José Díaz
Actualmente entiendo la pintura como una forma de hacer y un proceso de investigación. Entiendo la superficie pictórica como una superficie de datos susceptibles de ser interpretados. Un cuadro no es tanto lo que puede mostrar si no lo que se puede decir de él.
Trabajo a partir de la improvisación libre, lo que me obliga a un distanciamiento y a una continua reflexión sobre lo que sucede en el lienzo. No utilizo referentes, más bien me guío por ideas flotantes y hallazgos formales que, como hitos, señalan una suerte de camino. Una mirada miope que re-conoce el cuadro según se va formando.
A partir de aquí el cuadro deviene como un objeto desconocido convirtiéndose en un objeto de estudio. No es tanto comprender el mundo para pintar, sino pintar para comprender el mundo. Por un lado intento relacionar la idea de una pintura íntima y subjetiva, basada en la experiencia personal, con una re-lectura de ésta bajo la luz de diferentes ópticas fuera de mi intención primera. Pintar es procesar un abismo, hacer la digestión de una experiencia ambiental. Como motivos de mi trabajo destacaría: La noche, lo urbano, la ciencia ficción y lo fantástico.
Currículum
JOSÉ DÍAZ
Madrid, 1981
FORMACIÓN:
2013 Master en ARTE e INVESTIGACIÓN. Universidad de Bellas Artes. UCM
2011 Formación del grupo de trabajo “Orbitando lo Ignoto. Prisma, Rampa. Madrid
2007/2008 Beca de Posgrado Cogmos. Berlín. Invaliden 1 Gallery. Berlín. Germany.
2006 Licenciado en Bellas Artes. UCM.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
2015
“Baba de caracol, enjundia de gallina, moco verde de sapo”. Galería The Goma. Madrid.
2013
“JEFF”. Louis 21 Galería. Palma de Mallorca.
2011
“Tiranosaurio”. Galería José Robles. Madrid
EXPOSICIONES COLECTIVAS:
2014
“Retroalimentación”. Se busca comisario 2014. Sala de exposiciones de la Comunidad de Madrid. Avenida de América.
2013
“Sin Motivo aparente”. Comisariado por Javier Hontoria. CA2M
“Caníbales y carroñeros” Comisariada por Dani Silvo. El butrón. Sevilla
“Din a33”. Galería Louis 21. Plama de Mallorca
2012
“Parataxis”. Comisariada por Carlos Fdez. ́Pello. Ineditos 2012. La Casa Encendida.
“ICEBERG”. Comisariado por Bernardo Sopelana e Ignacio Chavarri. Matadero. Madrid.
“Pantha Ray”. Comisariada por Fish Thank. Galería Rina Bowen. Madrid.
“Historias complejas y el complejo de la historia” Exposición virtual comisariada por Óscar Alonso Molina.
“Salón de otoño”. Comisariada por “Los Carpinteros”. Madrid.
PROYECTOS COLECTIVOS:
Complementa su actividad artística con proyectos colectivos como “Autoplacer” dedicado a la difusión de música y “Poderesunidos” colectivo artístico dedicado a la ciencia, la pseudo ciencia y otras formas de conocimiento.
http://autoplacer.tumblr.com/
http://www.poderesunidos.org/.
PUBLICACIONES:
”Arte español contemporáneo 1992-2012”. VV.AA. La Fábrica 2014. Madrid
”2014/Antes de irse. 40 ideas sobre pintura. David Barro. Dardo editorial 2014. Santander.
FERIAS:
2015-ARCO. Representado por Galería The Goma. Madrid.
2013-Just Miami Art Affair. Miami. Representado por Galería José Robles. Madrid
2012- Just Madrid. Representado por Galería José Robles.Madrid
ww.jose-diaz. net info@jose-diaz.net
Cuestionario
1.¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
No recuerdo esa decisión o no se si realmente sucedió.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Me gusta verla como una pintura de carácter existencial.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
La pintura tiene un potencial muy grande para la cristalización de la complejidad. Me nutro de mi entorno más cercano, la ciudad y la noche. Son figuras que encarnan otro tipo de intereses como lo desconocido, la pareidolia, el re-conocimiento de formas, lo fantástico o la anarquía. Me gusta ver el cuadro como un resultado que no es igual a la suma de estos intereses, si no que es otra “cosa”. Imaginar las posibilidades de esa otra “cosa” es uno de mis motores.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Utilizo la acción y la improvisación. Procuro que pintar me sorprenda en cada momento y la obra presentada me coloque en un punto de extrañamiento en el cual tenga que volver a re-conocer su superficie y dotarla de sentido.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Mi material bruto es tanto la existencia humana como la del objeto.
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Siempre pienso que me gusta más pintar que la pintura. Dicho esto creo que el punto fuerte del arte es la práctica, mucho más que su relación para con el espectador. Creo más en las artes que en el arte. Consumo culturalmente un porcentaje muy pequeño de lo que es específicamente arte.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Espero que lo hagan suyo y lo interpreten bajo su propia óptica. Que emancipen la obra de su sentido original.
Me dirijo a quien se quiera acercar a mi trabajo.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Soy licenciado y master en Bellas artes. Como formación imprescindible destacaría diversas dinámicas y programas de trabajo alternativos en los que me he visto envuelto. Como la Escuela Zehedeniker, Prisma, Orbitando lo Ignoto o Poderes Unidos. Tampoco hay que obviar que el propio trabajo artístico se constituye como una auto-formación de ida y vuelta.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Incierta. Inciertas.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Condiciona mi trabajo en tanto en cuanto condiciona mi vida, en nuestra sociedad el dinero es importante en cualquier actividad, el arte no es menos ni más. Existe una extraña creencia de que el artista se mantiene con sol y un riego diario.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
No espero nada la verdad. Que cada cual haga su trabajo lo mejor posible. A veces me da la sensación de ser un sordo intentado sintonizar una radio rota.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Pienso que la escena en Madrid es muy buena, no sólo la artística. Es muy heterogénea, existen muchos acercamientos diferentes tanto a la cultura como hacia el arte. Siempre hay alguien haciendo cosas. El problema es que la energía también se agota y todas estas iniciativas acaban por no prosperar sin el debido apoyo. Da la sensación de estar dando vueltas en la rueda de un hamster creyendo que avanzamos.
Textos
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Enjundia de gallina / Bea Espejo | 52.81 KB |
Jeff / Carlos Fernández Pello | 97.08 KB |
José Díaz en The Goma / Luis Francisco Pérez / Nosotros | 38.36 KB |
José Díaz / Luis Francisco Pérez / Nosotros | 323.46 KB |
Jose Diaz pintor / Joaquín Jesús Sánchez / Un maletín marrón | 1.34 MB |
José Díaz Jeff / Carlos Jover / El Mundo | 7.26 MB |
David Barro / Arte español Contemporáneo | 5.39 MB |
Tyranosaurio / José Díaz / Cristina Anglada, Nosotros | 5.02 MB |