Karlos Gil

Artista seleccionado por Armengol, David en 2011
Más contenido del artista actualizado en 2016

Karlos Gil (Toledo, 1984) reflexiona sobre las diferentes capas de interpretación y significación del lenguaje y su uso no-comunicativo a través de múltiples estrategias conceptuales. Mediante una gran variedad de medios como material de archivo, objetos encontrados, vídeo, spoken word, lecturas, partituras musicales, tipografías, infografías o neones reciclados, investiga los desplazamientos de sentido respecto al objeto artístico y examina el valor cognitivo de éste como un sistema específico de producción de conocimiento.

Currículum

Karlos Gil
Toledo, 1984.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.

 

Formación Académica/Education
2012
Colorless Green Ideas, García | Galería, Madrid.

2011
School of Visual Arts, New York.


2010
MAC+I, Master en Arte, Creación e Investigación, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.


2008
Certificado de Aptitud Pedagógica, CAP, Universidad Complutense de Madrid.


2007                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Licenciado en Bellas Artes. UCM. Madrid.


2007
Licenciado en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.


2006
Facultad de Bellas Artes. Lisboa.
Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions

 

2007
Space & Language, Faculdade de Belas Artes, Universidade de Lisboa.

 

Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2013
Art Souterrain, STM, Montreal. Canada


2012
La condición narrativa, La Capella, Barcelona.
III Moscow International Biennale, MMOMA, Moscow.
Lejos de casa, Galería MASart, Barcelona.
Parataxis, La Casa Encendida, Madrid.
Iceberg, Matadero Madrid, Madrid.
Everything Flows (PANTA REI), Galería Rina Rouwen, Madrid.



2011
Les Rencontres Internationales, Centre Pompidou, Paris.
SVA OPen Studios, School of Visual Arts, New York.
Estación Experimental. Investigaciones y fenómenos artísticos, CA2M, Madrid; LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón. Sci-Fi Tags. CaixaForum Madrid.


2010
(In)visivilidad y (Des)control, Espacio Proyectos, Galería Fernado Pradilla, Madrid.
IKAS-ART, Bilbao Exhibition Centre, BEC, Bilbao.
Intransit, Sala del c Arte c, Museo del Traje, Madrid.


2009
Fresh, Ulf Saupe Galerie, Berlin; Das Hotel, Berlin.
Codified, Diaspora Vibe Gallery, London.


2008
Zeppelin Festival 08, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, CCCB, Barcelona.
The mean and the meaning, Puente sonoro, Festival Internacional de la Imagen, Bogotá.
Beyond the abyect, Collision 08, London.


2007
Group-Show, Sociedad Nacional Belas Artes, Lisboa.
VideoDrome, Restart, Instituto de Criatividade, artes e novas tecnologias, Lisboa.


Becas y Premios/Awards and Grants
2010
Certamen Jóvenes Artistas 2010, InJuve, Instituto de la Juventud, Castilla La-Mancha. (1er Premio/1st Award)


2008
Beca Leonardo, Maribel López Gallery, Berlin. (Selección/Selected)


2006
Beca Cátedra Juan Gris, Universidad Complutense de Madrid. (Beca Taller/Workshop Grant)
Beca Erasmus, Faculdade de Belas Artes, Universidade de Lisboa. (Selección/Selected)
Córdoba. Eutopía 06, I Festival Europeo de la Creación Joven, Córdoba. (Selección/Selected)


Obra en Museos y Colecciones/Works in Museums and Collections
Sonoscop, Archivo de Arte Sonoro, CCCB, Barcelona.
Archivo Intransit, C arte C, Madrid.
Puente sonoro, Festival Internacional de la Imagen, Bogotá.
Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha.

 

Bibliografía/Bibliography
Becker, Kathrin. III Moscow International Biennale. MMOMA, Moscow. Cat.
Fernández-Pello, Carlos. Flores, Abismo, Parataxis. La Casa Encendida. Madrid. 2012. Cat.
Mengs, Andrés. Estación Experiemntal. Madrid, Gijón. CA2M, LABoral. 2011.
Santiago, Koldo. IKAS-ART. Bilbao. UPV. 2010 Cat.
SNBA. Lisboa. FBA. 2008. Cat. Gris, Juan. Cuadernos de la Cátedra Madrid. UCM. 2007. Cat.
Rivera, Abraham, Nosotros-art.com, 1/X/2012.
Pardo, Tania, Colorless Green Ideas, Exit Express, 1/X/2012.
Carpio, Francisco, "Pasen y lean", ABC de las Artes y las Letyras, 29/XI/2012.
Muñoz-Alonso, Lorena, "Experimental Station. Research and Artistic Pehnomena", Frieze.com, 3/VIII/2011.
Taking / Giving, Madrid, CA2M, 15/V/2010
VV.AA., "Sci-Fi Tags", Madrid, Extraball, 1/IX/2010.
Barnils, Alex, “Blumen und Feuer”, Tip Berlin, 23/XIX/2009.
Taylor, Nick, “Black Paper”, The new Strange Times, n. 3, London, 1/VI/2008.
Martínez, Myriam, “Contenedores íntimos”, Diario del Alto Aragón, n. 7994, p. 36, Zaragoza, 14/V/2008.
"Cuadernos de la Cátedra Juan Gris", Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2007, Cat. Exp.

