Los Hijos
El colectivo de cine experimental y documental Los Hijos, compuesto por Javier Fernández Vázquez, Luis López Carrasco y Natalia Marín Sancho se funda en 2008. Su trabajo, que alterna el registro documental con la experimentación formal, se ubica en el terreno fronterizo en que se dan cita el cine de vanguardia, la investigación etnográfica y el vídeo arte.
Currículum
COLECTIVO LOS HIJOS
Septiembre 2008 - actualidad
FILMOGRAFÍA:
2008 El sol en el sol del membrillo (12')
2009 Ya viene, aguanta, riégueme, mátame (8´)
2009 Los materiales (75´)
2010 Circo (71´)
2011 Tarde de Verano (6´)
2011 Evacuación (2´)
2012 Enero 2012 o la apoteosis de Isabel La Católica (18´)
2014 Árboles (61´)
2015 Karaoke España (7')
Su primer largometraje, "Los materiales" (2009) obtiene el premio Jean Vigo a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista (2010), una mención especial en FidMarseille (Marsella, 2010) y es seleccionada por la revista Cahiers du Cinema España entre las diez mejores películas de 2010 en la categoría de “cine invisible”. Posteriormente, se proyecta en Rencontres Internationales Paris (2010); Zinebi (2010); en el programa Fin de la coherencia (Casa Encendida, 2010); El lugar de dónde vengo (Artium, 2010); Anti-Docs From Spain (Millenium Film Workshop, Nueva York, 2010); Los límites del cine (MNCARS, 2010); MUSAC (2010); Laboratorio Tascabile (Bergamo, 2011); Fisuras Fílmicas (Cendeac, Murcia, 2011); Derivas de lo real (Museo de arte contemporáneo de A Coruña, 2013).
"Circo" (2010), su segundo largometraje participa en DocumentaMadrid 2010; en el Festival Cine B (Santiago de Chile, 2010), en Doc Bs As (Buenos Aires, 2010) y en el festival on-line Márgenes(2012).
Sus piezas "El Sol en el sol del membrillo" (2008), "Ya viene, aguanta, riégueme, mátame" (2009), "Evacuación" (2011) y "Enero 2012 o la apoteosis de Isabel la Católica" (2012) se exponen en galerías como La Fábrica, Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid y Off Limits y en programas como Urgencias de la Contemporaneidad (MNCARS, 2012); Fractured Spaces (Flaherty Seminar, Nueva York, 2013) y Pravo Ljudski Film Festival (Sarajevo, 2013). Fue seleccionada por la revista FilmComment (USA) como una de las piezas más destacadas de 2013. Su obra, "Tarde de verano" (2010) obtiene el Premio Especial del Jurado en el Certamen de cortometrajes En Piezas (La Casa Encendida, 2011)
"Árboles" (2013) se ha estrenado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2013 y se ha proyectado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina, 2013), Festival Internacional de Cine de Uruguay (Montevideo, 2014) y Festival de Cine D'A (Barcelona, 2014). Ha participado en Inéditos, La Casa Encendida 2015 dentro de la exposición Habrá dragones.
Su última pieza Karaoke España fue concebida para la exposición Contornos del audiovisual (Tabakalera Centro de Cultura Contemporanea de San Sebastián) y está incluido en la recopilación de video español Antología/Apología.
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
En el caso del colectivo nuestra actividad artística siempre ha transcurrido en paralelo a otras inquietudes creativas y opciones profesionales como la docencia o el comisariado.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
En nuestra obra coexiste la experimentación metacinematográfica con una vocación etnográfica utilizando dispositivos que se ubicarían entre la no ficción y el vídeo arte.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
La construcción de espacios, de discurso y de identidad. Con Los materiales partíamos de la pregunta ¿cómo se puede regenerar la identidad de un pueblo a través de la réplica de un espacio que ha sido arrasado? De manera casi opuesta trabajaba el largometraje Árboles sobre los mecanismos coloniales de España en Guinea Ecuatorial ¿cómo se puede replicar una identidad través de un nuevo espacio? En esta ocasión sucedía de nuevo que el control de la población devenía de un nuevo diseño urbano. Las piezas Enero, 2012 (o la apoteosis de Isabel, La Católica) y Karaoke España se interrogan acerca de la hegemonía del discurso oficial versus el popular ya sea en el caso de la primera, a través de la narración que nos ofrece el bus turístico de Madrid, ya sea a través de la información sacada del B.O.E. convertida en una canción de karaoke. Sobre el discurso popular también pivotaba el fanzine que editamos con Mooooon Publishing que recogía comentarios de usuarios de youtube sobre la ciudad de Madrid. Una parte de nuestra obra es, sin embargo, algo más lúdica, más metalinguística y se interroga sobre los mecanismos del cine, así son los casos de El sol en el sol del membrillo o Ya viene, aguanta, riegueme, mátame.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Siempre nos han interesado aquellos experimentos que optan por dinamitar de una u otra manera las herramientas tradicionales del lenguaje cine: la tensión que genera el uso del tiempo, la alteración de recursos que crean estallidos o sorpresas de significado, la idea de error, fallo, el uso de lo descartado o la explotación de elementos poco transitados (subtítulos).
