Mario Espliego

Artista seleccionado por Armengol, David en 2011
Más contenido del artista actualizado en 2016

Actualmente trabajo en la documentación de imágenes de destrucción simbólica, y con un interés más concreto, en la destrucción-construcción monumental. Del mismo modo me interesan los procesos en los que el sistema engulle asuntos críticos y se sirve de ellos como herramientas democratizadoras, creando una imagen paradigmática de si mismo.

 

Mis proyectos tienen cierta tendencia hacia lo escultórico, aunque, tanto temática como formalmente, se generan de acuerdo a la necesidad.

 

Trabajo lleno de contradicciones, y huyo de las visiones mesiánicas.
 

Currículum

Mario Espliego
Guadalajara, 1983.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.


Formación Académica/Education
Actualmente realizando Tesis Doctoral PHD: Del archivo del derrocamiento al ciberterrorismo en el departamento de Historia del Arte III bajo la dirección de Aurora Fernández Polanco. Universidad Complutense. Madrid.


2010
MAC+I, Master en Arte, Creación e Investigación, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.


2009
Licenciado en Bellas artes/Bachelor of Fine Arts, Universidad Complutense de Madrid.


2006
Taller/Workshop Concordando la realidad, Libia Castro y Olaffur Olaffson, Universidad Complutense de Madrid.


2004
Técnico Superior en Artes Plásticas/Fine Arts Superior Technician y Diseño en las Artes Aplicadas de la Escultura, Escuela de arte La Palma, Madrid.

 

Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2014
Retroalimentación, Sala de Arte Joven. Madrid. Comisariado Tiago Abreu de Pinto.


2013
Suroeste. MEIAC. Badajoz. Comisariado Antonio Franco.
XXIV Edición Circuitos de Artes Plásticas, Sala de Arte Joven, Madrid, Comisariado por Alberto Sánchez Balmisa.
Muestra Artes Visuales, Injuve (itinerante): Centro Cultural de España de San Salvador, El Salvador/ CCE Managua, Nicaragua/ CCE La Antigua, Guatemala/ CCE Tegucigalpa, Honduras.
The Symbolic. Archimobile, Seleccionado por Andrea Hill, TEMP, New York.


2012
Muestra Artes Visuales, Injuve: Espacio promoción del arte, Tabacalera. Madrid.


2011
Archivo de Creadores de Madrid (Selección) Comisario David Armengol, MATADERO, Madrid.
SIANOJA, Simposio Internacional de Artistas en Noja, Comisariado Manuel Saénz-Messía, Santander.

2010
Intransit, Sala del c Arte c, Museo del Traje, Madrid.
Todo disfraz, OTR Espacio de Arte, Madrid.

 

2009
Palacio de los Serrano, Obra Social Caja Ávila, Ávila.
J.P.N.R, Casa de la Cultura, Azuqueca de Henares, Guadalajara; Centro Cultural Infanta Cristina, Pinto, Madrid.

 

2008
69º Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas, Ciudad Real.
Simposio Internacional de Escultura en Mármol, Escuela del Mármol de Andalucía, Fines, Almería.
Museo de Arte Contemporáneo de Ayllón, Segovia.

 

Actividades Académicas/Academic Related Activities
2013
Simposio Internacional Praxis y Contexto de Arte Contemporáneo, Fundación Eugenio Almeida, Évora, Portugal .
XX Jornadas de estudio de la imagen: especular sobre el cambio, Ca2M. Madrid.
Muestras de Archivo: Presentación pública junto a los artistas: Alejandra Valero, Nicolás Combarro e Irma Fdez. Laviada. Matadero, Madrid.


2012
XIX Jornadas de estudio de la imagen: Un sistema hechizado. El papel exorcista de las imágenes, Ca2M, Madrid.
Diálogos entrecruzados. Seminario de Jóvenes investigadores en estética/estudios visuales/ investigación artística, La Casa Encendida, Madrid.


2011
Mirar el presente. Ca2M, Móstoles, Madrid.


2010
¿Qué nos cuentan los objetos?, Mayo (CA2M), Móstoles, Madrid.


Publicaciones/Writings
2013
“Útiles para la destrucción”, Revista Sueroeste, Publicación hispano-lusa, Badajoz. Diciembre, Separata.
“Paramnesia”, Zine autoeditado, Madrid.


2012
“Utiles para la destrucción”, Zine autoeditado, Madrid.


2011
“Archivo del derrocamiento”, E-prints Complutense, UCM, Madrid.

 

Becas y Premios/Awards and Grants
2013.
XXIV Edición Circuitos de Artes Plásticas, Sala de Arte Joven, Madrid.2013.


2012.
Muestra Artes Visuales Injuve, Espacio promoción del arte, Tabacalera, Madrid.


2011.
SIANOJA. Simposio Internacional de Artistas en Noja. Santander.


2010.
INTRANSIT, Centro de Arte Contemporáneo Complutense, Madrid.


2009.
Residencia para jóvenes creadores. Fundación AG. Córdoba.


2008.
Beca Ayllón, Villa de Ayllón. Segovia. (Beca/Grant)


2007
Beca del Departamento de Escultura, Universidad Complutense de Madrid, Quito-Quingue, Ecuador. (Beca/Grant)

 

2006
Beca del Departamento de Escultura, Universidad Complutense de Madrid, Matruchaya, India. (Beca/Grant)

 

2005
Premios Latina Escultura, Madrid. (Mención de Honor/Honourable Mention)

 

Obra en Museos y Colecciones/Works in Museums and Collections
Museo de Arte Contemporáneo de Ayllón, Segovia.
Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.

