Ignacio García Sánchez

Ignacio García Sánchez realiza réplicas de productos culturales ficticios procedentes de sociedades futuras o paralelas a la nuestra. Plantea escenarios sociopolíticos que se sitúan entre lo plausible y lo descabellado con la intención de cuestionar el determinismo histórico y otros dogmas ideológicos como la ausencia de alternativas al sistema actual. 

Currículum


IGNACIO GARCÍA SÁNCHEZ 
Madrid, 1987

 


FORMACIÓN


2005 – 2010
Licenciatura de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid y Hochschule für bildende Künste, Hamburgo.
Talleres de artista con Julie Mehretu (Santander, 2015), Tania Bruguera (Madrid, 2008). Curso de pintura de iconos (Djurdjevo, 2009).

 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES:


2009
Project Room. Galería Marta Cervera, Madrid.

 

EXPOSICIONES COLECTIVAS:


2015
Arte y Propaganda Libertaria, Encarnación González 8, Madrid.
Perdiendo el Norte. Villa Iris, Santander.
Premi de Pintura Internacional Guasch Coranty, Centre d'Art Tecla Sala, L ́Hospitalet. Gran Angular. Fabra i Coats, Barcelona.
C.I.T.I. Sala de Arte Joven, Madrid.
Imago Mundi Project, Made in Spain. CAC Málaga / Fondazione Giorgio Cini, Venecia

 

2014

Index 14. Kunsthaus, Hamburgo.
Survival Kit Festival, Umeå.
Collage. Twin Gallery, Madrid.
Què Podem?. Centre Cívic Can Felipa, Barcelona.

2013
Incubarte, International Art Festival. Sala La Gallera, Valencia.

Suspension. Artistdock (Alte Sparkasse), Berlín.
Marca España. Kunsthalle Kreativstadt Weißensee, Berlín

Gabinete de curiosidades. Doctor Fourquet 10, Madrid.


2012
International Call for Young Artists. Galería Luis Adelantado, Valencia.
Certamen de Artes Plásticas Diputación de Ourense, Centro Cultural Marcos Valcárcel, Ourense.
Premio Joven Complutense. Centro de Arte Complutense, Madrid / Centro Cultural La Confianza, Valdepeñas.
Alice im Wunderland: in pursuit of the exotic. Am Kulturforum, Berlín.
Arte 40. Centro de Arte Complutense, Madrid.


2011
E il mondo va. Galería PM8, Vigo.
Butterbrot III. Vergnügen. 48 Stunden Neukölln, Berlín.
Certamen de Dibujo Contemporáneo Pilar y Andrés Centenera Jaraba. Casa de Cultura, Alovera.


2010
Circuitos de Artes Plásticas 2010. Sala de Arte Joven, Madrid.


2009
Index 09. Kunsthaus, Hamburgo.
Jahresausstellung. Hochschule für bildende Künste, Hamburgo.
Der Weg ist das Ziel. Forum Altona, Hamburgo.


2008/09
Muestra de Artes Visuales Injuve 2008. Círculo de Bellas Artes, Madrid / Universidad de León (Sala El Albéitar), León. / Centro Cultural de España, México DF / CCE, Guatemala / CCE, Santo Domingo / CCE, San Salvador.
Certamen de Dibujo Gregorio Prieto. Museo de la Fundación Gregorio Prieto, Valdepeñas / Museo de la Ciudad, Madrid.

 

PREMIOS, BECAS, RESIDENCIAS:


2015
Residencia Local / No Local. Tabakalera, Donostia
2014
Beca de producción. Stiftung Kunstfonds, Bonn.
2012
XI Certamen de Artes Plásticas de la Diputación de Ourense.
Premio Joven Complutense, Madrid.
2011
III Certamen de Dibujo Contemporáneo Pilar y Andrés Centenera Jaraba, Alovera. 2010
XXI Circuitos de Artes Visuales, Madrid.
Beca Leonardo da Vinci. Berlín.
2008
XVIII Certamen nacional de dibujo Gregorio Prieto.
Premios Injuve de Creación Joven.
Beca Erasmus. Hochschule für bildende Künste, Hamburgo.

 


COLECCIONES:


Fundación Benetton Studi Ricerche.

Ayuntamiento de Umeå.
Diputación de Ourense.
Fundación General UCM. Movimiento por la Paz (MPDL). Fundación Ortega y Gasset.

 

 

PUBLICACIONES:


Strapazin no 96 (Septiembre 2009). Zürich / Munich.
Revista de Occidente no 338-339 (Julio / Agosto 2009). Madrid.




www.ignaciogarcia.net

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?

No es una decisión puntual, más bien la aceptación paulatina de que solo en el ámbito artístico pueden tener cabida y desarrollarse libremente una serie de intereses y prácticas que de otra manera se verían constreñidos o relegados a la incomprensión.
Aspectos negativos como la inestabilidad y precariedad crónicas han perdido peso sobre todo después de haber pasado a formar parte de casi cualquier campo profesional hoy en día.

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?

Consiste en réplicas hechas a mano de productos culturales ficticios procedentes de sociedades futuras o paralelas a la nuestra. Planteo escenarios sociopolíticos que se sitúan entre lo plausible y lo descabellado con la intención de cuestionar el determinismo histórico y otros dogmas ideológicos como la ausencia de alternativas al sistema actual. Las ficciones propuestas funcionan como herramientas de reflexión sobre nuestro presente, después de haber recorrido mundos tan extraños como familiares, deberíamos ser capaces de percibir cualquier imagen y la realidad exterior misma con otros ojos.

