Enrique Radigales

Artista seleccionado por Duero, Javier en 2011
Más contenido del artista actualizado en 2016

Enrique Radigales utiliza programación HTML, vídeo, fotografía y técnicas de dibujo digitales o analógicas para explorar la frontera entre lo digital y lo físico y mostrar un terreno cada vez más difuso donde cuestionar el progreso tecnológico como reflejo de la evolución económica y social.

En este tema convergen otras preocupaciones como, por ejemplo, qué significa la obsolescencia técnica, cuáles son las formas de reciclaje arqueológico de ciertas maquinarias y de aquellos lenguajes que nos sirvieron para comprenderlas y, finalmente, qué relaciones se establecen entre temporalidad y tecnología.
 

Currículum

Enrique Radigales
Zaragoza, 1970.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.

 

Formación Académica/Education
1996
Posgrado en sistemas interactivos/Graduated from the Interactive Systems program, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

 

1995
Licenciado en Artes y Diseño, especialidad de pintura/Painting Especiality, Escola Massana, Centre d’Art i Disseny, Barcelona.

 

Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions
2013
12 metros de landscape, Eyebeam, Art and Tecnology Center, New York.
Disolvente sobre .TIFF, The Goma Gallery, Madrid.

 

2012
12 metros de landscape+ruins, Baró Gallery, Sao Paulo.
Gran Amarillo, Cultural Center of Spain, Guatemala.
12 Meters of Landscape, Caja Madrid, Zaragoza.

 

2011
Log Out Landscape, Formato cómodo Gallery, Madrid.

2010
Contener la pintura, Galería Antonia Puyó, Zaragoza.

 

2009
Enrique Radigales/Idealword, Galeria Baró Cruz, Säo Paulo.
Idealword, Museu da Imagem o do Som, MIS, Säo Paulo.
Boombox, Instituto Cervantes de Bordeaux; Casa Natal de Goya, Fuendetodos, Zaragoza.
Wall Source, Galería Formato Cómodo, Madrid.

 

2008
Ruina y paisaje, Centro de Arte y Naturaleza, CDAN, Fundación Beulas, Huesca.

 

2007
Tecnología lenta, Galería Antonia Puyó, Zaragoza.

 

Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2014
Datascape, LABoral Centro de Arte, Gijón, España.

2013
Diálogos autónomos / Enrique Radigales y Adrián Villar Rojas, Casa Encendida, Madrid.
Datascape, Borusam Contemporary, Istambul. 
Relat de Belles Coses Falses, Lopati (Centre dArt Terres de l´Ebre), Amposta, España. 
Pasarela Media, Etopia (Center of Art & Technology) Zaragoza, España
En Casa, Casa Encendida, Madrid.

 

2012
Open Studios, Eyebeam, Art and Tecnology Center, New York.
Explum 2012, Puerto Lumbreras, Murcia. Spain.

 

2011
El Ranchito, Matadero Madrid.
Internacional Biennal of Granada, Spain.
14 Media Art Biennal WRO 2011 Alternative Now, Wroclaw, Poland.
Nulla dies sine linea, Campo Grande National Library, Lisbon; Cervantes Institut, Chicago.
Travesía cuatro Gallery, Madrid.
Reproduction, repetition and Rebelion, New Contemporary Art Museum, Zagreb, Croatia; Center for Graphic Art and Visual Researches AKADEMIJA, Belgrade ,Servia; International Centre of Graphic Arts (MGLC), Ljubljana, Eslovenia.
Noreste, Pablo Serrano Museum, Zaragoza, Spain.
Horizonte Vazado: artistas latinoamericanos en el filo, Cervantes Institute, Säo Paulo.
Biennal IEEB4, The Contemporary Art Gallery of the National Brukenthal Museum, Sibiu, Romania.


2010
Nulla dies sine linea, Freies Museum, Berlin; Seoul National Unversity Museum of Art, OMA, Seoul.
Reproducción, repetición y reivindicación. Multiplicidad en el arte emergente español, Instituto Cervantes de Wien.
Apertura, Galeria Baró Senna, Säo Paulo.