 

Contacto/Contact
marioespliego@hotmail.com
www.marioespliego.net 

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Profesión se entiende como “el oficio, empleo o facultad que uno ejerce y por la cual recibe una retribución”, creo que de momento no puedo considerar a mi práctica como ‘profesional’.

 

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?
Normalmente trabajo por necesidad, necesidad de explorar, de indagar, de retarme, suelo buscar ‘otra vuelta de tuerca’, y en cada trabajo intento huir de la definición anterior. Necesito contradecirme a cada paso. Si estuviera seguro y tuviera clara una definición, no tendría sentido seguir buscando.

 

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Me interesa cualquier tema. Suelo partir de situaciones o hechos anecdóticos, historias puntuales con las cuales trato de conectar para conseguir explorar temas más amplios.

 

 

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Los que necesito en cada momento, no estoy cerrado a ningún material, formato, técnica, etc.
Quizá tenga cierto reparo a la hora de trabajar con ciertos materiales considerados ‘nobles’, con una gran carga histórica, sobre todo en mi obra más escultórica, quizá me ajuste a una condición más política que estética (en el sentido más cosmético) a la hora de elegir un material.

 

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Mi obra suele partir de vivencias personales, del mundo que me rodea, de la realidad más absolutamente cotidiana. Leo el periódico casi a diario, me encanta devorar libros que no tengan relación alguna con el arte, novelas, cómics, revistas especializadas de lo que sea, me encanta explorar en la red y perderme y, por su puesto, ver la televisión, incluida la basura. No suelo abordar grandes temas universales, prefiero seguir buscando entre las alcantarillas de mis propias vivencias. No soy muy exigente, me basta con lo que me rodea. Todo eso es mi material.

 

 

6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Para mí es un modo de articular problemas, de proponer retos, de buscar los entresijos en el mundo que vivimos, de aportar visiones descabelladas, de darle la vuelta a la tortilla, de chillar desde el silencio.
Para otros es una elegante manera de blanquear dinero con una apariencia socio-cultural… Depende de a quien se le pregunte.

 

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
En general, no soy muy exigente con el espectador, quizá sea un defecto, pero suelo tender a evitar un gran hermetismo en las obras, intento mostrar una gran parte de códigos que configuran la lectura de cualquier obra. Aunque depende de cada proyecto, a veces sí exijo a un espectador más documentado, y planteo algún reto a la hora de descodificar la obra.

 

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Académicamente soy Técnico Superior de Escultura y Licenciado en Bellas Artes en la Complutense de Madrid. Actualmente estoy cursando un Máster en Investigación en Arte en la misma facultad.
De ese periodo quizá me quedo con las vivencias y lo aprendido a través de los propios compañeros, de la universidad en los pasillos, y quizás de algunos profesores puntuales.En el caso del título de técnico superior me aportó unos buenos cimientos técnicos que reforcé con la parte más teórica de la facultad.

 

Pero sobre todo de las incontables horas de investigación en la biblioteca de una manera autodidacta.
En mi caso valoro de una manera especial mis vivencias de mi más ‘tierna infancia’, en la que tocaba en una banda de punk, realizaba un fanzine, monté una fallida empresa de serigrafía, dirigí un programa de radio, etc.

 

Aunque en este periodo mi interés por el arte era casi inexistente, creo que esas vivencias se articulan ahora a modo de ‘boomerang’, aquellas experiencias fueron realmente modos de exploración de crear dispositivos, de alguna manera vuelvo a trabajar de una manera muy similar, aunque esta vez mas consciente. Fue realmente un periodo muy activo y por el cual no percibí remuneración alguna, una especie de viaje en el “De lorean” de regreso al futuro, un fantasma que se reaparece.

 

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Mi situación profesional es precaria en lo económico, pero muy productiva a la hora de generar proyectos. Mis expectativas es que esa situación tienda a estabilizarse, que el día de mañana pueda vivir de mi trabajo artístico, al menos de una manera sostenible.

 

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Estoy acostumbrado a trabajar sin contar con un gran presupuesto. Esto te obliga a asumir ciertas cosas y a asumir ciertos riesgos a la hora de plantear una obra.  Cada día vemos en las calles ‘proyectos artísticos’ con presupuestos absolutamente desorbitados y con una ínfima calidad, lo mismo pasa a la inversa.
Quizá habría que apostar por un término medio, en este mundo o se está en una salvaje burbuja de dinero o tratas con una precariedad absoluta. Respecto a la segunda pregunta no creo que me condicione a la hora de proponer pero quizá sí cómo lo muestro y con qué.

 

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
No busco nada, espero encontrar un acuerdo, una colaboración, un debate. También opino que el artista es capaz de auto-gestionar este hecho, ya que el cómo se muestra y en qué contexto se percibe una obra es una parte elemental a la hora de crear. En mi caso opino que es un intermediario más, y espero que sea un refuerzo más que una traba. La poca experiencia ha sido positiva, ya que fue una relación horizontal y enriquecedora.

 

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Bueno realmente me planteo: ¿de qué escena hablamos? Yo puedo responder desde una posición totalmente subjetiva. La escena que yo tengo en mi cabeza es distinta a la escena de los otros, creo q esto es una cuestión personal. Yo en Madrid considero que hay muchas ‘escenas’, la ‘escena’ con la que yo mantengo más contacto es una escena precaria, una escena joven, más sumergida que emergente, pero absolutamente productiva tanto en lo material como en el terreno de las ideas, aunque en los últimos años parece que se está vislumbrando un cierto interés y algunas iniciativas más horizontales.

 

Quizá esto sería lo positivo, lo negativo es quizá la gente que se pierde en el camino por falta de visibilidad o de recursos, el extremado poder legitimador de determinadas instituciones, y en general la extrema precariedad, etc. Pero en resumen es todo muy subjetivo.