Lucía Antonini
A través del arte, me interesa alterar las reglas del juego de la realidad social, desde las formas preestablecidas de relacionarnos y de configurar nuestros sistemas de conocimiento. El formato del cuento, del refrán, los sistemas de la publicidad, los ejercicios de dibujo de tipo escolar, son formas que reflejan y configuran nuestra percepción de la realidad y nuestra subjetividad. El arte puede ser un dispositivo de verificación de estas "imágenes colectivas" sobre las cosas, para su posible cuestionamiento.
En lugar de crear una ficción, puede ser una herramienta que evidencie las ficciones que diseñamos para configurar las reglas de nuestra vida en sociedad. Desde este punto, me interesa cuestionar las jerarquías que tendemos a crear entre las partes de nuestra organización tanto social, como de conocimiento y, como extensión, entre el artista y el espectador.
Currículum
Lucía Antonini
Madrid, 1980.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.
Formación Académica/Education
2010-2006
Talleres de artista con Joan Fontcuberta, Nacho Criado, Isidoro Válcarcel Medina, Eva Lootz, Nikolaus Lang.
2006-2004
Cursos de Doctorado, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. El tiempo postmoderno en el espejo de la pintura, Diploma de Estudios Avanzados, DEA.
2004-1998
Licenciada en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
2003
Beca Erasmus, Akademie Der Bildenden Künste, München.
Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions
2009
Escenografías de interior, Espacio Menosuno, Madrid.
2008
Los Selknam, una imagen nómada, Espacio F, Madrid.
Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2010
Living together, Observatori 2010,11º Festival Internacional de Investigación Artística de Valencia, Reales Atarazanas de Valencia.
Generaciones 2010. Premios y becas de arte Caja Madrid, ARCO 10, Stand Obra Social Caja Madrid, Madrid; La Capella, Institut de Cultura de Barcelona.
2009
Radiografías, mitomanía e identidad, Centro de Cultura Antiguo Instituto, CAI, Gijón.
Open Doors’09, Newark Arts Council, Newark, New Jersey.
Generaciones 2009. Premios y becas de arte Caja Madrid, La Casa Encendida, Madrid; Sala de Exposiciones del Convento de Santa Inés, Sevilla; La Capella, Institut de Cultura de Barcelona; Centre del Carme, Valencia.
2008
El papel del artista, Doméstico’08, Madrid.
Bordilíneos, en colaboración con el colectivo Latejedoraccec y Forma Cita, Jup, Porto; Patio Maravillas, Madrid.
2007
Los Selknam, una imagen nómada, Galería Carmen del Campo, Córdoba.
Art Madrid, la Movida, espacios alternativos, Madrid.
2006
Mírame, Museo de América, Madrid.
Performances
2010
Music-call, Reformance, Festival de Performance Reciclada, Madrid.
Proyectos/Projects
2010
Encuentro sobre cuento, identidad e inmigración, La Capella, Institut de Cultura de Barcelona.
2008
Organización y montaje exposición Ruidocracia, Ayuntamiento de Madrid; Medialab-Prado, Madrid, junto a Plataforma Intersónica y Colectivo Esquizotrans.
Organización y montaje exposición Bordilíneos, junto al colectivo Forma Cita y Latejedoraccec, Jup, Porto; Patio Maravillas, Madrid.
2006
Participación en el proyecto Closing time de Iñigo Cabo, Fundación Bilbao Arte, Bilbao.
Actividades Académicas/Academia Related Activities
2010
Taller/Workshop Dinamikttak, artista invitada, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, ARTIUM, Vitoria-Gasteiz.
2009
Los animales en la cultura japonesa a través de la obra de Hayao Miyazaky, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Duración e instante en la obra de Gerhard Richter y Bill Viola, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
2007
Taller/Workshop de Kim Yeun Hee, TAC/07, artista invitada, Casa Góngora, Córdoba.