 

Contacto/Contact
info@karlosgil.com
www.karlosgil.com

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Realmente nunca he tenido que tomar tal decisión, sucede lentamente en el tiempo. Ahora mismo la práctica artística es una parte más de mi actividad creativa, aunque cada día que pasa, empleo más energía y tiempo en ella.

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?
Simplemente me gusta participar del conflicto entre realidad y ficción, es decir, entre credibilidad y credulidad. Intento que mi obra lance preguntas entorno a la posibilidad de ser.

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?
La fantasía, la ciencia-ficción, la información, el miedo al futuro, la esperanza, el lenguaje, el humor, el terror, la ciencia, las pseudociencias, lo absurdo, el peor cine de la historia, la utopía, la tecnología, de dónde vengo, a dónde voy, las historias jamás contadas, el western espacial ... es decir, prácticamente todo, incluso la ¡teletienda!.

 

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Cualquier forma, materializada o desmaterializada, que me ayude a articular el discurso de la obra en cuestión, aunque me interesan los archivos, el cine, el falso documental, el collage, las maquetas, los hipertextos informáticos y esos espacios para mandar mensajes de los programas políticos.

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Sin duda es una relación de amor/odio. Lo real es un simple convenio que el hombre ha creado para poder hablar. La realidad ha pasado de ser traducida por el arte mediante signos, a mostrarse como un signo más (significado y significante). Me gusta viajar desde lo real hasta lo ficticio y viceversa, aunque lo más excitante es crear otras realidades posibles y situarlas en un mismo plano significativo.

 

6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Para mí el arte es un médium que normalmente funciona como imagen privilegiada. Ahora mismo recuerdo esa escena de Orfeo (Jean Cocteau, 1950), en la que los personajes cruzan por un espejo hacia otra realidad. En cuanto a su utilidad, y obviando otras muchas, imagino que el arte sirve para leer e interpretar de una forma muy específica y particular ciertas taxonomías. También es la excusa perfecta para habitar el límite.

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
La verdad es que no me considero un artista relacional, es decir, prefiero que sea el público el que decida qué tipo de relación quiere tener con mi trabajo, aunque lo idóneo sería que sintieran lo mismo que yo siento con los trabajos de otros artistas. A cualquiera que muestre interés.

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Soy Licenciado en Bellas Artes, periodo del que sólo rescataría el contacto con los que ahora son mis amigos y con algunos profesores. Después tuve dos becas, Erasmus en Lisboa y Leonardo en Berlín. Allí fue donde realmente empecé a desarrollar una metodología de aprendizaje e investigación coherente con mi trabajo, gracias, en gran medida, al contacto cercano con los artistas, galeristas y teóricos con los que tuve la enorme suerte de compartir los largos inviernos. Este año he empezado a desarrollar mi proyecto de tesis doctoral, dónde subrayaría sin dudar la relación con mi tutor. A veces no se trata de todo lo que consigues, sino de todo lo que encuentras hasta alcanzarlo, ese es el verdadero conocimiento.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Ahora mismo paso los días enteros encerrado en mi estudio trabajando, produciendo e investigando en los diversos proyectos en los que participo. Mis expectativas futuras pasan por seguir contactando con personas o grupos de trabajo afines, o no, a mis inquietudes artísticas y seguir articulando proyectos de investigación entorno a temas concretos. A un nivel profesional mi intención futura es seguir la buena dinámica de trabajo del año pasado y participar de una forma activa del contexto artístico nacional e internacional.

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Realmente es un tema complicado. Ser artista ‘joven’ o ‘emergente’ es sinónimo de trabajo gratis en la mayoría de los casos aunque en algunas ocasiones es viable destinar parte de los presupuestos para producir las obras. Sinceramente siempre he pensado que existen muchas posibilidades… Desde luego que el dinero es importante para vivir, pero no lo es tanto para trabajar el contenido de las obras. Imagino que a Jeff Koons le condiciona, a mí no.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Hasta ahora he tenido una gran suerte en este sentido. Con casi todos los agentes artísticos con los que he trabajado hasta la fecha, ha existido una simbiosis perfecta. Para mí resulta vital el contacto cercano con comisarios para articular proyectos comunes y poder seguir teorizando de una forma horizontal sobre temas afines entorno al objeto artístico y la práctica curatorial. Creo que siempre que se sigan estas directrices, el beneficio entre ambas figuras será mutuo.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Bueno, hay muchas diferencias entre Madrid y Berlín. La existencia de espacios independientes o espacios de colaboración entre distintas disciplinas (arte, diseño, arquitectura, comisariado, teoría, filosofía, etc.) sigue siendo escasa en Madrid, aunque empieza a haber mucho movimiento de calidad en este sentido. Sin duda otro factor importante es el económico. Berlín está lleno de artistas porque es fácil vivir, trabajar, tener un estudio y no morir en el intento como sucede en Madrid. Aunque hay que recordar que Berlín tiene unas características muy particulares que la hacen culturalmente incomparable al resto de capitales europeas. Destaco el momento embrionario de Madrid, ya que se están gestando proyectos de mucha calidad por parte de artistas, comisarios y grupos de investigación plurales.