Glenda León

Artista seleccionado por Estévez, Ruth en 2011

Ver es algo absolutamente espiritual
Albert Hofmann

 

Creo en un arte que funcione como recordatorio de un estado de armonía, un estado de escucha plena que el hombre ha ido perdiendo… un arte que sea como especie de alarma para andar más atentos por el mundo, y que nos eleve ya sea espiritual o mentalmente.

 

Me interesa el intersticio entre lo visible y lo invisible, entre el sonido y el silencio, entre lo semejante y lo diferente, entre lo efímero y lo eterno. Como la magia, el arte es un acto de transformación, que en ocasiones puede ser un simple hacer coincidir; un hacer percibir lo imperceptible. Lejos de ser una necesidad, para mí el arte es un lujo, pues es desde un estado de silencio y de atención total que surgen las ideas. No es un desahogo de frustraciones o problemas sino el resultado de su elevación a un plano más alto.
 

Currículum

Glenda León
La Habana, 1976
Vive y trabaja entre / Lives and works between: Madrid, La Habana

 

Formación Académica / Education
2007
Master en Arte de los Nuevos Medios, Academia Superior de Arte y Nuevos Medios de Colonia, Köln.

 

1999
Licenciatura en Historia del Arte, Facultad de Artes y Letras Universidad de la Habana.

 

1990-1999
Ballet Clásico en Centro Prodanza de Cuba.

 

1988-1990
Escuela Elemental de Artes Plásticas 20 de octubre, La Habana.

 

Exposiciones Individuales (Selección) / Selected Solo Exhibitions
2012
Escuchando el Silencio, galleria MagnanMetz projects, New York.

 

2010
Delirios, Galerie Dominique Fiat, Paris.
Un ruido azul, Galería Habana, La Habana; Pierre François-Ouellette art contemporain, Montreal.

 

2008
El vuelo de la Razón, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana.

 

2007
Mar Interno
, Le Plateau Espace expérimental, Paris.

 

2006
El ir y venir de la Permanencia (Inner Sea), Optica Gallery, Montreal.

 

2005
El vuelo de la Razón, Galerie m:a contemporary, Berlin.

 

2003
Realidades mágicas, Galería 23 y 12, La Habana.

 

2001
Las formas del instante, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana.

 

Exposiciones Colectivas (Selección) / Selected Group Exhibitions
2012
Entre Trópicos 46° 5’: Cuba,  CAIXA Cultural Rio de Janeiro, Brasil.

 

2011
Imagecity, Yerba Buena Center for the Arts, San Francisco.

 

2010
La terre est bleue comme une orange, Musée des Beaux‐Arts de Montreal.
Impressionism and Video Art : the echo of light, Normandy Impressionist Festival, Rouen, France.
Polaridad Complementaria: recent works from Cuba, New Orleans Museum of Art, New Orleans.
 

2009
El Patio de mi casa. Arte Contemporáneo en los Patios de Córdoba, Córdoba, España.
Revolution of the Ordinary. The order of Things. Museo Morsbroich, Leverkusen, Deutschland.
X Bienal de La Habana, complejo Morro-Cabaña, Cuba.
Americas Latinas. Las fatigas del querer, Spazio Oberdan, Milano.
Separating the myth from the reality-status of women, Siddhartha Art Gallery, Kathmandu, Nepal.

 

2008
Lança Cuba, Galería A Gentil Carioca, Río de Janeiro, Brasil.

 

2007
Paysages Divers, Centre d'Art Contemporain Villa du Parc, Annemasse, Haute-Savoie, France.
Infinite Island, Brooklyn Museum, New York.
Killing Time, Exit Art, New York.
PINK, The Art Gallery of Calgary, Canada.

 

2006
Waiting List, City Art Museum Ljubljana, Slovenia.
Noche de Video Arte, KHM/Museum Ludwig, Köln.
Flight, Glimorehill G12 Theater, Glasgow International Festival of Contemporary Art, Glasgow.

 

2005
Videografías invisbles, Museo Patio Herreriano, Valladolid.
CUADRILATERO, Centro Michon Arte Contemporanea, Livorno.
II Bienal de Jafre, Girona.
IRREDUCIBLE: Contemporary Short Form Video, 1995-2005. CCA Wattis Institute, San Fco/ Miami Art Central, Miami/ Bronx Museum, NYC.

 

2004
Cuba: instalaciones nuevas, artistas en residencia, The Mattress Factory, Pittsburgh.
Island Nations, Rhode Island School of Design Museum.

 

2003
VIII Bienal de La Habana, La Cabaña, La Habana.
56 Locarno International Film Festival, Italia.

 

2001
Breaking Barriers, The Mary Brogan Museum of Art and Science, Tallahassee, Florida.
II Western Australian International Artists Workshop, Walpole/ Curtin University, Perth, Western Australia.

 

2000
VII Bienal de La Habana, Morro, La Habana.
Novena Muestra Internacional de Performance, Ex Teresa Arte Actual, México D.F.

 

Becas y Premios (Selección) / Awards and Grants (Selection)
2011-2012
Beca MAEC de investigación, Madrid.