Becas y Premios/Awards and Grants
2008
Generaciones 2009. Premios y Becas de Arte Caja Madrid, Obra Social Caja Madrid. (Mención de Honor/Honorable Mention)
Generaciones 2009. Premios y Becas de Arte Caja Madrid, Obra Social Caja Madrid. (Beca de Proyectos/Project Grant)
VIII Premio de Fotografía para Artistas Jóvenes, El Cultural, El Mundo. (Selección/Selected)
2007
Taller de paisaje, Taller de Joan Fontcuberta, Taller Internacional de Paisaje, Blanca, Murcia. (Beca/Grant)
2006
Open Art, TAC/06, Zaragoza. (Beca de Producción/Production Grant)
2005
Premio Joven 2005, Universidad Complutense de Madrid. (Selección/Selected)
2003-2002
Beca Erasmus, Akademie Der Bildenden Künste, München.
2002
Premio de Escultura, Empresa Municipal de la Vivienda, Madrid. (1er Premio/1st Award)
Obra en Museos y Colecciones/Works in Museums and Collections
Ayuntamiento de Madrid.
Ayuntamiento de Zaragoza.
Obra Social Caja Madrid.
Contacto/Contact
(34) 616757603
luciaantonini@gmail.com
www.ficcionyfuncion.com
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Creo que la práctica artística no la eliges como profesión, es una actividad que haces porque lo necesitas. Como dice Isidoro Valcárcel Medina, “somos artistas porque sí”. Considero al arte como otra forma de búsqueda de conocimiento, desarrollo personal y social. Y pienso que debería ser una actitud natural para todos, pero antes debemos renovar el lenguaje existente que lo encasilla en lugares que no le corresponden.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Mi obra, no me gusta definirla como "obra", El Escorial es una obra, Madrid está siempre en obras… Así que prefiero hablar de mi trabajo, tampoco es trabajo, mi actividad, mi acción, cómo me definiría a mí. Mi actividad consiste en intentar darle la vuelta a aquello que llamamos realidad, o aquello que consideramos "normal", para mostrar ciertas paradojas de nuestra comprensión sobre las cosas. Está vinculada a la estética relacional, a la filosofía de John Cage, a Allan Kaprow, a los Monthy Python, a Duchamp, a los Situacionistas y los Fluxus, Zaj, Isidoro Valcárcel Medina....
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Me interesa la identidad, los sistemas de conocimiento, la cultura popular, el lenguaje, la sociedad y las relaciones que establecemos entre nosotros. En definitiva, las redes invisibles que configuran nuestros sistemas culturales.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Algunos de los recursos que utilizo son: apropiarme de formatos de comunicación preestablecidos y reconocidos, la vida cotidiana de donde extraigo la mayoría de las claves sobre las que trabajar, la ambigüedad del lenguaje, que no es sino reflejo de la complejidad de la realidad, el humor…
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Creo que en esta pregunta está ya contenida la respuesta. Pienso que, a lo largo de toda la historia del arte, éste se ha ocupado siempre de establecer distintas relaciones con la realidad. Mi relación con ésta es de cuestionamiento constante, de hecho trabajo para generar conflicto con lo que entendemos por "realidad". Sus límites no son nunca estancos, sino flexibles según la visión de cada uno y su contexto específico. Esto es lo que me gusta mostrar. Pero pienso, de todas formas, que esto es común al arte de todos los tiempos.
Personalmente, me siento cercana a la estética relacional de los años 90, donde se incluye la realidad misma como formato del trabajo, con sus dinámicas, sus relaciones sociales, sus reglas, sus sistemas de comunicación… Esos "lugares" que configuran nuestro conocimiento sobre la realidad, nuestra identidad, etc. son mi material bruto de estudio.
