Espada y Monleón
Espada y Monleón somos dos artistas y gastrónomos que colaboramos en proyectos comestibles desde hace ya tres años.
Nuestros comienzos fueron modestos, organizando eventos para nuestros amigos y allegados en los que primaba la búsqueda de una nueva forma de socializar y disfrutar del comer.
Desde entonces , y siempre buscando formatos y contextos nuevos en los que colaborar, hemos participado en proyectos y programas públicos de varias instituciones. Estos incluyen las Picnic Sessions del CA2M, El comisariado 2.0 de Sala de Arte Joven de la CAM, el programa de Campo Adentro y la Laboral.
Como artistas nos adherimos al proyecto Surrealista de búsqueda de la sensualidad y edibilidad total del mundo.
Como gastrónomos nos enfrentamos a la insaciabilidad de nuestros apetitos.
5 Palabras:
Gastrología
Sinestesia
Insaciabiliad
Pera
Gusto
Currículum
Espada y Monleón
María Fernández Martín
Madrid, 1978
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid
Carlos Monleón Gendall
Madrid, 1983
Vive y trabaja entre/Lives and works between: Madrid y Londres
Formación académica/Education
María Espada:
2000
Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina y Gastronomía, I.E.S. Hotel Escuela de la Comunidad de Madrid, Madrid.
1998-2004
Estudios en Bellas Artes, Universidad Complutense, Madrid.
Carlos Monleón:
2011-2013
M.A Design Interactions, Royal College of Art, London.
2004-2008
B.A (Hons) Fine Art, Chelsea College of Art, University of the Arts, London.
Exposiciones colectivas/Group exhibitions
2011
Campo Adentro, La Casa Encendida, Madrid.*
* Cat. Exp.
Performances
2010
Monleón: Revolting Food: a Metonymic Cooking Show, Autoitalia Southeast, London.
Monleón como parte de NDS (New Display Strategies), AutoitaliaLive, Autoitalia Southeast, London.
Proyectos/Projects
2011
Fantasmagoría in Two, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón.
Gastronomía es Territorio, programa de Residencias Campo Adentro, Valle de Polaciones, Cantabria.
Harmonía, una Ópera Comestible en Tres Tripotajes, Picnic Sessions, Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, Móstoles, Madrid.
Ragout, Vanitas, Fast Gallery Nº6, Feria de Arte Just Madrid, Madrid.
2010
Guest Chefs, Restaurante Hackney Pearl, Londres
Conservas Fourierianas, Campo Adentro, Arte Agricultura y Medio Rural, Conferencia Internacional en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, MNCARS, Madrid.
La Milagrosa, Cava y Croquenbouche, Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Madrid.
La ruina tras el Ágape, Picnic Sessions, Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, Móstoles, Madrid.
Actividades académicas/Academic related activities
2011
Harmonía, un grupo de trabajo, Extensión Universitaria, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, Madrid.
Contacto/Contact
espadaymonleon@gmail.com
Cuestionario
1. ¿Por qué decidisteis elegir como profesión la práctica artística?
Espada y Monleón: Quizá este cuestionario asuma que los seleccionados para el Archivo practiquen el arte de manera profesional. Nosotros no nos dedicamos a nuestra obra bajo EspadayMonleón de manera profesional. Profesamos esta actividad por una cuestión emocional, pasional, creo que fue una seducción mutua... Nuestra obra se nutre en parte de nuestras respectivas profesiones. De hecho, -a pesar de tener un creciente perfil institucional- EyM es para nosotros un lugar donde refugiarnos de la progresiva profesionalización de las artes, un lugar donde operar de manera distinta.
2. ¿Cómo definiríais vuestra obra?
Espada: A veces no comprendo del todo lo que hacemos, para mí es importante satisfacer los impulsos. Cuando me enfrento a una manifestación artística no busco descifrarla del todo, sino extraer un contenido emocional en los límites de la interpretación.
