Momu & No Es
A través de instalaciones, vídeos y Screening Performances nuestros proyectos generan dinámicas basadas en una sólida base de fantasía y un oscuro simbolismo que reflejan las relaciones humanas, la condición humana (post)postmoderna y los extraños engranajes que la mantienen unida y en funcionamiento.
Nuestra obra investiga la cultura, el arte, la economía y las estructuras como elementos protésicos de las comunidades contemporáneas que dan lugar a una realidad que se fusiona en nuestras obras con narraciones construidas e iconografías compartidas con el fin de cuestionar y visualizar las frágiles fronteras entre la historia y la comprensión de lo que nos rodea.
http://www.momuandnoes.com/
https://twitter.com/Momu_NoEs
https://vimeo.com/user8344569
https://soundcloud.com/momu-no-es
Currículum
Momu & No Es
Lucía Moreno (Basel, 1982) y Eva Noguera (Barcelona, 1979)
(+31)06 489 83 377// (+34)656 356 247
Beukelsdijk 34-B, 3021 AH Rotterdam (NL)
hello@momuandnoes.com
www.momuandnoes.com
FORMACIÓN ACADÉMICA:
2011-2013
(MFA) DAI-Dutch Art Institute/ ArtEZ, Arnhem (NL)
2005-2007
(PhD program) Bellas Artes, Universidad de Barcelona UB, Barcelona (ES)
2000-2004
(BA) Bellas Artes, Universidad de Barcelona UB, Barcelona (ES)
1999-2003
(BA) Arquitectura Técnica, Universidad Politécnica de Catalunya, UPC, Barcelona (ES)
RESIDENCIAS:
2013
Artist's residency programme at the Center for Contemporary Arts in Celje, Slovenia (SL)
2010
Institutional research program TWS- Tokyo Wonder Site Aoyama, Tokyo (JP)
2010
Duende, Rotterdam residency program / Beca para jovenes artístas de la Comunidad de Madrid (ES/NL)
2006-2008
HANGAR programa de residencia, Barcelona (ES)
EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y PERFORMANCES:
2015
Highway, 1646 Den Haag (NL)
2014
Incoming Video Call…CUAC Contemporary Art, Salt Lake City (USA)
2014
Apocalyptic Visions, Ellen de Bruijne Projects, Amsterdam (NL)
2013
Our progresive thinkers, Likovni salon, Celje, Slovenia (SL)
2013
I’m sick of thinking that my dead friends have gone to the Canary Island, (performace) Teatre Nau Estruch, Sabadell (ES)
2013
Aldi Chapel, Galeria Sis, Sabadell (ES)
Tales of Wonder Site, Suburban video lounge, Rotterdam (NL)
2012
Los Logrados, Espacio MeBas, MAS Museo de Arte de Cantabria, Santander (ES)
2011
CRANIDO, Ocemex, México DF (MX)
2010
MOHAI, ArteSantander solo Project, Demolden Video Project (ES)
Tales Of Wonder Site, Museo Carrillo Gil, México DF (MX)
2008
Elf Wars (1979 - 1982), EspaiMoncada - Caixafòrum, Barcelona (ES)
Reina de las fiestas, solo Project LOOP FAIR’08 – Galería Senda, Barcelona (ES)
2006
Mi dispiace signor mininistro di sicurezza, CASM-Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona (ES)
EXPOSICIONES COLECTIVAS Y SCREENINGS (SELECCIÓN):
2015
The Other Side of the Mountain: Mystic Mountains and Cosmic Wanderings, Neutral Ground Contemporary Art Forum, Regina (CA)
IX Strobe Festival, Lo Pati, Amposta (ES)
2014
Unstable Causes - Live event for ART Rotterdam, De Palyer, Rotterdam (NL)
2013
The air os songs, Gallery of Contemporary Art, Celje, Slovenia (SL)
Dutch Art Institute Istanbul, Galata Fotoğrafhanesi Fotoğraf Akademisi, Istanbul (TR)
2012
Pop Politics, CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid (ES)
Three Artists Walk into a Bar…Curated by The Black Swan – participants of de Appel Curatorial Programme 2011/2012 (NL)
Creación Injuve - CCE - Centro Cultural de España Montevideo, Montevideo (UR)
You and You. Cartografias existenciales en la era de la comunicación virtual, Biennal de La Habana (CB)
My Character is a Battleground, Espacio Trapézio, Madrid
Budget 6 euros, Supermarket Art Fair, Kulturhuset, Stockholm (SE)
Panta Rei, Galería Rina Bouwen, Madrid
Close up, Puerto Vallarta, Mexico (MX)
2011
Videos(s)torias, Artium, Vitoria (ES)