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
A excepción de nuestras piezas más cortas, que nacieron de una voluntad meramente formal, nuestro trabajo guarda total relación con la realidad. El material brutísimo de trabajo siempre es el mismo: España. En un primer momento, como algo que se destilaba de otra idea/s; en nuestros últimos trabajos abordado de manera frontal: "tenemos que hablar del aquí y del ahora, es nuestra obligación, veamos cómo".
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Para despertar la curiosidad, para educar la sensibilidad, el respeto, la reflexión. Una sociedad que piensa y respeta es una sociedad mejor.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Nosotros no concebimos la práctica artística como un acto onanista ni como un chiste privado. Ahora bien, sí encontramos en pensar quién va a ver o quienes van a entender disfrutar de tu trabajo como el gesto más onanista de todos.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Los tres estudiamos Comunicación Audiovisual en lugares diferentes, después nos encontraríamos en la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Nuestra formación fue como casi todo período formativo ligado a la institución universidad decepcionante pero no baldío: sin duda, nos formó como autodidactas. El período más especializado dentro de la Escuela sirvió tan bien de mucho: no solo nos conocimos sino que aprendimos todo aquello que después no quisimos ser ni hacer y que nos formó como cineastas.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Estamos en un momento en el que el colectivo no sólo es una asociación con una finalidad creativa sino un espacio de reflexión, debate y enseñanza. El trabajo dentro del colectivo funciona en paralelo con las obras en solitario de sus integrantes.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Conocemos dos tipos de artistas que viven de su trabajo: los que viven en mansiones y los que viven en cabañas. El principal inconveniente de la escasez de recursos es que la producción de nuevos trabajos se ve ralentizada o directamente paralizada.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
De un gestor o un comisario se espera habitualmente un intercambio fluido de ideas. Colaborar conjuntamente en los proyectos de comisionado o programación que se emprendan, aunque delimitando bien, en todo caso, las funciones que desempeña cada uno. Aunque parezca demasiado evidente, no está de más añadir que un agente cultural que se precie de considerarse profesional tiene que ser claro en las cuestiones más "administrativas": objetivos, plazos, responsabilidades y presupuesto. El problema principal suele proceder de no hacer una oferta precisa y esperar (por parte de agentes culturales no profesionales) que hagamos el trabajo que corresponde a la institución, el coordinador o programador de turno. Un exceso de voluntarismo amateur puede conducir a hacer más trabajo de aquél por el que se te remunera. Un exceso de presunta amistad o confianza puede conducir a malentendidos y malestar.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
No sabemos si podemos responder bien a esta pregunta. Al movernos en un circuito más de cine, no podemos hablar de un círculo local sino más bien de la escena nacional. Es tan residual hacer cine experimental que acotarlo todavía más geográficamente sería un gesto suicida.
Textos
Adjunto | Tamaño |
---|---|
BROX JACQUEMORT Conversación Los Hijos DETOUR | 145.83 KB |
ASIER ARANZUBIA Una Impugnación CAHIERS DU CINEMA ESPANA | 949.92 KB |
Hijo ja, Gonzalo de Pedro / DISTRITAL FESTIVAL | 31.48 KB |
GONZALO DE PEDRO Hijos sin Hijos TERRITORIOS Y FRONTERAS UPV EHU | 2.44 MB |
SANTOS ZUNZUNEGUI Los Jovenes Salvajes CAHIERS DU CINEMA ESPANA | 500.72 KB |
SANTILLAN Foco Los Hijos LIMA INDEPENDIENTE FESTIVAL | 39.43 KB |
RUBÉN GARCÍA LÓPEZ La mirada ciega | 119.76 KB |
JAIME PENA Desencuadres EL AMANTE | 2.52 MB |
STEVEN MARSH Retrospective Future Perfect | 281.44 KB |
VANESA FERNANDEZ Filmar Pensando | 175.44 KB |
VVAA RESEÑAS REVIEWS | 77.84 KB |
FERNÁNDEZ LAYOS Los Hijos LA TEMPESTAD | 9.49 MB |