Iñaki Domingo
Iñaki Domingo (Madrid, 1978) es artista visual. Su obra gira en torno a cuestiones perceptivas y matéricas en relación al lenguaje visual, desde una aproximación abstracta.
Su trabajo ha recibido diversas becas y premios, entre ellos el Premio Injuve de Fotografía o el Premio Revelación de PhotoEspaña como miembro de Nophoto. Además, ha sido becado para participar en el Programa Estancias para Jóvenes Artistas, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, o en la Joop Swart Masterclass, de la World Press Photo Foundation. Ha expuesto su trabajo en galerías y centros de arte de Europa, Asia y América Latina.
Ha sido responsable del departamento editorial de Ivorypress, donde fue editor de la revista C Photo. Es coeditor del blog 30y3.com, especializado en fotografía española contemporánea. Actualmente es editor creativo en la Editorial RM.
Ha comisariado exposiciones internacionales en Krakow Photomoth 2013 y PhotoEspaña 2014, y durante 2015 es comisario en residencia del proyecto Lanzadera, en CentroCentro.
Además, es miembro del equipo docente de IED y Lens, imparte talleres y conferencias sobre fotografía en escuelas y universidades.
Currículum
IÑAKI DOMINGO
Madrid, 1978. Vive y trabaja en Madrid
EXPOSICIONES Y PUBLICACIONES RECIENTES (selección):
2015
UpsideDown. Instalación site-specific. 38th International Art Photography Symposium, Amber Museum (Nida, Lituania).
From Somewhere to Nowhere. Exposición individual. Galería La Fábrica (Madrid).
Personal Mythologies. Exposición colectiva. Cork Photo. Tactic Arts Center (Cork, Ireland).
Resonancias. Exposición doble individual junto a Ding Musa. Sección oficial PhotoEspaña. Sala La Fragua, Tabacalera (Madrid).
2014
Ser Sangre. Exposición individual. Sala Kursala, Universidad de Cádiz (Cádiz).
Ser Sangre. Fotolibro publicado por Editorial RM, Here Press y Kursala (Barcelona).
Ser Sangre. Exposición individual. Sección oficial del Guernsey Photography Festival, (Saint Peter Port, Reino Unido).
Papel. Instalación site-specific proyecto Frágil. La tetería de la Abuela (Madrid).
Retando a la suerte. Exposición colectiva. La Fragua., Tabacalera (Madrid).
Mapping the Blind Spots. Exposición colectiva. Fundación Lázaro Galdiano (Madrid).
Láser. Exposición doble individual junto a Alejandro Marote. Galeríe du 10, Instituto Francés (Madrid).
2013
Fotos y libros. Exposición colectiva comisariada por Horacio Fernández. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).
Foto & Vídeo. Exposición colectica comisariada por Nicolás Combarro. Festival Fotocoruña (La Coruña).
Mi madre. Fotolibro publicado por Mistletoe Editions (Madrid).
2011
Nada dura siempre. Exposición individual. Galería Inés Barrenechea (Madrid).
Cuestionario
1.¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Porque cada día que me levanto siento una pulsión muy fuerte por seguir haciendo arte, y también porque me siento bastante inútil para hacer otra cosa que no sea esa.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Mi obra gira en torno a cuestiones perceptivas y matéricas en relación al lenguaje visual, desde una aproximación abstracta.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Todo los que tiene que ver con cómo se perciben y del material del que se conforman las imágenes.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Generalmente, el medio que más utilizo es la fotografía, aunque recientemente he comenzado también a hacer objetos, esculturas, instalaciones y vídeos.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
El punto de partida de mi trabajo es la realidad, aunque tiende a la abstracción. Trabajo con elementos simples, que apuntan al origen de la creación visual, como son la forma, la luz y el color.
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
El arte es una de las herramientas que pueden ayudar a transformar una sociedad informe en una masa crítica, que se sienta con el derecho de cuestionarlo todo por el mero hecho de ser.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
MI trabajo está dirigido a cualquier persona que tenga interés en reflexionar sobre el funcionamiento de los mecanismos perceptivos. Me gustaría que el público se relacione con mi trabajo de una forma abierta y crítica, y que sea su presencia activa en el espacio expositivo la que acabe de cerrar las obras que muestro.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Estudié la carrera de periodismo, aunque nunca he ejercido como tal. Después, cursé un master en fotografía y otro en postproducción digital. Además, he asistido a multitud de talleres y cursos impartidos por diversos artistas, y también he participado en proyectos de formación no reglada. De mi periodo formativo valoro en especial el hecho de haber podido adquirir unos conocimientos ricos y variados, conformados por muy diversos puntos de vista respecto a asuntos similares.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Creo que el termino que mejor define mi situación profesional es la precariedad. Me gustaría que en un futuro, a poder ser no demasiado lejano, esta situación mejorase, para lo cual es imprescindible que la sociedad esté formada y crea en la importancia de tener un sistema del arte sólido y consolidado.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Estoy de acuerdo con esta afirmación, la situación es muy complicada para los creadores, y los escasos recursos no ayudan a que la gente pueda crear con libertad. En todo caso, la necesidad de hacer arte, con lo que no lo considero un obstáculo aunque sí una traba para mi desarrollo profesional.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Espero establecer una relación fértil con este tipo de agente culturales, en la que se de un diálogo y un intercambio intelectual en el tiempo, que se materialice en proyectos. Las ventajas son muchas cuando la información fluye, y eso suele ser positivo por lo general, y las desventajas, justo las contrarias, que la información no fluya, y por tanto que gestores y comisarios no estén al tanto de los proyectos que estás llevando a cabo.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
En Madrid hay muchos y buenos creadores, y también galerías e instituciones que, por lo general, acogen exposiciones interesantes. Al no ser una ciudad excesivamente grande, la gente se conoce, y es fácil saber qué están haciendo unos y otros, lo cual genera interacción e intercambio y enriquece el tejido artístico de la ciudad. Eso es algo positivo, y lo negativo quizá sea la gestión política, en muchas ocasiones inaceptable, de la cultura en esta ciudad.