La Cuestión del Paradigma. Genealogías de la emergencia en el arte contemporáneo en Cataluña. Centre d’Art La Panera, Lleida/La Capella, Barcelona (ES)
NEXT - Tokyo Wonder Site Shibuya, Tokyo (JP)
Biennal de Valls, Valls (ES)
Muestra de Artes Visuales Creación Injuve’11, Tabacalera, Madrid (ES)
Gilfriends Forever, TWS Hongo, Tokyo (JP)
Region O. Centro de Arte Juan Carlos I, New York (US)
Is this Spain? Instituto Cervantes, Milan (IT) / Instituto Cervantes, Sao Paulo (BR)
2010
Daily truths, Duende, Rotterdam (NL)
A Library Project, Midway Contemporary Art, Minneapolis (US)
Before Everything, CA2M, Madrid (ES)
La gesta imposible, Matadero-Noche en Blanco, Madrid (ES)
ENTES, Àngels Barcelona Gallery (ES)
XXI Edición Circutos 2010, Sala de Arte Joven Comunidad de Madrid (ES)
2009
FIAV -Festival d'Images Artistiques Video, Centro Zo, Catania (IT)
ENTES, Carrer Lluis Vives 4, Barcelona (ES)
Is this Spain? Crypt Gallery, London (UK)
BcnProducció’09, La Capella, Barcelona (ES)
2007
Muestra de Artes Visuales Creación Injuve’07, Círculo de Bellas Artes, Madrid (ES)
P_O_4 Oficina, Sala Moncunill, Terrassa (ES)
BECAS Y SUBVENCIONES:
2015
Ayudas BBVA a la Creación en videoarte.(ES)
2014
O&O Research grant from Centrum Beeldende Kunst Rotterdam (NL)
2012
CoNCA beca de investigación y de estudios, Generalitat de Catalunya (ES)
2011
CoNCA, beca de investigación y de estudios, Generalitat de Catalunya (ES)
Seguimon Serrallonga beca para la ampliación de estudios en el extrangero, Vic University (ES)
2010
CoNCA, beca de investigación y creación, Generalitat de Catalunya (ES)
Beca de producción, Matadero, Madrid (ES)
2004
Beca Guasch Coranty, Fundació Guasch Coranty, Barcelona (ES)
Beca a la producción de proyectos artísticos para artistas visuales, Generalitat de Catalunya (ES)
PREMIOS:
2011
Del Plano al Cubo, Injuve, Madrid (ES)
Mención de Honor ABC, Spain (ES)
2010
Circuitos’10, Madrid (ES)
2009
Institut de Cultura de Barcelona, 'BCN Producció'09' (ES)
2007
Beca Injuve para la joven creación, Madrid (ES)
EDICIONES:
De Grote Rotterdamse Kunstkalender 2015, Rotterdam 2015
Out of the screen by Eva Noguera (academic paper) UFV, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid 2014
Cranido® challenging spirit (poster). México 2011
Miedos de muchos. Los Mundos posibles (CD) Ed. Save As…Barcelona 2009
Práctica de vuelo 11 (poster) diseñado por ferran_ElOtro. Ajuntament de Terrassa, Terrassa 2007
ACTIVIDADES ACADÉMICAS:
2014
Out of the screen, Presentation at a Seminar “Explorando los Nuevos Territorios Visuales. Hacia la Expansión de los Espacios Creativos” UFV, Madrid.
CURTAINS GO ON! Sobre Presentar/Performar tu arte en Público.
Programa Co Operaciones, Vicedecananto de Extensión Universitaria, Universidad Complutense de Madrid (ES)
Penny University: MOMU & NO ES IN CONVERSATION WITH MAAIKE GOUWENBERG, Amsterdam (NL)
2013
TALK SHOW n.2 de Machines Désirantes Buró con Momu & No Es, La Fábrica, Madrid (ES)
2012
HACERLO EN VERDE, taller de vídeo chroma-cam con Momu & No Es, CA2M Centro de Arte dos de mayo, Mostoles-Madrid (ES)
PUBLICACIONES / RESEÑAS/ CATÁLOGOS (SELECCIÓN):
AA.VV. La Cuestión del Paradigma. Genealogías de la Emergencia en el Arte Contemporáneo en Cataluña, Centra d’Art la Panera, 2011(catalogue)
AA.VV.,VideoStorias. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, 2011(catalogue)
AA.VV.,-Antes que todo-Before Everything. CA2M, Comunidad de Madrid, 2010. Pp.156-157(catalogue)
AA.VV., This Is Spain? Blurb.com pp32-36 (catalogue)
AA.VV., Muestra de Artes Visuales 2007. Instituto de la Juventud, Madrid, pp. 112-123 (catalogue)
AA.VV., BCN Producció’09. Institut de Cultura de Barcelona-ICUB, Barcelona, 2009, pp. 39-50 (catalogue)
AA.VV., SELECTED #3 A source for videoarte lovers, LOOP, 2008 pp72-73 (catalogue)
BADIA, M. “Sobre guerras y McGuffins” [online], <http://www.a-desk.org/28/momu.php>.