 

2009
Video in foco / foto in foco, Galeria Baró Senna, Säo Paulo.
Al final la fusilan, Can Felipa, Barcelona.
Secuencias, Galería Antonia Puyó, Zaragoza.

 

2008
L’art com a escriptura, Interferències 08, Terrasa.
Ingráfica, proyecto específico, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
Patrimonio Tecnológico, Tentaciones, Estampa 2008, Madrid.
Specificos, proyecto Glitch, 4º Espacio, Zaragoza.
Showroom Ideaword.org, La Noche en Blanco, Centro Cultural Galileo (Madrid), Madrid.
Atasco de papel, La Casa Encendida, Madrid.

 

2007
</open seed>, Centro de Arte y Naturaleza, CDAN, Fundación Beulas, Huesca.

 

2006
Barcelona Producció, La Capella, Institut de Cultura de Barcelona.

 

Programas de Vídeo/Film Festivals and Screenings
2010
Plug&Pray, Proyectaragón, IV Muestra Audiovisual Aragonesa, Zaragoza.
Plug&Pray, Semana del Cine Experimental de Madrid, Madrid.

 

2008
Nit* CASM, Centre d’Art Santa Mònica, CASM, Barcelona.
Dossier: la ventana de la escisión, Oberhausen Short Film Festival, Oberhausen, Deutschland.

 

Proyectos/Projects
2003-2008
www.idealword.org


Actividades Académicas/Academia Related Activities
2014
Taxonomía de un paisaje, LABoral (Center of Art & Technology), Gijón, España.


2013
Gran Amarillo, Etopia (Center of Art & Technology), Zaragoza, España.

2012
Gran Amarillo y el Principio de incertidumbre, Instituto Tecnológico de Aragón, Zaragoza.
Tecnología Unplugged,  Centro Cultural de España en Guatemala, Guatemala; El Ranchito, Matadero Madrid.

 

2011
Cultura y Nuevas Tecnologías Symposium, Ciudades 3.0., Huesca.
Summer School, La Rioja University, Pamplona.
Jugada a tres bandas, RMS La Asociación, Madrid.
Workshop / Digital totems, Digital Water Pavilion, Zaragoza.
Workshop / Source, Digital Wather Pabilion, Zaragoza.

 

2010
Faculty of arts, Zaragoza University, Zaragoza.
Workshop / Tecnology unplugged, Digital Water Pavilion, Zaragoza.
Tecnologías libres Symposium, Milla Digital, Pablo Gargallo Museum, Zaragoza.
Mapear Madrid Project, CA2M, Madrid.

 

2009
Procura Symposium, Zaragoza.
PechaKucha, Matadero Madrid.
Curating, Center of History, Zaragoza.
Mapear Madrid Project, CA2M, Madrid.

 

Becas y Premios/Awards and Grants
2012
Explum, Puerto Lumbreras, Murcia, Spain. (Beca/Grant)
Eyebeam Spring-Summer Residency, Eyebeam, New York.

 

2010
Promoción y difusión del arte español, Ministerio de Cultura de España. (Beca/Grant)

 

2009
Ayudas a la Movilidad Internacional de Creadores, Matadero Madrid, Madrid. (Beca/Grant)

 

2008
Producción de proyectos de arte, Generalitat de Catalunya, Barcelona. (Beca/Grant)

 

2007
Un jardín una idea, Centro de Arte y Naturaleza, CDAN, Fundación Beulas, Huesca. (Selección/Selected)

 

2006
Barcelona Producció 2006, La Capella, Institut de Cultura de Barcelona. (Beca/Grant)

 

2005
Ingenio 400, Net.art, Ministerio de Cultura, Madrid. (2º Premio/2nd Award)
Propuestas, IX Convocatoria de Ayuda a la Creación Visual, Fundación Arte y Derecho, Madrid. (Beca/Grant)

 

2003
Mad’03, Segundo Festival de Arte Experimental, proyecto Popchar, Madrid. (Selección/Selected)
Canon Digital Creator Contest 2003, Web Division, Tokyo. (Premio Bronce/Bronze Award)

 

1996
Muestra de Arte Joven, InJuve, Madrid. (Selección/Selected)

 

Obra en Museos y Colecciones/Works in Museums and Collections
InJuve, Instituto de la Juventud, Madrid.
Centro de Arte y Naturaleza, CDAN, Fundación Beulas, Huesca.
Biblioteca Española, Säo Paulo.

