Fast Gallery
Fast Gallery es un colectivo de acción indeterminada, como el contexto en el que se mueve: los aledaños o periferias de la creación artística y su industria.
Su trabajo se basa principalmente en la creación de experiencias expositivas con artistas colaboradores en espacios en los que se mezclan diferentes disciplinas, prácticas transversales y una importante participación del público.
Si tomáramos las figuras del espectador, del artista, del comisario, de la galería o de las instituciones, como nudos más o menos fijos del tejido cultural; Fast Gallery se movería entre los huecos que hay entre todos estos puntos, con nuevos nodos de acción de carácter altamente efímero por su temporalidad, llevados a cabo de forma concreta y singular, y sin identificarse con entidades y formatos cerrados o creados a partir de patrones repetitivos.
Currículum
Fast Gallery: Norah Delgado, Roberto Salas, Alfredo Rodríguez, María Fdez. Espada y José Salas.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.
Exposiciones Colectivas (Selección)/Selected Group Exhibitions
2011
Contrahegemonías, Espacio Trapézio y Universidad Europea de Madrid.
2010
Video Cocktail, Becas Al Raso de la Universidad de Granada, Granada.
III Festival de libro de artista y pequeñas ediciones ILDE, Sant Jordi 2010, Barcelona.
La Noche de los Libros Mutantes, La Eriza, Madrid.
Exposición De Zines, Inéditos, La Casa Encendida, Madrid.
7ª Biennal d’Art Leandre Cristòfol, Centre d'Art La Panera, Lleida.
Proyectos/Projects
2011
Fast Gallery 7. Flâneur por Segovia, Noche de Luna Llena, Segovia.
Fast Gallery 6. Memorabilia, Feria de Arte Contemporáneo JustMad2, Madrid.
2010
Fast Gallery 5. Banderas, Estandartes y Gallardetes, Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, Móstoles, Madrid.
2009
Fast Gallery 4. Para Llevar, Feria de Arte Múltiple Estampa, Madrid.
KIT, itinerante.
Fast Gallery 3. Cine de Verano, azotea de una vivienda particular, Madrid.
Fast Gallery 2. Los Niños Terribles, antiguo local comercial, Madrid.
2008
Fast Gallery 1. Exposición Secreta, lugar indeterminado.
Contacto/Contact
Tlfs. 686511787 / 697872990
hola@fastgallery.net
committee@fastgallery.net
Cuestionario
1. ¿Por qué decidisteis elegir como profesión la práctica artística?
Nos conformamos como colectivo después de comprobar que teníamos ideas similares sobre el ámbito cultural de nuestra ciudad. Pasamos de ser consumidores a plantearnos la posibilidad de aportar algo, un punto de vista que fuera atractivo, dinámico y transversal, que se acercara a nuestros gustos y a una manera de proceder y mostrar que se ajustara a nuestras expectativas como público.
2. ¿Cómo definiríais vuestra obra?
En FG, solemos trabajar reformulando la idea de “exposición”, el colectivo está formado por diferentes individualidades de las que solamente una es artista plástico, por ello, más bien nuestro trabajo se basa en la creación de espacios relacionados con el arte, en los que suelen mezclarse diferentes disciplinas relacionadas con la creación (artes plásticas, vídeo, performance, música, etc.); prácticas transversales (experimentación culinaria, editorial, conciertos, intervención del espacio, encuentros con profesionales, documentación online) y en los que sea posible contar con una importante participación del público.
3. ¿Qué temas son los que os interesan?
Nos interesan temas muy variados que se integran a la experiencia expositiva de muy diversas formas y a varios niveles. La selección de estos se multiplica por cinco en Fast Gallery. Durante la gestión de cada proyecto se aglutinan, se enfatizan o se descartan para dar forma a ideas híbridas y no unidireccionales.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizáis en vuestras obras?