Monleón: Militancia sensorial. Hedonismo crítico. Gastrosofía.
3. ¿Qué temas son los que os interesan?
EyM: La inteligencia corporal. Re-educación de los sentidos. Prototipado de sensaciones. Procesos de digestión, asimilación y metabolización.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizáis en vuestras obras?
EyM: Las sensaciones ligadas al paladar.
La amplia cultura gastronómica y su Historia.
La Sinestesia.
Materiales comestibles.
Técnicas culinarias.
Conceptos de la Estética, e Historia del Arte.
5. ¿Qué relación guarda vuestro trabajo con la realidad? ¿Cuál es vuestro material bruto de trabajo?
E: La misma que cuando giras un caleidoscopio, la realidad es un giro constante, una inestabilidad donde existen fuerzas concéntricas o centrífugas que crean configuraciones compuestas de lo real y lo íntimo.
M: En cierta manera, nuestras obras están ligadas a la realidad ya que los sentidos del gusto y el olfato no son capaces de percibir ficciones. Las ficciones gustativas (y olfativas) se consiguen mediante la sugestión, la confusión, la sinestesia.
¿Material bruto? Todo aquello que produzca una sensación capaz de ser transformada en un mundo nuevo.
6. ¿Para qué según vosotros, sirve el arte?
E: Para mí el arte es un ritual, es exotismo puro.
M: El arte es una actividad fundamentalmente transformadora. Tiene la capacidad de tornar la experiencia en objeto.
7. ¿Qué esperáis en la recepción de vuestro trabajo por parte del público? ¿A qué público os
dirigís?
E: Creo profundamente en la figura del anfitrión. En complacer. En la afinidad de los deseos entre el artista y el espectador. Crear una evasión entendida como una elección de realidades paralelas.
M: Sorpresa, un momento de eclosión entre expectativa y sensación. Nos dirigimos al público general.
8. ¿Qué formación tenéis? ¿Qué valoráis más de vuestro período formativo?
E: Estudios de cocina y Bellas Artes.
Valoro mucho el carácter desespecializado de mi actividad formativa; me gusta experimentar la multiplicidad de los recursos expresivos y creativos.
M: Un B.A en Fine Art, Chelsea College of Art. UAL.
Actualmente cursando un posgrado en Design Interactions en el Royal College of Art, Londres.
Disfruté de la libertad para explorar pensamientos, disciplinas, espacios mentales; de la no diferencia entre vida y obra; de la deriva entre ideas y constructos materiales.
9. ¿Cómo definiríais vuestra actual situación profesional? ¿Y vuestras expectativas?
EyM: Siempre cambiante. Parece ser que no nos faltan propuestas. Lo difícil es compaginarlas con proyectos que tenemos a más largo plazo.
Las expectativas, fantásticas.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo
os afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Creéis que condiciona vuestra obra?
EyM: Al no dedicarnos de manera profesional al arte, en ocasiones la creación se ve forzada a existir en los intersticios, eso que llaman tiempo libre. Esto le dota de cierto entusiasmo. En el caso de nuestra obra, los presupuestos modestos nos llevan a buscar colaboraciones con otros artistas e instituciones.
11. ¿Qué buscáis o esperáis de vuestra relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y
dificultades habéis encontrado en estas relaciones?
EyM: Un diálogo. Hemos tenido mucha suerte con los comisarios y programadores con los que hemos trabajado hasta el momento.
12. ¿Qué creéis que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacaríais
como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
EyM: La escena Madrileña es bastante compacta y los espacios de arte suelen estar bien integrados en el tejido urbano. Eso facilita el intercambio entre galerías, la creación de festivales o convocatorias comunes y que estas sean accesibles al público general.
Los artistas de Madrid están creando sus propias redes, no están aislados, se buscan entre ellos, crean debates, lugares comunes y comparten experiencias, se suman a una fuerza común no sólo por empatía sino también por contraste.