Maialen A. C.

Artista seleccionado por Cabello / Carceller en 2010

Los capítulos inconclusos que nos presenta Maialen A.C., muestran historias que nos resultan extrañamente familiares, rodeadas de un ambiente en el que dominan la ambigüedad, el patetismo, la tensión, la tristeza y el desconcierto. Escenas cotidianas en las que no se acaban de delimitar unas situaciones donde el trauma y el absurdo se mezclan, creando estampas desconcertantes, que implican al espectador por su significación ambigua.


Como ocurre en la obra de tantos otros artistas de su generación, puede leerse también en la suya una sensación de total desencanto ante el mundo que le rodea; todo se presenta descreído, superficial y cínico, lejos de utopías y de la creencia en la condición humana. Vacíos, imagen y texto se complementan, en un trabajo que bebe de referencias constantes a letras de grupos como Xiu Xiu o Kimya Dawson, imágenes de los mass media, fragmentos de textos de Michael Chabon o David Foster Wallace, etc.

Currículum

Maialen A.C.
San Sebastián, 1986.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.

Formación Académica / Education
2004-2008
Licenciatura en Bellas Artes, Escuela de Arte y Arquitectura, ESAYA, Universidad Europea de Madrid.

 

2007
Introduction to Curating, Central Saint Martins College of Art and Design, London.

 

Exposiciones Colectivas (Selección) / Group Exhibitions (Selection)
2008
Blog 08’ En caja, Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.

 

2007
Medio, Ateneo de Madrid.

 

2006
La Imagen duele, Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.

 

Proyectos / Projects
2008
Comisariado de la exposición Chicharras y Guijarros de Ignacio Jiménez Bas, Espacio Anexo, San Sebastián.
Comisariado de la exposición Quiero ser artista de José Ganga, Espacio Anexo, San Sebastián.

 

Bibliografía / Bibliography
Cortés, David, "Blog En Caja", Madrid, Universidad Europea de Madrid, 2008.
Mayayo, Patricia, "La imagen duele", Madrid, Escuela de Arte y Arquitectura, ESAYA, Universidad Europea de Madrid, 2008.

 

Contacto / Contact
(+34) 619937964
maialen.ac@hotmail.com

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Supongo que no se trata de algo tan pensado, una elección tomada en determinado momento. Creo que el hecho de verme a mí misma como una trabajadora, productora o agente cultural viene de algo entendido desde fuera. Aquello que legitima esta “profesión” tiene más que ver con el contexto con el que te relacionas, unos contactos, cierta manera de comunicarte, etc.

2. ¿Cómo definirías tu obra?
Suelo explicar mi trabajo como una serie de capítulos inconclusos donde se muestran historias que nos resultan familiares, extrañamente familiares, rodeadas de un ambiente en el que dominan la ambigüedad, el patetismo, la tensión, la tristeza y el desconcierto. Escenas cotidianas en las que no se acaban de delimitar unas situaciones donde el trauma y el absurdo se mezclan, creando estampas desconcertantes, que implican al espectador por su significación ambigua. Se trata de un lugar donde caben los silencios, las imágenes que llegan a destiempo, lo indefinido. Un lugar donde toda información funcionará como pequeños indicios que llevarán al público a desenterrar historias más complejas escondidas detrás.

3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Creo que a la hora de tratar de describir determinada producción artística, el hecho de reducirla a “unos temas” impide mostrar la complejidad real que entraña la práctica contemporánea. Pero supongo que si tuviese que hablar de una temática siempre presente en mi trabajo, ésta sería el desencanto.

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tu obras?
Mi trabajo bebe de constantes referencias a los productos y a la información que consumo, aunque éstos sean de muy distinta procedencia: desde letras de canciones de grupos como Xiu Xiu o Kimya Dawsom a fragmentos de ficción de Michael Chabon, Elfriede Jelinek o David Foster Wallace, un texto teórico digerido y transformado en otra cosa, junto con algo procedente de una noticia. Todo acompañado de imágenes apropiadas y formalizado según la “disciplina” que mejor se adecúe a lo que quiero decir en cada momento.

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Es completa realidad y absoluta ficción.