BLANCH, T. (ed.), Patrim 2004-2007. Universitat de Barcelona, 2008, pp. 14-15 (catalogue)
CANTALOZELLA, J. (2010). ¡Queremos un mundo mejor! Una cita con Momu & No Es. Revista :Estudio. Centro de investigação e estudos em Belas-Artes. Universidade de Lisboa, Lisboa.
CUESTA, A. (ed.), Paisatge després del Parricidi, Entitat Autònoma de Gestió Cultural de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, pp.38-41 (catalogue)
G. TORRES, D., “10 años de Hangar”, Butlletí CASM, Barcelona, n.º 39 (Octubre 2007) p. 9
G. TORRES, D. (ed.), CASM Vol. 3, Centre d’Art Santa Mònica, 2008, pp. 62-63
L. MUNUERA I. (2010) Circuitos MXX, Comunidad de Madrid, Madrid (cataloge)
MITJÀ, J., “Exponer proyectos sonoros (cuenta atrás)”, Butlletí CASM, Barcelona, n.º 36 (Junio 2007) pp. 7-10
Momu & No Es, Las Guerras Élficas (1979 - 1982). Fundació “la Caixa”, Barcelona, 2008 (catalogue)
PALAU, M., “Una història d’elfs creïble”, El Punt, Barcelona, 29 Junio 2008
PUIG, A., “Ficticia Realidad”, ABC Cultural, Barcelona, p. 36
VIDAL, J., “Momu & No Es, disfrazadas de arte (pop)”, Barcelona Metropolis, Barcelona, 2008, p. 104
COLECCIONES:
MACBA, Museu d’art Contemporani de Barcelona (ES)
MAS, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (ES)
The Rich Collection (ES)
Patrimonio de la Universidad de Barcelona, UB (ES)
Cuestionario
1. ¿Por qué decidisteis elegir como profesión la práctica artística?
Con el tiempo uno se va dando cuenta de que es capaz de comprender lo que las piezas de arte le explican, que es un lenguaje precioso. Todos aquellos pequeños gestos que ves, existe un lugar donde tiene sentido que estén reproducidos. Nos dedicamos a la práctica artística porque es donde podemos desarrollar nuestra actividad dinámica, el arte es un espacio donde podemos ser libres, crear e interactuar. Es un espacio que nos permite tener consciencia de nosotras mismas y del entorno.
2. ¿Cómo definiríais vuestra obra?
Nuestra obra es un proceso, un grupo de respuestas posibles a todo tipo de cuestiones que se formulan alrededor de la práctica de la existencia. Intentamos aislar cuestiones, condensarlas, simplificarlas para entenderlas y poder ofrecer una propuesta, una alternativa, una vía de resistencia a los convencionalismos preestablecidos. Es un compendio que se expande por todo aquello que nos rodea, quedando todo bajo el manto del beneficio de la duda. Nos gusta pensar que nuestra obra es una nueva posibilidad.
3. ¿Qué temas son los que os interesan?
Nos interesan todos aquellos temas con los que hayamos tenido, tenemos o quisiéramos tener algún tipo de relación. Y en general, cualquier cosa nos parece susceptible de estudio, aunque en especial nos atrae aquello que nos sugiere que hay algo más de lo que en apariencia se ve, aquello que apunta a un cambio en el global de nuestras conductas.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizáis en vuestras obras?
Utilizamos todos aquellos recursos que nos permiten recrear de un modo directo aquello que estamos contando, por ello al mimetizarnos con la realidad inmediata como modelo, asimilamos y reconstruimos sus propias formas y recursos. Objetos, personas, imágenes, sonidos, audiovisuales, videojuegos, aplicaciones java para teléfonos, etc…
5. ¿Qué relación guarda vuestro trabajo con la realidad? ¿Cuál es vuestro material bruto de trabajo?
Nuestra obra parte de la realidad para generar otra realidad posible que acaba deviniendo real, entonces la relación con la realidad es total y constante ya que siempre nos mantenemos inmersas en una u otra realidad.
6. ¿Para qué, según vosotras, sirve el arte?
