Elena Alonso

Artista seleccionado por Vidal, Roberto en 2011

Desarrollo mi trabajo principalmente mediante el dibujo, un medio que me sirve para pensar y conjugar los distintos aspectos que trato en mi obra. Como práctica y como método de construcción y representación, suele estar presente en todos mis trabajos, independientemente del formato que utilice.

 

Este proceso está vinculado a problemáticas que encuentro en mi entorno más próximo. Pienso en la progresiva desafección con el mundo que nos rodea y trato de aportar elementos o situaciones de conflicto para su normalización. Valoro lo artesanal y lo lúdico en contraposición a la producción y el consumo pasivo de objetos y experiencias, algo que caracteriza tanto mi modo de proceder como los resultados. Por otro lado, trato de generar espacios de indeterminación, jugando con lo concreto y lo impreciso, para buscar y propiciar formas propias de interiorización y transformación de lo que nos es dado.

 

En los últimos años he acentuado un acercamiento a métodos y formas propias de la arquitectura o el diseño.

Currículum

Elena Alonso
Madrid, 1981
Vive y trabaja en / Lives and works in: Madrid


Formación académica / Education
2010
Máster en Arte, Creación e Investigación, Universidad Complutense, Madrid.

 

2009
Taller de la Cátedra Juan Gris impartido por el artista Jorge Pineda, Universidad Complutense, Madrid.

 

2007
Estudiante ¨non-degree¨, Kuvataide Acatemia, Helsinki.

 

2006
Licenciatura en Bellas Artes, Universidad Complutense, Madrid.


Exposiciones individuales / Solo exhibitions
2011
9, un proyecto de dibujo contemporáneo / Elena Alonso, Sala de Exposiciones del Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Madrid.*

 

2010
Condiciones y efectos personales, A.C. Mediodía Chica, Madrid.

 

2007
Paredes de Piel, Cable Factory, Helsinki.

 

* Cat. Exp.


Exposiciones colectivas (Selección) / Selected Gropu Exhibitions
2011
IKAS-ART, Bilbao Exhibition Center, Bilbao. *
The noise of Bubbles, Matadero de Madrid, Madrid. *
Longitudes de onda, OTR. espacio de arte, Madrid.
Contemporary Art Fair JustMadrid - Espacio Valverde, Madrid.

 

2010
El papel del dibujo III, Galería Ángeles Baños, Badajoz.
Miscelánea, Espacio Valverde, Madrid.
Disculpen las molestias. Seguimos trabajando, Galería Mad is Mad, Madrid.
Intervenciones en el espacio público: De la documentación a la acción, A.C. Mediodía Chica, Madrid.
Premio Joven de Artes Plásticas UCM 2009, Instituto Leonés de Cultura, Diputación Provincial de León, León//Museo Municipal de Valdepeñas. *
MAC+I 09, Centro Cultural Mira, Pozuelo de Alarcón, Madrid. *

 

2009
Premio Joven de Artes Plásticas UCM 2009, Museo de América, Madrid. *
XIX Certamen de dibujo Gregorio Prieto, Fundación Gregorio Prieto, Valdepeñas, España // Casa del Reloj, Madrid. *
JABBERWOCKY, Facultad de Bellas Artes, Madrid. *
El Muro al revés, Sala de exposiciones de la Embajada de Francia, Madrid.
Delicatessen, Galería Estampa, Madrid.
MAC+I 09, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense, Madrid. *

 

2008
V Premio de obra gráfica de la Universidad Complutense, Sala de Exposiciones del Jardín Botánico de la Universidad Complutense, Madrid. *
XLVI Concurso Internacional de Dibujo Fundació Ynglada-Guillot, Fundación Vila Casas, Espai VolArt. Barcelona.
Estampa, Salón Internacional del grabado y ediciones de arte contemporáneo, Madrid.

 

2007
Ganadores del Premio Grabado y Edición para Jóvenes Grabador@s, Galería Taller del Prado, Madrid,
Koti / Piirustuksia (Home / Drawings), Galería Myymâlâ 2, Helsinki, Finalndia // Galería Valivuosi, Helsinki,
Autorretratos, Galería Nietzche, Madrid, España; Muestra Arteria Joven, Feria de Arte de Monzón, Huesca,
Dos cuartos y algo más... Museo del Grabado de Ribeira, A Coruña.

 

* Cat. Exp.


Proyectos / Projects
2011
Intransit, Centro de Arte Complutense, Madrid.
Harmonía: Una Ópera comestible en 3 tripotajes, Producciones Patata, Picnic Sessions, Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, Móstoles, Madrid. Colaboración / Colaboration.
Microfestival Autoplacer, Autoplacer / Sindicalistas, Picnic Sessions, Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, Móstoles, Madrid, Colaboración / Colaboration.

 

2009-…
Comiendo Terreno, Proyecto de acción / intervención en el espacio público, Madrid


Becas y premios / Awards and grants
2011
Ayudas a la creación contemporánea, Matadero de Madrid, Beca de producción/ Production Grant.
Premio ABC de dibujo, JustMad2, Selección/ Selection

 

2009
XIX Certamen de Dibujo Gregorio Prieto, Premio/ Award.
II Certamen de Dibujo Contemporáneo Pilar y Andrés Centenera Járaba, Selección/ Selection
Premio Joven de Artes Plásticas UCM 2009, Selección/ Selection

 

2008
XLVI Concurso Internacional de Dibujo Fundació Ynglada-Guillot, Primer Premio/ First Award
V Premio de obra gráfica de la UCM, Selección/ Selection

 

2006
Premio Grabado y Edición para Jóvenes Grabador@s, Primer Premio/ First Award.

 

2005-2006
Beca Séneca-Sicue, Universidad de Vigo, Pontevedra.

