Jonay PMatos

Artista seleccionado por Anglada, Cristina en 2015

Jonay PMatos (Gran Canaria, 1981) es un artista canario que reside en Madrid. Durante los últimos años viene elaborando un proyecto artístico pretendidamente deslavazado, compuesto por piezas de carácter híbrido y estética esperpéntica y feista. Las obras se desencadenan por micro-historias de origen autobiográfico. Utiliza siempre material de bajo coste o bien encontrado y desechado, generando piezas donde el collage es esencial como principio constructivo. Sus obras burlan los límites entre disciplinas y combinan procesos artesanales con otros derivados del uso de las nuevas herramientas relacionadas con Internet. Su manera de proceder es muy permeable a experiencias, contextos y situaciones. 

Currículum

JONAY PMATOS
Vecindario ­ Gran Canaria 1981
Actualmente en Madrid.
 

EXPOSICIONES:

Punzón Óseo. Residencia artística y exposición en Can Timoner comisariada por Cristina Anglada, junto con el artista mallorquín Julià Panadés.Santanyí. Mallorca. Del 6 al 29 de julio de 2015.

2GB/40 Min. Exposición en la Sala Arte Contemporáneo SAC, comisario Arístides Santana. Santa Cruz de TF. Junio 2015
y es frágil. Espacio Frágil. Comisariado por Cristina Anglada. Madrid. 2015
Peckham Pelican. London. 2015
Be Fast Slowtrack. Co ­ comisariado de la exposición. Slowtrack Cañizares. Madrid. 2014
Artistas del Barrio. Comisario Luciano Suárez. Villanueva Festival. Madrid. 2014
Some stuff, nada mas. Euroart Studios . London. 2014
Peaches & Stones. Exposición dentro del proyecto LA BE CA. Euroart Studios. London. 2014
Un Salón de Éter. Jameson Place. Madrid. 2014
Protecciones y Some. Mercado Central del Diseño con Plas ­ Art. Madrid. 2014
Selección Hojas. El Charco Art F.A.C.E. Feria de Arte Canario Emergente. Lanzarote. 2013
Libros. Intervenidos. Group exhibition. Madrid. Spain. 2013
Hasta Lugo. Individual exhibition. The Room. A Coruña. Spain. 2013
Protecciones. Plas ­ Art A Coruña. Exposición colectiva en el espacio The Room. A Coruña. 2013
!Sí!. Exposición colectiva. La New Gallery. Dentro del Ciclo Only Opening. Madrid. 2013
Hey Moon Doce. Lsst/M project. Madrid. 2012
Cruz, Christian Robbery in the Mountains y Montaña Sagrada Cristiana. Vídeos. Encuentro de Nuevos Sonidos. Matadero. Madrid. 2012 Fotopeintin. Acción fotográfica con la ilustradora Rocio Cañero. Centro de Arte Dos de Mayo. fotopeintin.tumblr.com Madrid. 2012 Fotografía, mural, normal, Poñer Cousa en Orde. Exposición Colectiva. La Coruña. 2012
Óleo sobre fotos y madera. Just Madrid. Galería Liebre. Madrid. 2012
Estudio 1, 2 y 3 con cinta negra en sala. The Room. La Coruña. 2012
Disculpas Africanas. Exposición Individual en Galería Liebre. Madrid. 2011
Estudio 1, 2 y 3 con cinta negra en sala. Exposición Colectiva en Galería Liebre. Madrid. 2011
Byob Madrid. Matadero. Madrid. 2011
Proyecto Caravanart.tumblr.com. Obra Social Caja Madrid. Aranjuez, Ciudad Real y Zaragoza. 2011
Disparando a Mutantes. La noche de los Libros Mutantes. La Casa Encendida. Madrid. 2011
Fotografiar, encontrar, imprimir y pegar. Varias o muchas veces. Just Madrid. Fast Gallery. Madrid. 2011
Barriobajero. Barriobajero liked this a peripheral colletion. Madrid. 2010

 


http://atravesismo.com/
http://studioterraza.tumblr.com/
http://debajoterra.tumblr.com/
jonaypmatos@gmail.com


1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?

No he interiorizado del todo que eso deba pasar o haya pasado.
Convertir la práctica artística en mi profesión nunca ha sido una decisión.
He elegido otras actividades como profesión pero no la artística.

La práctica artística la utilizo como una manera libre y auténtica de expresarme ante acontecimientos pasados, presentes y futuros. Una terapia de grupo con todos tus “Yoes”

 



2. ¿Cómo definirías tu obra?



Ajetreada, un zoológico con animales sueltos, una radiografía, en todos los niveles.

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?



Bolsas de plástico. - La piedras, los solares que no se alquilan y sus dueños. Nuestros actuales derechos y obligaciones. Zanahorias - No ser - Lo absurdo. Los agujeros negros de quienes no te miran a los ojos. El pueblo. Las suertes.
El deseo, los que babean y sus objetos que no existen. El desecho. La creación inútil. La mentira, en mayúscula. El error de nuestros gestos. Quienes no somos.


4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?




Internet, video, el collage constructivo, las instalaciones basuriles y la pintura.

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
La realidad es el material principal con el que trabajo. Re-interpretarla es uno de mis objetivos. Reducir, concretar, enredar.

 




6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?



Actualmente, 2015, para etiquetar tus fotos, es un hashtag, #likes#.
En Londres le sirve a Jeff Koons para llenarse los bolsillos de gominolas.

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?



Cuando pienso en la recepción que puede tener mi trabajo, pienso en un pelele.
No tengo muy claro a quién me dirijo, aunque el mensaje es bastante claro.

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Me formé como Técnico Ciclo Superior y Finanzas, luego estudié Publicidad y Relaciones Públicas.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?




2015 ha sido un buen año.
Sin ningún tipo de expectativas.


10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Condiciona la figura imaginaria del “artista”. Algo antigua y maloliente.
No me siento artista tal y como se sigue viendo hoy en día, no me representa esa imagen desvirtuada. 

El dinero condiciona casi todo, hay que buscarlo en otro lado y acto seguido:
hacer lo que te dé la gana.

 


11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?





Sinceridad e interés.

 


12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?


La escena artística de Madrid es lúdica.
Como negativo destaco la impermeabilidad que existe en las relaciones entre artistas. La contaminación positiva casi no existe fuera de lo puramente lúdico.
Destaco como algo positivo la apertura de nuevos espacios interesantes con propuestas atrevidas, mas provocativas, huyendo del aburrimiento que ha creado el resto de galerías.
En las instituciones públicas creo que está habiendo un cambio positivo en cuanto a cómo se muestra el arte, no solo a nivel expositivo si no participativo.