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
"La metafísica, la teología, la ciencia y el arte no son más que "ficciones útiles" (la frase es de Hans Vahinger), esta cita de otra cita es de Allan Kaprow, y creo que expresa mi idea de la utilidad del arte. Junto con las demás disciplinas, que pueden parecer totalmente opuestas, como la ciencia, al final creo que son construcciones de la realidad, que sirven para no aburrirnos de nosotros mismos.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
En mi caso, no considero que exista un público. Como dice Armando Montesinos en referencia al trabajo de Allan Kaprow “la obra es una conversación entre personas que ya no son artista y público, sino miembros de una comunidad”.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Estudié en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Hice posteriormente los dos cursos de doctorado realizando una investigación sobre los nuevos conceptos de "tiempo", vinculados a las nuevas tecnologías de la imagen, todo ello desde trabajos de artistas, en su mayoría, de pintura o dibujo.
Estuve también en Munich, en la Academia de Bellas Artes, con una beca Erasmus.Tras acabar la universidad he asistido a varios talleres de artista, con Nacho Criado, Isidoro Valcárcel Medina, Joan Fontcuberta… y he intentado viajar por España, involucrándome en diversos proyectos, para conocer el contexto de otras ciudades.
También valoro mucho mi experiencia con colectivos artísticos como Artistasdeguardia, ACA, Latejedoraccec, entre otros. Sigo de cerca el trabajo de empresas de comunicación, vinculadas con la creatividad y la cultura como Amasté, Zemos98, YP, por citar algunos. El periodo después de la licenciatura es lo que más valoro.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Actualmente, otoño del 2010, me encuentro pasando de una fase a otra. He hecho cosas en las que me he sentido a gusto y después de un periodo de reflexión, estoy trabajando nuevas ideas. Estoy valorando la posibilidad de pasar una temporada fuera de España, creo que me puede venir bien ver otras formas de acción que no estén tan delimitadas como las europeas. Quiero seguir profundizando en las líneas de acción que he empezado.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
El cómo ganarse la vida es otro acto creativo para cualquier persona, y claro está, necesario y difícil de compatibilizar con el trabajo artístico. Actualmente no vivo de mi actividad artística y trabajo media jornada en gestión cultural dentro de una pequeña fundación de arte iberoamericano. Hasta ahora para mí es bueno disponer de una estabilidad económica para poder dedicarme al arte sin presiones económicas y ser más libre en mis ideas, sin vincularlas al mercado. Como punto negativo no puedo viajar tanto como quisiera. Pero aún así me gustaría encontrar la fórmula de poder mantenerme sin un trabajo paralelo.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
La relación con gestores y comisarios, para mí, hasta ahora ha sido siempre positiva. Creo que si hay conexión, puede ser algo muy enriquecedor para ambas partes. La ventaja principal es que el trabajo se distribuye, y como artista no me tengo que encargar de la gestión, cosa que se agradece, además si se establece un diálogo sobre el trabajo pueden surgir nuevas ideas. Lo importante para mí en estas relaciones es que se intente profundizar en la comprensión del trabajo artístico en sí.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
En Madrid siento que está generándose mucho movimiento creativo. Cada vez están surgiendo más movimientos independientes, de iniciativas individuales, o colectivas, que trabajan al margen de cualquier dependencia institucional y de mercado. Ese es el verdadero caldo de cultivo de la creatividad, el arte y el pensamiento. Surgen cada vez más espacios autogestionados, que realizan muchos esfuerzos por mantener su actividad, ya que es cierto que no hay suficientes ayudas en este sentido para apoyarles desde el gobierno, pero ahí están.
Hay mucho movimiento artístico en Madrid, lo que falta es salir más a la calle y juntarse más, dejar el afán competitivo que inunda el mundo del arte, para apoyarse en lugar de intentar superarse, que es el punto más negativo de la escena madrileña. Esto es un punto que la diferencia de otras ciudades donde hay más colaboración entre gente haciendo lo mismo, pero donde hay menos actividad cultural.
En Madrid, desde el punto de vista institucional, se están haciendo muchos esfuerzos también. Pero las instituciones tienen un gran problema que es la burocracia con la que están constituidas. Ello hace que sean estructuras rígidas, difíciles de activarse tanto como quisiéramos. Y considero que la institución está obligada a posicionarse como engranaje de conexión y amplificación de todo lo que surge en otros espacios, lugares independientes, la calle, la www, etc. y mantenerse más permeable a todo ello.