Helena Fernández-Cavada

Artista seleccionado por Estévez, Ruth en 2011
Más contenido del artista actualizado en 2016

Currículum

Helena Fernández-Cavada
Madrid, 1979
Vive y trabaja en/Lives and works in: Mexico D.F.

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
No hay elección, hasta este momento ha sido indisociable de mi vida.

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?
Lo último que hice fue un Pasatiempos.

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Creo que he dejado de pensar en temas, para estar más atenta en las relaciones que se establecen entre ellos. Existen inquietudes, fragmentos, restos, preguntas que se van vinculando unas con otras. Me interesa cómo te relacionas con esas preguntas, cómo se ordenan, cómo te acercas a ellas, cómo hablas de sus contradicciones, cómo dispones de tu tiempo para enfrentarte a ellas.

 

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
No hay una receta, depende de cada obra.

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
¿Qué realidad? Mi material bruto de trabajo, muta y se transforma, al tiempo que cambian los contextos en los que vivo.

 

6. ¿Para qué según tú, sirve el arte?
Admiro un pequeño dibujo de Robert Filliu con unos ciclistas que dice “El arte es lo que hace la vida más interesante que el arte”

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Por lo general, en mi vida, intento no esperar nada. Pienso mucho en el público, en cómo te relacionas con él, lo necesito para completar la obra, aunque a veces yo sea el único espectador. Podría decir que me dirijo a “todos los públicos”, pero el público del arte es muy específico así que intento generar estrategias que me muevan o desplacen a otros lugares para acercarme a distintas personas.

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Aprecio y me emocionan las relaciones que estableces con otras personas durante los procesos de aprendizaje y agradezco la posibilidad que me dieron de desaprender, para seguir hoy formándome.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Por ahora es una situación permanente de inestabilidad, realizo diversas actividades que disfruto, con horarios flexibles que me permiten pagar las facturas y tener cierta libertad para estar en el taller. ¿Mis expectativas? Aprender a hacer lo que quiera.

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Si, me condiciona cuando la situación económica no me permite disfrutar de mi tiempo para hacer. A menudo esta cuestión ha sido un detonante para mis proyectos.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Busco lo mismo que en cualquier relación: una buena conversación. Pero también me gustaría que me paguen lo mismo que ellos cobran por su trabajo.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Llevo algunos años fuera de Madrid. Una de las razones por las que me fui, fue que sentía la escena demasiado cerrada, con pocos canales de acción y visibilización que fomentaran una red artística o una mayor fluidez expositiva, pero sin embrago había demasiados concursos, sobre todo de arte joven. Cuando regreso pienso que Madrid se está transformando, hay más programas que apoyan los procesos, la investigación y la experimentación, pero este optimismo quizá es fruto de la alegría de estar en casa, todavía hay mucho por hacer. Sin embargo aprecio la gran cantidad y variedad de artistas con propuestas admirables.