 

2004
Beca Sócrates-Erasmus, Kungliga Konsthögskolan, Estocolmo.


Obra en museos y colecciones / Works in museums and collections
Museo de Obra Gráfica Palacio de San Clemente, Cuenca.
Gabinete de dibujos de la Facultad de Bellas Artes de Madrid.
Real Academia de Bellas Artes de San Jordi, Barcelona.
Museo Fundación Antonio Pérez, Cuenca.


Contacto / Contact
ear11azul@yahoo.es
www.elenaalonso.com
www.comiendoterreno.blogspot.com
 

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?

No es algo que decidiera en un momento en concreto, aunque supongo que todo empezó cuando decidí matricularme en Bellas Artes. Por aquel entonces no tenía una visión de futuro clara, ni una definición de lo que era esta profesión (y procuro continuar sin tenerla). El resto ha sido fruto de una mezcla de circunstancias, encuentros, inquietudes y necesidades, que me costaría mucho ordenar. 

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?

Me gusta el condicional. En un texto, sería mi statement de 2011: Desarrollo mi trabajo principalmente mediante el dibujo, un medio que me sirve para pensar y conjugar los distintos aspectos que trato en mi obra. Como práctica y como método de construcción y representación, suele estar presente en todos mis trabajos, independientemente del formato que utilice.

 

Este proceso está vinculado a problemáticas que encuentro en mi entorno más próximo. Pienso en la progresiva desafección con el mundo que nos rodea y trato de aportar elementos o situaciones de conflicto para su normalización. Valoro lo artesanal y lo lúdico en contraposición a la producción y el consumo pasivo de objetos y experiencias, algo que caracteriza tanto mi modo de proceder como los resultados. Por otro lado, trato de generar espacios de indeterminación, jugando con lo concreto y lo impreciso, para buscar y propiciar formas propias de interiorización y transformación de lo que nos es dado.

 

En los últimos años he acentuado un acercamiento a métodos y formas propias de la arquitectura o el diseño.

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?

Pienso mucho en lo que tenemos o generamos "por defecto" y en actitudes contrarias a una digestión pasiva de las cosas, pero en "temas" incluiría todo lo que interviene en el desarrollo de un proyecto, empezando por la propia práctica artística.

 

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?

Mi proceso de trabajo es fundamentalmente de dibujo. Lo pienso como un medio constante y como resultado, pero dentro de este proceso hay momentos en que surgen otras necesidades, como otras maneras de actuar u otro tipo de materiales o espacios. Depende de cada caso, pero en general me gusta trabajar con mis manos.

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?

Creo que el contexto de un artista es algo determinante para su trabajo, y que es imposible sentirse ajeno a la realidad que vivimos.

 

No se si tengo un material bruto de trabajo; doy vueltas sobre las cosas que me gustan y las que me parecen una aberración.

 

6. ¿Para qué según tú, sirve el arte?

Creo que es una pregunta muy compleja. No me gusta pensar en términos de utilidad, porque creo que esto es propio del mercado del arte. Prefiero pensar en aportaciones o consecuencias. En mi caso, persigo la posibilidad de que las cosas se puedan entender o vivir de otras maneras, en el desarrollo de la inteligencia y el espíritu crítico y, en general, en que el mundo sea más saludable.

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges? 

En mi trabajo entran en juego varias cosas y también hay puertas abiertas. No me importa si una persona finalmente retiene una u otra parte del conjunto, porque el resto está hilado, pero si que espero que se detenga y que pueda disfrutar, sobretodo si se le presenta un conflicto.

 

Por otro lado, cuando estoy inmersa en un proceso de trabajo, pienso mucho en la visión de un público especializado y con el que me siento acorde, porque valoro en mayor medida la crítica que puedan hacerme.

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo? 

Académicamente he realizado una Licenciatura y un Máster, de los que destacaría muchas cosas, pero que también valoro por haber sido lugares de encuentro que han generado otras vías de aprendizaje. Estudiar y trabajar en otras ciudades como Pontevedra, Estocolmo y Helsinki también ha hecho que tome perspectiva. Y pondría en un lugar clave mi formación como persona, dentro y fuera de casa, porque lo tengo muy presente a la hora de trabajar.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas? 

Es una situación bastante inestable, aunque estoy contenta con las cosas que han ido saliendo hasta ahora. En un futuro, espero tener más facilidades para continuar desarrollando mi trabajo y que el contexto en el que se sitúe sea cada vez de mayor calidad. Soy optimista...

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?

Creo que es una profesión llena de dificultades, no solo económicas sino también sociales, políticas, culturales… sumado a lo que supone emocionalmente la inestabilidad.

 

En mi caso, nunca he dejado de hacer nada que me haya propuesto, pero si he tenido que adaptarme en algunos casos por cuestiones de infraestructura o presupuesto.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?

Que sean honestas y profesionales. En general he tenido suerte con la gente con la que he trabajado, y valoro mucho lo que ha supuesto para el desarrollo de mi trabajo y para generar nuevas conexiones. Pero en algunos casos también me ha desilusionado ver a gente trabajar con intereses fundamentalmente periféricos al trabajo del artista. Creo que lo ideal es que este tipo de relaciones sean de intercambio y diálogo, y que las gratificaciones y los esfuerzos sean equilibrados.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?

No conozco otras escenas tan de cerca como para hacer una buena comparación, pero claramente la situación política y económica es determinante, sumado a la particularidad de las relaciones sociales. Creo que se deberían mejorar muchas cosas para mejorar la situación artística, desde la educación a la manera de gestionar los recursos, y tener un poco más de visión a largo plazo. Lo positivo es que hay una buena base de gente muy capacitada para crear una escena de calidad y que, aún con todas las dificultades, está en movimiento.