6. ¿Para qué según tú, sirve el arte?
Recuerdo una conferencia de Dora García titulada “Las advocaciones del artista”, enmarcada dentro de unas charlas en torno al estatus de éste, en la que la creadora enumeraba toda una serie de tareas que diferentes artistas desempeñaban para formalizar su obra y que constituían profesiones en principio muy ajenas al arte. Así, mientras artistas como Sâadane Afif o Begoña ejercen de cantantes, Sophie Calle hace de investigadora privada, Joan Fontcuberta de prestidigitador, la propia Dora García de escritora de cuentos, Teresa Margolles de forense o Rirkrit Tiravanija de cocinero… y así hasta completar toda una guía profesional que da cuenta de que el arte sirve para: todo.

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Espero que el espectador pueda hacerse con mi trabajo de la manera que él decida y que pueda integrarlo entre ese cartel que ha estado ojeando en la parada del autobús y las noticias de las nueve. En numerosas ocasiones mis proyectos han acabado resueltos como postales o como pósters que encuentras en diferentes lugares de la ciudad, convirtiéndose así en algo cercano, algo de lo que el público puede apropiarse y transformar como decida (convertirlo en una suerte de elemento decorativo, en un marca páginas, en algo que sirve para esconder una mancha de grasa en la pared, para apuntar un par de teléfonos… o para darle el uso que cada cual escoja). Pero no se trata siempre de tarjetas o pequeñas publicaciones distribuidas en ciertos puntos y reproducidas repetidamente, sino que también, a veces, funcionan como mensaje en un contexto en el que la mayoría de público es público especializado, como una nota o una guía en mitad de una pared blanca, e igualmente podrá este espectador integrarlo entre la información que devora durante el día. Según su formación y sus referencias cada cual leerá de distinta manera mis propuestas, pero creo que éstas incluyen tanto al público del arte como a un público general.

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Por un lado, en el ámbito más académico de mi carrera de Bellas Artes he recibido una formación direccionada hacia la producción como artista. Y por el otro en los diferentes programas que he realizado en torno al comisariado, los conocimientos adquiridos tenían más que ver con el papel del gestor o el curador. Y en ambos lados subyacía la idea de que se trataba de mundos demasiado alejados o ajenos el uno del otro. Así mismo, también he tenido la sensación de que los productos culturales de los que se hablaba tenían exclusivamente que ver con las artes plásticas, aislándolas del resto de las industrias culturales (música, literatura, cine…). Por esto, lo que más he valorado tanto dentro como fuera del ámbito académico es la gente que ha sabido enlazar su discurso, sus ideas, saltando de una posición a otra, creando conflictos entre las fronteras y contaminado todo de información y conocimiento procedente de muy diversos campos.

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Incierta. Y espero que parte de esa incertidumbre perdure en el futuro.

10. Muchos artistas plantean la cuestión económica a la hora de trabajar, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Es algo sabido que en numerosas ocasiones no se respetan los honorarios del artista y parece como si éste tuviera que sentirse ya remunerado por haber sido elegido para una muestra, por formar parte de “x” lista de creadores o de “x” publicación, y tuviera que manifestar su profundo agradecimiento por el mero hecho de “figurar”. Pero por otro lado creo que esta situación también ha de llevar al artista a replantearse su rol, los modos de promoción y difusión de su obra, a repensar sobre las maneras de distribución establecidas y los circuitos convencionales. Y la reflexión en torno a ello no puede ser algo ajeno al trabajo de cualquiera que participe en al producción de la realidad cultural contemporánea.

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Lo que busco de ellos es que funcionen como un facilitador para la comunicación y la reflexión.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
No creo tener el conocimiento o la experiencia suficientes para poder emitir una opinión madura y fundada en torno a la escena de Madrid. Desde la posición de principiante y quizá situada todavía a las puertas de esta escena, lo que si puedo decir es que conservo una sensación de accesibilidad, de proximidad, de posibilidad de acercamiento a las estructuras y a los integrantes de este contexto. Ahora bien, esto simplemente denota que esos primeros pasos no están obstaculizados y en cualquier caso no quiero que se entienda como un juicio sobre las posibilidades que ofrece posteriormente esta escena o las facilidades que realmente proporcione a largo plazo.