Luján Marcos

Artista originalmente seleccionado por Vidal, Roberto en 2011
Este contenido ha sido actualizado en 2023

 

Hasta hace relativamente poco tiempo, definía mi trabajo en relación a las distintas disciplinas artísticas, pero con la constante sensación de limitar con ello las dimensiones reales de la acción misma: el arte como acto. No defino mi trabajo como arte de acción, tampoco como performance. Ni siquiera puedo decir que los vídeos, las fotografías o piezas que generan esos actos sean sólo documentos de la acción.

Evito limitar la acción artística a un momento para un público, en un lugar concreto, aunque muchas veces son trasladadas bajo formato de instalaciones. Mi obra es el reflejo en ésta, de otra propia realidad. Un ejercicio de desdoblamiento, en el que mantengo un diálogo conmigo misma. En él reflexiono e investigo, entre otros temas, sobre los estándares sociales, la identidad, las grietas existentes que pueda haber en lo definido, el tiempo y su percepción, la memoria involuntaria o el fluir de la conciencia de los que hablaba Proust. El arte como herramienta para el conocimiento.
 

 

 

www.lujanmarcos.com


http://archivodecreadores.es/artist/lujan-marcos/197

 

https://vimeo.com/user5319262/videos   

Currículum

Luján Marcos Gozalo
Segovia, 5/7/1978

Vive y trabaja desde/en: Madrid
 

 

FORMACIÓN ACADÉMICA:


2001 Facultad de BB.AA de Cuenca. Universidad de Castilla la Mancha.
College of Fine Arts in Cuenca. Castilla la Mancha University. Spain.
2002 C.A.P.
2004 Curso de Gestión y Dirección de galerías. Instituto Superior de Arte. Madrid.
2005 Curso de Comisariado creativo. Instituto superior de Arte. Madrid

 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES (SELECCIÓN):


2015 INTERMEDIO. Galería Alegría. Undershows. Madrid. Spain.
2011 Autor-retrato en silla. Galería Mad is Mad, Madrid. Spain
2009 Auto(RE)trato. Galería Mad is Mad. Madrid, Spain.

 

EXPOSICIONES COLECTIVAS (SELECCIÓN):


2015
La ceremonia de la Cápsula. IED. Madrid.
Cancion de Armor de un Día (CADUC). Javier Corcobado. Proyecto audiovisual coral.


2014
PIGVILLE experimento escénico. Teatro Pradillo


2013
VIVA Madrid 2013. International Video Art Festival.
Presente Continuo. Festival Villamanuela. Conde Duque. Madrid.
Ahora es que si! New Gallery. Madrid.
Hacer lo cotidiano. Sala de Arte Joven Comunidad de Madrid.
Off Gallery. Just Mad 2013.


2012
Espejismos. Mad is Mad. Madrid.
VídeoCity. CentroCentro. Madrid.
Generadores de Sombras. Proyecto de Cristina Busto para Laboral Centro de Arte. Asturias.
Paisaje sin título. Eco Festival. Matadero, Madrid.
Terraza Matadero. Cine Exit. Performance audiovisual.
Instalación. Clandestino Fesitval. Göteborg. Suecia.


2011
DeZines. Space for Art. Zaragoza. Obra Social Caja Madrid, Aranjuez.
Espacio Think. Langreo, Sala Rekalde. Bilbao, Spain..
Dibujo Anónimo. Sala de Arte Joven de la Comunidad, Madrid. Taller.


2010
DeZines. La Casa Encendida, Madrid.
Exposición Colectiva. Galería La Pieza/Junk Art. Madrid.
{book}. Galería Mad is Mad. Madrid.


2009
Clandestino Festival. Götteborg, Suecia.
“Momentos íntimos. hh:mm:ss”. Mad is Mad. Madrid.
“Al otro lado del Río”. Espacio ON. Madrid.


2008

Max Luz. Proyecto artístico temporal. Madrid.

10xmenosde100. Noche en Blanco. Madrid. 

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
A veces hay que saber rendirse. Simplemente no pude evitarlo, y más tarde, ni quise.


2. ¿Cómo definirías tu obra?
Sentimental. Autobiográfica. Crítica sutil, a veces irónica, y en ocasiones con cierto halo lírico.


3. ¿Qué temas son los que te interesan?
No hay temas concretos que me interesen. Más bien se trata de un interés sobre ideas abstractas que varía con las etapas o épocas que voy viviendo. Aunque, sí puedo localizar mi interés por la identidad en relación al medio, las grietas que puedan existir en las definiciones cerradas o la percepción del transcurso del tiempo.


4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Dependiendo de cada proyecto, varío. De hecho, soy bastante espontánea en cuanto a esto. Aunque muchas veces acaban siendo piezas audiovisuales o instalaciones.
 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?

La de coexistir. Mi trabajo lo equiparo a mi propia realidad. Así , mi material bruto de trabajo es precisamente la percepción de esa realidad, que no la realidad misma. No creo en la idea de una sola realidad.
 

6. ¿Para qué según tú, sirve el arte?

No puedo contestar de una manera concreta a una pregunta abstracta, pero puedo decir para qué me sirve a mí: yo lo utilizo como herramienta para el conocimiento (también autoconocimiento), y como una manera de relacionarme con el resto a partir de otros códigos.
 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?

Me gustaría no esperar nada, y puede que una parte de mi no lo haga, pero la que espera algo, creo que espera cierta aceptación o receptividad. Aunque no creo que exista un público.
 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Licenciatura en Bellas Artes. Lo que más valoro de ese periodo formativo es lo que aprendí, que no es lo mismo que lo que me enseñaron; sobre todo, de las experiencias vividas y los vínculos creados con quienes las compartí.
 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?

Activa. Mis expectativas son entre otras continuar activa, desarrollar proyectos más ambiciosos y poder ser espectadora de la evolución de mi propio trabajo.
 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?

No creo que mi obra dependa de esta condición, sí puede que afecte en cuanto a los materiales o a la dimensión de ciertos proyectos, pero en esencia no creo que se vea condicionada.
 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Lo que busco puede no ser lo mismo que lo que espero. Lo que espero es el encuentro/entendimiento. Lo que busco, es que se dé actividad creativa como fruto de ese encuentro o entendimiento.

Las ventajas y dificultades en las relaciones con gestores o comisarios no distan de las que pueda haber con cualquier otro tipo de profesionales, que muchas veces atienden a formas más personales que profesionales.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación madrileña?¿Y como negativo?
Supongo que, precisamente, que se da en Madrid y no en otro lugar. La trayectoria que ha tenido, la estela que ha dejado lo pasado, los detalles que conforman el carácter de una ciudad, de sus gentes y de su escena, no son los mismos siempre. En cada ciudad ocurre lo mismo y algo muy diferente a la vez. Los factores pueden a menudo no ser los mismos y es difícil comparar. Como algo positivo destacaría la actividad existente, creo que es bastante. Como negativo pienso que esta actividad está repartida en grupúsculos que en muchas ocasiones desconocen la existencia del resto y se produce cierta desconexión. Aunque según como se mire, puede ser algo positivo también.