Comenzamos a desarrollar nuestras “ediciones” de Fast Gallery en 2008, con medios muy precarios. En 2011 vamos por la octava experiencia expositiva. Aunque hay unas constantes (mucho cuidado en la documentación, en la imagen, en la selección de artistas y en la comunicación a través de Internet), cada proyecto ha tenido formatos, motivaciones y colaboradores muy diferentes.
5. ¿Qué relación guarda vuestro trabajo con la realidad? ¿Cuál es vuestro material bruto de trabajo?
En Fast Gallery pensamos que todo es real, nuestros proyectos, intervenciones y objetos también lo son. Nacen de la realidad y se quedan temporalmente en ella. Sin embargo, como concepto, la realidad está presente en nuestros trabajos expositivos, solo para reinterpretarla a través de la creación de espacios paralelos a lo establecido. Al respecto, posiblemente, nos interesa más ahondar en una posible irrealidad o directamente en la extrañeza que en la cotidianeidad.
6. ¿Para qué según vosotros, sirve el arte?
En el trabajo que realizamos no nos corresponde a nosotros la tarea de definir la función del arte en general, si no crear el contexto en el que se desarrolle la experiencia artística sea cual fuere su función. Aun así, creemos que el arte no precisa tener una utilidad concreta ni determinada y, en cualquier caso, pensamos que el arte no es un servicio, ni mucho menos.
7. ¿Qué esperáis en la recepción de vuestro trabajo por parte del público? ¿A qué público os dirigís?
Las experiencias expositivas que desarrollamos van dirigidas a público de todas las edades y condiciones. No nos interesa un público exclusivamente conformado por especialistas, preferimos que todos disfruten del arte de una forma menos convencional a la ofrecida por los formatos expositivos tradicionales y despertar la curiosidad de un público menos ligado al entorno artístico general.
8. ¿Qué formación tenéis? ¿Qué valoráis más de vuestro período formativo?
En el colectivo somos cinco integrantes, cada uno ha tenido su propia formación. Venimos de campos de estudio y profesiones muy diferentes: diseño, filosofía, bellas artes, literatura, etc., campos que, según nuestra experiencia, se complementan muy bien y cuya amalgama nos facilita abrirnos a nuevas ideas.
9. ¿Cómo definiríais vuestra actual situación profesional? ¿Y vuestras expectativas?
Como colectivo nos encontramos en un terreno algo resbaladizo. No somos artistas, tampoco somos productores o comisarios al uso. Desarrollamos una labor creativa y conceptual con elementos de todas estas prácticas, con procedimientos no necesariamente artísticos, por lo que nuestro ámbito profesional puede llegar a ser inclasificable según muchos estándares actuales del mundo del arte.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo os afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Creéis que condiciona vuestra obra?
El problema que encuentra FG en todo esto es que la actividad artística no está actualmente contemplada como un trabajo normalizado, reconocido y retribuido como debería, y eso produce una situación en todo agente creativo que le lleva a conseguir sustento para su actividad fuera de ella. Nosotros personalmente, hemos pasado por varias fases en la cuestión económica, hemos recibido financiación y hemos sacado de nuestros bolsillos, de todas formas intentamos que el dinero no condicione nuestras actividades.
11. ¿Qué buscáis o esperáis de vuestra relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades habéis encontrado en estas relaciones?
En FG hemos recibido bastante feedback por parte de muchos agentes artísticos. Hasta el momento todas las relaciones con gestores y comisarios han sido bastante satisfactorias, pero siempre tiene que haber un punto de entendimiento, de complicidad para que los proyectos funcionen.
12. ¿Qué creéis que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacaríais como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Creemos que es una ciudad en constante cambio, aunque muchos sectores del arte den una apariencia estancada o conservadora. Creemos que hay cientos de artistas que no reciben la atención que merecen, muchos colectivos que trabajan y crean sin cesar, comisarios que apuestan por nuevos formatos, etc. Todo esto convierte a Madrid en una ciudad potente a nivel artístico.
Al ser una ciudad pequeña con la intención de convertirse en un referente internacional, es más sencillo obtener visibilidad, pero por otro lado, es una ciudad muy autocomplaciente y bastante hermética en ocasiones.