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?

Evidentemente la política está muy presente en mi trabajo, intento sintetizar en imágenes, a veces complementadas por textos, problemáticas complejas; me interesa más reflexionar sobre cuestiones de fondo que las reivindicaciones sobre asuntos muy inmediatos.
Algunos temas que aparecen una y otra vez desde distintos enfoques son las fricciones entre la teoría y la práctica en los procesos de transformación social; el papel de la cultura como transmisor de ideología, su relación con el poder, o la reescritura del pasado y el futuro en función de las necesidades del presente.

 

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?

Mi forma de pensar se articula en torno al dibujo, creo que se intuye en el sustrato de todos mis trabajos, incluso en los más pictóricos o tridimensionales. Doy mucha importancia al aspecto visual, forma parte indisoluble del concepto de cada obra. De manera más o menos clara me baso en sistemas de representación tomados de disciplinas colindantes al Arte con mayúsculas, como puede ser la propaganda política, los libros infantiles o de texto, la arquitectura o la heráldica. Otros recursos tienen que ver con lo narrativo: el punto de vista empleado, la ironía, la exageración hasta alcanzar lo absurdo o lo grotesco. El humor en general me sirve para marcar un distanciamiento crítico con el tema abordado.

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?

La relación es muy estrecha. Hasta la más disparatada de las visiones está compuesta por fragmentos de realidad, por mucho que nos esforcemos nos es imposible imaginar lo radicalmente nuevo. Mi material bruto de trabajo lo encuentro en infinidad de fuentes: en la literatura, el cine, la historia, la política, o a través de experiencias directas, todo ello se filtra, entremezcla y vuelve a surgir en una densa trama de referencias y alusiones, algunas fácilmente reconocibles y otras más crípticas o difusas.

 

6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?

Puede cumplir distintas funciones, normalmente más de una a la vez, dependiendo de la sociedad dentro de la cual es producido y consumido. En el contexto español actual el mercado juega un papel más reducido que en otros países occidentales, por ello diría que la función más común es la cosmética, solapada con la industria turística y con el entretenimiento. Esto no es obstáculo para que entre el público especializado el arte siga siendo considerado una herramienta de conocimiento, en ocasiones incluso potencialmente subversiva.

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?

Espero que quien se acerque a mi trabajo se tome el tiempo necesario y haga un pequeño esfuerzo por sumergirse en él. Intento facilitar la inteligibilidad con una apariencia visual que sea lo suficientemente clara y atractiva como para llamar la atención de cualquier tipo de público. Si bien la mayoría difícilmente llegará hasta el fondo, al menos habrán accedido a las capas más superficiales de significado.

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?

Empecé a estudiar Bellas Artes en la Universidad Complutense, desde muy pronto quise salir de allí, por conocer cosas nuevas y sobre todo buscando poder desarrollar mi obra personal de forma más libre. Terminé la carrera en Hamburgo y a continuación me fui a vivir a Berlín. A posteriori he vuelto a valorar parte de las habilidades técnicas adquiridas en Madrid, en contraste con la poca importancia que se le da al trabajo manual en las escuelas artísticas de Alemania occidental. Igual o más importantes que la formación oficial me parecen la investigación y el trabajo individuales, las experiencias de todo tipo fuera de la academia y el intercambio de ideas con otros artistas.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?

Inestable y precaria como la de casi todos los artistas españoles de mi generación. Teniendo en cuenta las circunstancias, por el momento no me puedo quejar de mi situación personal. Lo más difícil vendrá al alcanzar la edad en la que desaparecen las ayudas y oportunidades para artistas jóvenes. Para entonces espero haber encontrado alguna manera de vivir de mi trabajo.

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?

En mi opinión el mayor impedimento para dedicarse al arte es la falta de tiempo si para mantenerte tienes que recurrir a otros trabajos. En cuanto a la falta de presupuesto para producir, más allá de unos mínimos como tener un espacio de trabajo y materiales básicos, no creo que influya tanto en la calidad de la obra, al menos al principio de la carrera. Puede ser hasta contraproducente disponer de demasiados recursos antes de tener muy claro si son realmente necesarios para el proyecto que se quiere realizar.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?

Espero un trato de igual a igual, que se establezca un diálogo productivo y enriquecedor para las dos partes. En los mejores casos los comisarios y gestores ayudan a poner la obra del artista en contexto, en relación con otros creadores y con la sociedad en general. Otras veces se utiliza a los artistas como piezas intercambiables para dar cuerpo o ilustrar proyectos propios ya pensados de antemano.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?

Creo que no he pasado el suficiente tiempo aquí como para tener un juicio muy definido. Mi impresión es que la escena en Madrid es algo más abierta que en otras ciudades, hay bastantes oportunidades de mostrar el trabajo y darse a conocer, al menos para los artistas jóvenes. En los últimos años, por necesidad, han venido surgiendo iniciativas interesantes más allá de los circuitos tradicionales. Como aspectos negativos mencionaría lo reducido del mercado, la precariedad o la falta de proyección internacional. Algo más de autocrítica tampoco nos vendría mal.