Nacho Martín Silva

Artista seleccionado por Sopelana, Bernardo en 2015

Nacho Martín Silva es un artista visual. Le interesa la construcción de la realidad a través de la historia, el arte y las imágenes que componen ambas ideas. Le interesa el concepto de representación.

Currículum

NACHO MARTÍN SILVA

Madrid, 1977

 

FORMACIÓN:


2006 Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid
 


EXPOSICIONES INDIVIDUALES:


2015
De excrementos eran los fósiles. Espazo Miramemira, Santiago de Compostela
2014
This is Not a Test. soloproject Drawing Up-Estampa comisariado por Mariano Navarro, Madrid Más allá del arcoiris. Galería Nuble. Santader, Cantabria
Synthesis. 1+1=1. Louis 21 “the envelope”. Palma, Palma de Mallorca
2012
El Gran Estudio. Soloproject Artesantander. Santander, Cantabria
Esfuerzos y Reliquias. Galería Nuble, Santander, Cantabria
El Gran Estudio II. Espacio F, Madrid. Madrid
2011
El Gran Estudio I. Espacio F, Madrid, Madrid
Impressionism 200 years after. Miscelánea, Barcelona, Cataluña

 


EXPOSICIONES COLECTIVAS:


2015
De la mano. Centro Centro Cibeles, Madrid
Tener que sentir. Comisariado por Alfredo Aracil y Angel Calvo. Antiguo Instituto Jovellanos, Gijón
Musa Banana present. Mäss + open studio, Berlín
El Barco de teseo. Comisariado por Nerea Ubieto. Sala Amadis, Madrid
Alcalá visual. Antiguo Hospital Santa María la Rica, Alcala de Henares, Madrid
2014
Fluctuaciones y perfiles remotos. Comisariado por Alejandro Alonso Diaz. Galería Jose de la Fuente, Santander
Puntos de Pintura. Comisariado por Sara Donoso Calvo. Centro Torrente Ballester, Ferrol
La historia la escriben los vencedores. Comisariado por Marta Ramos-Yzquierdo. OTR Espacio de Arte, Madrid
XII Martinez Guerricabeitia Biennial. Comisariado por Jose Pedro Martinez. Centre Cultural La Nau. Sala Acadèmia. Valencia
Crise de Identidade. Comisariado por Angel Calvo Ulloa. Museo Fundación Eugenio Granell. Santiago de Compostela
Premi Ciutat de Palma de Artes Visuales. Casal Solleric. Palma
2013
Los Bragales Colección de Arte Contemporáneo. Comisariado por Laura Cobo y Salvador Carretero. Biblioteca Central y Archivo Histórico de Cantabria Santander
Storymakers. Comisariado por Carlos Delgado-Mayordomo. Galería Paula Alonso (jugada a 3 bandas), Madrid
Diálogos Improbables Vitor Mejuto/ Nacho Martín Silva. Comisariado por Angel Calvo Ulloa. Espazo Nonlugar. Lalín, Pontevedra News, Events & friends... homenaje a Walter Hopps. Comisariado por Tania Pardo y Guillermo Espinosa. La New Gallery. Madrid DIN A33. Louis21 “The Gallery”. Palma, Palma de Mallorca
2012
Bienal de Arte Ciutat de Amposta BIAM 2012. Lo Pati Centre d ́art, Amposta, Cataluña
Iceberg #1. Comisariado por Ignacio Chavarri y Bernardo Sopelana. Matadero Madrid, Madrid
Force & Lightness, Programa Interferencias. Galería Nuble, Santander, Cantabria
2011
Reflejos. Comisariado por Marlon de Azambuja. OTR Espacio de Arte, Madrid, Madrid

 

PUBLICACIONES:


Tener que sentir, ed ayto de Gijón, 2015
El barco de teseo, ed INJUVE, 2015
Puntos de Pintura. ed. CTB
Más allá del arcoíris. ed. Galería Nuble, 2014
Diálogos Improbables. ed. DARDO editorial, 2014
Avaritia omnium malorum radix*.12a Biennal Martinez Guerricabeitia. ed. Universidad de Valencia, 2014
2014 Antes de irse. 40 ideas sobre pintura. ed. Arte Contemporáneo y Energia A.I.E y DARDO Editorial, 2013 Nacho Martín Silva. La poética del fragmento. (video). Producido por Absolut Art, 2013
BIAM ́2012. ed LO PATI, centre d ́art, 2012 Force & Lightness. ed. Galeria Nuble, 2012
 

OTROS:


2015 Artista en residencia, Casa de Velazquez
2014 Premio Estampa feria Internacional de arte contemporáneo
2013 Premio Jugada a 3 bandas Madrid
2011 Taller con Gregor Schneider. Talleres de Creación CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. Mostoles, Madrid
2011 I Encontro Artistas Novos “Cidade da Cultura”. Dirigido por Rafael Doctor Roncero e Ignacio Santos Cidrás. Santiago de Compostela, Galicia

1.¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Porque para el resto de profesiones era bastante inútil, apenas despertaban interés en mi y necesito estar motivado para dedicarle energía a una actividad.

 


2. ¿Cómo definirías tu obra?
No soy el más indicado para definir mi trabajo. Es tan parte de mi que tengo poca perspectiva.

 


3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Me interesa la construcción de la realidad a través de la historia, el arte y las imágenes que componen ambas ideas. Me interesa el concepto de representación.

 


4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Mi obra es pictórica, se centra en la representación y se basa, en muchos casos, en cuestiones paradójicas para definir su forma.

 


5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Creo que guarda la misma relación con la realidad que yo: una relación de incertidumbre ante la evidencia. El material bruto para mi trabajo son imágenes extraídas, en su mayoría, de Internet. ¿Hay algo más incierto que esto?

 


6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Para plantear cuestiones.

 


7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Espero que el trabajo les haga plantearse las cuestiones de las que hablaba en la pregunta anterior. Por supuesto, yo no se que cuestiones son y eso me interesa. No me dirijo a ningún público en concreto. Cada persona tiene su propia comunicación con el trabajo. Es algo íntimo y personal en lo que procuro no entrometerme.

 


8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Mi formación es fundamentalmente pictórica. El periodo formativo que más valoro es el transcurso de la vida. Ahí la formación es constante.

 


9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Esta situada en un punto de inflexión. Mis expectativas son que siempre se encuentre en ese punto.

 


10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Yo necesito dedicar muchas horas a mi obra. A parte del proceso intelectual que la motiva requiere un proceso manual que precisa de un tiempo. Como muchos, he pasado más de la mitad de mi carrera artística trabajando en bares. Esto resta tiempo y energía, de manera que si puedo vivir de mi trabajo (artístico) puedo plantear obras que de otra manera se alargarían muchísimo en el tiempo.

 


11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
De los gestores que tiendan ese puente necesario entre instituciones y artistas. Los comisarios aportan esa perspectiva que, como decía en la pregunta dos, normalmente el artista no tiene de su propio trabajo. Yo siempre he encontrado ventajas. La mayor dificultad viene cuando te gustaría conectar con un comisario cuyo trabajo te interesa, pero ves que tu trabajo no le interesa a él o ella. En el fondo es puro romanticismo (jajaja)

 


12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
La escena madrileña ha hecho un gran trabajo uniendo esfuerzos, haciendo que espacios con distintas naturalezas no se excluyan entre si. Esto permite una visión más amplia del panorama. Como negativo que se presta algo menos de atención a lo que ocurre fuera de Madrid y que la atención que se presta a Madrid desde el ámbito internacional no siempre es la que merece.