a través de los ojos de otras personas.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Me gustaría que las personas que ven mi obra se sientan reflejadas en ella por un instante. Intento que mi trabajo tenga varios niveles de lectura, de manera que sea posible leer el titular y entender lo esencial, o ir a la letra pequeña y tener acceso a mucha más información.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Me licencié en Bellas Artes, amplié mi formación con un Máster en Arte y Nuevas Tecnologías y sigo aprendiendo mediante la participación en talleres. Lo que más valoro es la gran suerte de haber tenido profesores que trataron de enseñarme a pensar y a plantear preguntas en vez de copiar respuestas dadas.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
En este momento privilegiado puedo dedicar todo mi tiempo y esfuerzo al arte, y mi mejor perspectiva de futuro sería poder seguir haciéndolo. Me gustaría ser como Louise Bourgeois: llegar a los ochenta años trabajando más y mejor que a los treinta.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Las condiciones económicas afectan a mi obra, pero no lo considero un obstáculo insuperable. A veces, una solución imaginativa, motivada por falta de presupuesto, tiene más encanto, y más sentido. Lo más difícil es el esfuerzo constante para conseguir financiar proyectos porque, en general, los proyectos son de corta duración y te encuentras en la cuerda floja varias veces al año.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Espero que se tomen en serio su trabajo y el nuestro, y que le echen entusiasmo y disciplina. En general he tenido suerte en este aspecto, y han sentido respeto e interés por mi obra. Las principales dificultades han surgido por falta de comunicación o de comprensión respecto a la labor del artista: nuestra misión no es rellenar paredes vacías (solamente).
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Me resulta muy difícil hacer un análisis general de la escena artística madrileña y establecer una comparación con la de otras ciudades, no sé responder a esta pregunta.