El arte sirve para muchas cosas, y para muchas cosas a la vez. Hay muchos modos de relacionarse con él. Para unos puede ser un valor de cambio y para otros un valor de intercambio, terapia, hobby… depende mucho del uso y de la vivencia que uno le dé. Para nosotras el arte sirve para generar pensamiento, el arte es un espacio en el que está todo por hacer siempre. Es un terreno de ensayo en el que se proyecta el estado del mundo actual y desde donde se puede trabajar sobre él de un modo libre de normas y prejuicios para luego extrapolar posibles lecturas, propuestas o soluciones. Donde la creatividad es la herramienta de trabajo. Y es así desde hace mucho tiempo, con lo que nos da una visión de los mundos de nuestros ancestros muy precisa.
7. ¿Qué esperáis en la recepción de vuestro trabajo por parte del público? ¿A qué público os dirigís?
Nos dirigimos a todo el público que quiera acercarse. Cuando nosotras vamos a ver un trabajo de otro artista disfrutamos. Hay veces que nos parece malísimo, hay veces que nos parece bueno pero no nos acabamos de identificar con aquello que nos explica, hay veces que salimos maravilladas, con un nombre apuntado en cualquier superficie printable de urgencia, una hoja de sala para enmarcar o una palabra para poner en google enseguida porque no podemos esperar para saber o ver más, y deseamos que esté vivo para poder conocerle y decirle que nos ha gustado lo que ha hecho y que no lo sabíamos pero estamos de acuerdo o en desacuerdo. Pues más o menos es eso lo que nos gustaría que pasara con nuestro trabajo; el poder llegar a generar en el público una duda razonable.
8. ¿Qué formación tenéis? ¿Qué valoráis más de vuestro periodo formativo?
Tenemos formación artística las dos, bueno con la tesis a medio empezar… y una, No Es (la lista), además es arquitecto técnico. Lo que más valoramos de nuestro periodo formativo es en primer lugar el habernos conocido, también valoramos positivamente la intensidad del momento de ensayo-error error-ensayo que te hace ir de un lado a otro bruscamente. Los primeros descubrimientos más conscientes del trabajo de uno y, evidentemente, todas las relaciones y lazos afianzados tanto con profesionales como con los compañeros durante ese periodo. Claro, ¡como tú eres la guapa! Si ya ¿y quien es la que liga? La lista que además es guapa. ¡Yeah!
9. ¿Cómo definiríais vuestra actual situación profesional? ¿Y vuestras expectativas?
Nos encontramos en un buen momento profesional, contentas con lo que hemos hecho hasta ahora y entusiasmadas con los proyectos presentes y venideros. Nos satisface ver que cada vez nos marcamos retos más grandes en nuestras propuestas artísticas y que aún estamos creciendo y reinventándonos. Porque nos daría mucha pena caer en repeticiones de nosotras mismas. Nuestras expectativas son llegar a la vejez con una carrera artística muy digna, y con una familia Momu & No Es de siete miembros, que haya viajado y trabajado en los cinco continentes, eso sería la felicidad absoluta.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo os afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Creéis que condiciona vuestra obra?
Evidentemente es difícil vivir del trabajo artístico, o al menos en nuestro caso, empezando y más siendo dos. Pero como es una constante no afecta para nada a la obra, la creatividad permite suplir la falta de dinero para producción, y muchas veces rodeándose de buena gente se consiguen buenos resultados, buenas obras que no serían mejores con más dinero. Aprendimos muy temprano a trabajar con el dinero del que en cada momento disponíamos, y sin hacer de ello una traba. Las cuestiones económicas afectan más a las cuestiones personales, a los ritmos de trabajo y vida, pero para eso está el euromillón.
11. ¿Qué buscáis o esperáis de vuestra relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades habéis encontrado en estas relaciones?
Con el gestor o comisario buscamos una complementación, esperamos del comisario que aporte a la obra sentido crítico, que vea y sugiera en ella más y distinto a lo que proponemos inicialmente nosotras. Que lo sepa enlazar con visiones de otros y que sea capaz de crear redes alrededor del trabajo. Que no sea cómodo, y que no tenga prisa, que se tome su trabajo como un reto. Entendemos que eso es muy difícil, tanto como para un artista ser un buen artista. Nos gusta realizar trabajos en conjunto a fin de que la obra crezca y gane fuerza. Y como en todos los aspectos de la vida, las relaciones y los tratos dependen de las personas.
12. ¿Qué creéis que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacaríais como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Si entendemos diferencia como una cualidad o aspecto por el cual una cosa se distingue de otra, dependiendo con que escena comparemos la madrileña encontraremos una u otra cualidad. Nosotras acabamos de llegar a Madrid, y tendríamos que esperar un tiempo para contestar esto sin decir ninguna obviedad y poder aportar algo útil.