 

2010
Artista en Residencia en Fonderie Darling, Montreal.

 

2007
Artista en Residencia en Couvent des Recollets, Paris.

 

2006
Beca DAAD para estudiantes de Arte, 2006-2007, Deutschland.

 

2004
Pollock Krasner Foundation Grant, New York.

 

2000
Premio UNESCO para las Artes, VII Bienal de La Habana, Cuba (2000) [junto al Grupo Galería DUPP].

 

Publicaciones / Writings
"La Condition de la Performance", Éditions Nota Bene, Montréal, Canada, 2010.
"St. James Guide to Hispanic Artists: Profiles of Latino and Latin American Artist", St. James Press, 2002.
"La Condición performática (The Performatic Condition)", edited by Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2001.
"Como lágrimas en la lluvia", Encuentro de la Cultura Cubana Magazine, # 16-17, Madrid, 2000.

 

Bibliografía / Bibliography
Pohl, John, "Some sound ideas about artistic concepts", The Gazette, Montreal, 24/XII/2010.
Climent, Éric, "Glenda León: voir la musique, entendre les images", La Presse, Montreal, 12/XII/2010.
"La musique objet, Jérôme Delgado", Le Devoir, Montreal, 18/XII/2010.
"IRREDUCIBLE: Contemporary Short Form Videos", CCA Wattis Institute, San Francisco, 2005.
Rattemeyer, Christian, "Bienal de Habana", Artforum, II/2004.
León, Glenda/Espinosa, Magali, Bomb Magazine, New York, 2002-2003.
León, Glenda/Blanco,Caridad, Art Nexus, # 49, Bogotá, 2003.

 

Contacto
glendazul@gmail.com
www.glendaleon.com

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Al principio no fue una elección demasiado pensada, entré en el mundo profesional del arte por pura experimentación, y como una extensión y una mezcla de lo que estaba haciendo en ese momento.
Luego, como era bailarina y crítica de arte tuve que decidirme por una de las tres profesiones, y entonces elegí las artes plásticas porque a diferencia de las artes escénicas, me permitía plasmar una idea con espontaneidad, aunque fuese más tarde realizada y no implicaba representar ningún estado de ánimo ante ningún público. Y en la crítica me iba a morir de hambre pues cada vez eran menos las obras que me inspiraban a escribir algo.

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?
Mi obra es casi siempre minimal.  Me han clasificado alguna vez como una artista conceptual lírica, lo cual me parece bastante acertado. Toca aspectos sobre todo esenciales del ser humano, o bien relaciona dos elementos nunca antes relacionados y de la mezcla de ellos dos surge el sentido de la obra.

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Me interesa relacionar más al hombre con su entorno, sobre todo su entorno más cercano, el del cuerpo, y por tanto la naturaleza, también la huella que deja en ciertos objetos. El hombre está demasiado escindido y necesita acercarse a la realidad de otras maneras, para así flexibilizarse, abrirse. Está distanciado de sí mismo, de su centro.

 

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Utilizo casi tantos recursos como obras he hecho... desde el video hasta el dibujo, la instalación, el sonido, la fotografía, etc

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
No me interesa la queja, ni verter frustraciones y problemas en una obra porque respeto al arte y al espectador que la verá, pienso en darle algo superior, algo que naturalmente parte de mi relación con la realidad, pero pasado por un filtro reflexivo que eleve estos asuntos a un nivel en el que aporten algo nuevo, y no la mera „escenificación del drama“.

 

La política no me llega al corazón y por tanto no la creo digna de ser plasmada en ninguna obra. Lo cual no quiere decir que algunas obras partan de situaciones que solo la política ha creado pero no me interesa que el espectador sepa este dato o se relacione con él directamente.
 

Todo lo que observo, respiro, sueño, escucho, saboreo y toco es mi material bruto de trabajo, porque cada circunstancia es susceptible de ser relacionada con otra.



6. ¿Para qué según tú, sirve el arte?
Para elevarse.

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Espero que al salir del espacio expositivo y regresar a su vida diaria puedan ser capaces de ver en ella algo diferente, que la puedan experimentar de manera distinta.

 

Cualquier público ATENTO creo puede lograr esto.

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Comencé la academia de bellas artes con la edad que se comienza en Cuba a estudiar arte, 12 años. Luego seguí en ballet clásico por casi 10 años, me gradué de Historia del Arte en la Universidad de la Habana, y luego hice una maestría en Nuevos Medios en la Universidad de Nuevos Medios de Colonia, Alemania.

 

Todo lo anterior ha influido de una manera u otra. Todo ha sido importante.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Creo que cuento con una situación privilegiada, puedo vivir de mi arte, gracias a las tres galerías que me representan. y he participado en exposiciones en lugares como en Brooklyn Msueum de NY y con artistas como Mona Hatoum o Bill Viola.

 

Mis expectativas son mostrar mi obra a una cantidad mucho mayor de personas, porque es para ellas que hago arte. Y así, si mi obra logra su objetivo, más personas flexibilizan su manera de ver el mundo.

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Respondida en la 9.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Los comisarios casi todos los que he conocido carecen de la curiosidad que para mí es esencial en esa profesión. Algunos solo se interesan cuando otro comisario te recomienda, otros ni aún así se interesan realmente. Personalmente cuando conozco un artista lo primero que me pregunto es cómo será su obra, y le pregunto la forma de verla. Esto es un simple gesto que los comisarios actualmente pasan por alto. Les falta pasión. No por gusto hay tanto mal arte rondando por las salas de museos, instituciones de arte y también claro está de galerías.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
La escena artística de Madrid es como sus habitantes, abierta, cálida, espontánea, y esto es lo positivo y lo que puede diferenciarla por ejemplo de la alemana, que conozco un poquito.

 

Todavía no puedo decir nada negativo.