Jacobo Castellano
Mis trabajos exploran temáticas tales como la memoria, personal y colectiva, el juego, el dolor o la violencia. La casa donde viví, ahora deshabitada, ha sido el centro de producción de mis últimos proyectos. Allí he montado la parafernalia para que un supuesto funambulista recorra la casa y descubra rincones antes no explorados. He arrancado las puertas y ventanas para construir con ellas un tiovivo que no gira o he barrido el polvo allí depositado tras muchos años de abandono. Trato de trabajar con aquellos materiales cercanos. Si puede ser que contengan cierta carga histórica.
Currículum
Jacobo Castellano
Jaén, 1976.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.
Formación académica/Education
2000
Licenciado en Bellas Artes, Universidad de Granada, Granada.
Exposiciones individuales/Solo Exhibitions
2009
Sin Público, Galería Fúcares, Madrid.
2008
Às Apalpadelas, Galeria Pedro Oliveira, Porto.
Puzzling question! (con Gonzalo Puch), Sala Hospedería Fonseca, Universidad de Salamanca; Espacio de Arte Contemporáneo, Almagro, Ciudad Real.
2007
Podium, Galería Fúcares, Almagro, Ciudad Real.
2006
16 Proyectos de Arte Español, ARCO 06, Project Room, Galería Fúcares (Madrid), Madrid.
2005
Casa Sostenida, Galería Sicart, Vilafranca del Penedés, Barcelona.
Álbum, Galería Fúcares, Madrid.
2003
It´s Raining Bodies, Sala Poste-ite, Galería Pedro Oliveira, Porto.
Rest in Peace, Marco Canepa Gallery, Genova.
Viaje al Paraíso, Galería Fúcares, Almagro, Ciudad Real.
Exposiciones Colectivas (Selección)/Selected Group Exhibitions
2008
Uno + Uno, Multitud, Doméstico 08, Madrid.
A limerence reaction, Galería Benveniste Contemporary, Madrid.
Condiciones de trabajo. Viajeros, Museo Provincial de Cádiz, Cádiz; Sala Caja Sol, Sevilla.
España. Arte español 1957.2007, Palazzo Sant’Elia, Palermo.
Inicial 8, Iglesia de Santa Lucía, Sevilla.
2007
De Granada a Gasteiz, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, ARTIUM, Vitoria-Gasteiz.
Open Studios, International Studio & Curatorial Program, ISCP, New York.
Mapas, Cosmogonías y Puntos de Referencia, Centro Galego de Arte Contemporánea, CGAC, Santiago de Compostela.
2006
II Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla, BIACS, Reales Atarazanas, Sevilla.
Catarsis, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, ARTIUM, Vitoria-Gasteiz.
Becas y premios/Awards and Grants
2008
Premio Iniciarte a la Actividad Artística del 2008, Sevilla.
International Studio & Curatorial Program, ISCP, New York, Beca de Artes Plásticas, Fundación Marcelino Botín.
2006
International Studio & Curatorial Program, ISCP, New York, Beca Manuel Rivera, Diputación Provincial de Granada.
1997
Accademia di Belle Arti di Firenze, Firenze, Beca Erasmus.
Obra en Museos y Colecciones (Selección)/Selected Works in Museum and Collection
Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, ARTIUM, Vitoria-Gasteiz.
Centro Gallego de Arte Contemporánea, CGAC, Santiago de Compostela.
Colección del Consejo Superior de Deportes, Madrid.
Colección Iniciarte, Sevilla.
Colección Pilar Citoler, Madrid.
Fundación Montenmedio Arte Contemporáneo, NMAC, Cádiz.
Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Diputación de Córdoba.
Fundación Sorigué, Lérida.
Fundación Televisa, México D.F.
Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid.
Bibliografía (Selección)/Selected Bibliography
Castellano, J., "Jacobo Castellano", Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2009, Cat. Exp.
Marín Medina, J., "Escultura y Vivencia", El Mundo, El Cultural, Madrid, 2009.
Paparoni, D., "España. Arte español 1957-2007", Palermo, 2008, Cat. Exp.
VV.AA., "Mapas, cosmogonías e puntos de referencia", Santiago de Compostela, Centro Galego de Arte Contemporánea, CGAC, 2007, Cat. Exp.
Castellano, J., "Torno, de Jacobo Castellano", ABCD las Artes y las Letras, nº 791, Madrid, 31/III/2007.
Castro Flórez, F.,ARCO´07, "Un Paso al Frente", ABC, ABCD las Artes y las Letras, 2007.