 

Bibliografía/Bibliography
Fuentes Guaza, Luisa , "Contemporary Languages from Centro América". Turner 2013.
"Una Retrospectiva", Sala Juana Francés, Ayuntamiento de Zaragoza, 2013.
"Enrique Radigales", 2007-2012 Documents, Baró Gallery 2012.
"12 Meters of Landscapes", Caja Madrid , 2012.
"Electrohype", Ystad, Sverige, Ystads Konstmuseum, 2010, Cat. Exp.
Radigales, Enrique, "Boombox", Zaragoza, Instituto Cervantes/Fundación Goya en Aragón, 2010, Cat. Exp.
"Nulla dies sine linea", Madrid, Ministerio de Cultura, 2010, Cat. Exp.
"Reproducción, repetición y reivindicación, multiplicidad en el arte emergente español", Madrid, Ingráfica, 2010, Cat. Exp.
Sanchez Vidal, Agustín, "Notas a pie de obra", Boombox, Zaragoza, Fundación Goya en Aragón, 2010, Cat. Exp.
Morata, María, "Caprichos del tóner", Boombox, Zaragoza, Fundación Goya en Aragón, 2010, Cat. Exp.
Roma, Valentín, "Tiempo, Tecnología y lenguaje", Boombox, Zaragoza, Fundación Goya en Aragón, 2010, Cat. Exp.
"Inéditos 2008", Madrid, Obra Social Caja Madrid, 2008, Cat. Exp.

 

Contacto/Contact
enrique@idealword.org
www.enriqueradigales.com

 


1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Por vocación.

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?
Arte digital unplugged.

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Industrias tecnológicas, atemporalidad, carácter efímero, ruina, proceso.

 

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Programación HTML, pintura, vídeo, dibujo analógico o digital, fotografía.

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Utilizo interfaces digitales populares y conceptos tecnológicos para modificarlos y/o traducirlos a escenarios físicos.

 

6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Es una visión paralela al modo de vida contemporáneo.

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Siempre me dirijo a un público general, pero siempre subyace una capa de lectura más técnica, que va dirigida a profesionales del sector tecnológico.

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Me formé como pintor, pero al terminar la especialidad amplié mis conocimientos con varios cursos de tratamiento digital de la imagen y programación. Lo que más valoro es haber conocido a otros artistas y profesionales de otras disciplinas.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Mi actual situación profesional respecto a otros artistas que conozco y a un contexto estatal es buena, pero precaria si se compara con el contexto internacional. Mis expectativas son buenas, pero creo que es así porque siempre pienso en positivo.

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
El día a día es determinante a la hora de trabajar, necesitas cobertura económica (alquiler, gastos, comida, viajes) que normalmente no cubre tu práctica artística.
La acción de crear necesita un recorrido de tiempo que normalmente es lento y que desafortunadamente se ve interrumpido por las mil gestiones que hay que hacer para sobrevivir.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Busco más una relación de complicidad experimental que un convenio formal. Aunque esta relación `ideal´ sólo la he tenido en proyectos donde el proceso de trabajo y el diálogo tienen un papel importante. Generalmente las relaciones son protocolarias, aunque me gustaría que se multiplicara la figura del comisario, o al menos que fuera más cercana...

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Creo que en este momento en Madrid están ocurriendo cosas, hay varios focos de acción cultural y de colectivos sociales que están dinamizando una escena local. La parte negativa es que dependes mucho de las instituciones y eso te convierte en un gestor de ayudas, no en un creador.