Enwezor, O., "Lo Desacogedor. Escenas Fantasmas en la Sociedad Global", Sevilla, II Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla, 2006, Cat. Exp.
De Corral, M., "16 Proyectos de Arte Español", El País, Babelia, 2006.
Hontoria, J., "Jacobo Castellano", El Mundo, El Cultural, 2006.
Alonso Molina, O., "Suspensión del Sentido", Álbum, Madrid, Galería Fúcares, 2005, Cat. Exp.
Contacto/Contact
Galería Fúcares
C/ Conde de Xiquena 12, 1 Izq.,Madrid
(+34) 913197402
www.fucares.com
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Tuve clara esta vocación desde niño. Por suerte tuve y tengo gente a mi alrededor que me ayudó a que esa vocación se convirtiese en mi profesión.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Quiero pensar que es un juego de reciprocidad desigual; uno intenta definir su obra, y la obra, de manera rotunda, lo define a uno mismo. Diría que es honesta en cualquier caso.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Todo aquello que sucede a mi alrededor. Nunca pensé que las preocupaciones de alguien que se dedica a la creación, sea en el ámbito que sea, tengan que ser diferentes a las de un panadero, por ejemplo. Otra cosa es que nosotros formalicemos esas preocupaciones en forma de escultura, composición musical o guión cinematográfico.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Suelo poner al servicio de la idea el medio necesario para llevarla a buen puerto. Creo en la versatilidad.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Todo mi trabajo parte de la realidad que me rodea, sólo la interpreto, por lo que la relación con la misma es total.
6. ¿Para qué según tú, sirve el arte?
Es una pregunta complicada, sin duda. Quizás para seguir complicándose más la vida, si cabe. Para posicionarse con respecto a lo que pasa a nuestro alrededor. Quizás para no perder la cabeza. Seguramente el día que tenga una respuesta clara me dedicaré a otra cosa.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
No puedo elegir al público, es imposible. Me dirijo a aquél que se acerca a lo que hago. De ellos espero que entiendan simplemente que tras un objeto, cuadro o dibujo hay un proceso complejo. Es complicado exponerse en público.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Creo que limitar el período formativo a la consecución de un título sería un error. Nadie le perdonaría a un médico que dejase de formarse tras finalizar su carrera. Esto es evaluación continua. Espero conservar hasta el fin de mis días una buena dosis de curiosidad.
Dicho esto valoro positivamente el que tengamos a nuestro alcance una serie de ayudas, públicas y privadas, en forma de premios o becas, que nos permiten salir a realizar proyectos fuera de nuestro país, conocer otras realidades, otros artistas etc. He estado en sitios donde no se venden ni libretas para dibujar.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
He podido realizar proyectos que nunca imaginé. Esto es gracias al apoyo de mucha gente. Quiero decir que hay personas que creen en lo que hago, lo cual es una situación profesional de privilegio. Sólo espero que siga así y pueda seguir sacando a la luz aquellos proyectos que ahora sólo existen en el escritorio de mi ordenador.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Intento que me afecte lo menos posible.
Creo que trabajamos con ideas y éstas pueden ser plasmadas de muchas maneras, en una cuartilla o colgando del puente de Triana un helicóptero. Si no puedo hacer lo segundo, hago lo primero. Creo, por otra parte, que si un proyecto es bueno y necesita de un apoyo económico, lo tendrá.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Siempre he creído que para llevar un proyecto a buen puerto es necesario el entendimiento con todos los agentes que lo componen.
A día de hoy he encontrado muchas ventajas y casi ninguna dificultad. He aprendido con todas las personas con las que he trabajado, me han enseñado a resolver problemas con los que me he encontrado por primera vez, y lo han hecho en pro de un proyecto común.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Realmente no he desarrollado mi trabajo de forma continuada fuera de la ciudad de Madrid, por lo que no tengo capacidad comparativa.
Por otra parte, entiendo la escena madrileña como un conjunto de individualidades en muchos casos llevadas al extremo, lo cual hay que interpretarlo como algo negativo. Entiendo que sería positivo una mayor colaboración entre centros, galerías, artistas, críticos y comisarios, en pro de poner este país de una vez por todas en el mapa.
Como positivo destacaría la libertad con la que ejercemos nuestro derecho a quejarnos.
Interview
Textos
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Óscar Alonso Molina, "La muerte de las cosas", 2009. SPA | 10.47 KB |
Miguel Fernández Cid, "Realidad y memoria", 2009. SPA | 11.8 KB |