Diego del Pozo

Artista seleccionado por Sopelana, Bernardo en 2015

 

Como artista me movilizan e intrigan mucho los procesos que cultural y políticamente van encaminados a que sintamos una determinada emoción, todo aquello que tiene que ver con la programación y estandarización de las emociones en las sociedades actuales. Produzco imágenes, dispositivos afectivos, creo situaciones con procesos colaborativos, en todos ellos son muy importantes los afectos, las economías afectivas (del odio, del miedo…), lo procesos que ponen en cuestión las estructuras identitarias establecidas, la posibilidad de imaginar otros cuerpos, otras subjetividades y otras formas de estar juntos en el mundo. También son para mi un motor todas aquellas estrategias encaminadas a pensar, experimentar otras formas de ver, las potencialidades que hay en el cuestionamiento de los parámetros de visión y percepción del mundo. Encuentro muchas motivaciones en los cruces entre los pensamientos y acciones feminista, queer, de la interseccionalidad y la ciencia.
http://www.adacyl.org/category/diego_delpozo/

Currículum

DIEGO DEL POZO BARRIUSO
Valladolid 1974. Vive y trabaja en Madrid

 

FORMACIÓN:

2015 Doctor en Bellas Artes UCM

1997 Licenciado en Bellas Artes USAL
1996 Gerrit Rietveld Academie, Amsterdam. Paises Bajos


 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES:


15-14/ Hasta que los leones no tengan historiadores..., Matadero de Madrid.
Con Declinación Magnética.
12/ Aprender física, sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca.
11/ Casting 1971, CAB, Centro de Arte de Burgos.
10/ Acciones sinuosas, Puertas de Castilla, Murcia.
Acciones sinuosas, Galería Adora Calvo.
09/ El topo y la anguila, ECAT, Toledo.
07/ Sin Prometeo..., Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz.
Ganarse la vida: El Ente Transparente, Intermediae, Matadero de Madrid. Con C.A.S.I.T.A. 06/ La imagen más deseada, Domus Artiun 2002, DA2, Salamanca.
Sin levedad, Galería Adora Calvo, Salamanca.
05/ Horizonte trascendente, Espacio Liquidación Total, Madrid.
03/ Cuatro amantes, cuatro inversiones, Centro de Arte Joven, Madrid.
02/ Cuatro amantes, cuatro inversiones, Galería Evelio Gayubo, Valladolid.

 

EXPOSICIONES COLECTIVAS:

15/ Un Saber Realmente Útil, Museo Reina Sofía, Madrid. Con Subtramas.
Inventer lo possible. Une vidéotheque éphémere, Centre D ́ Art Santa Mónica, Barcelona. Con Declinación Magnética
14/ Inventer lo possible. Une vidéotheque éphémere, Jeu de Paume, Paris.
Con Declinación Magnética
Colonia Apócrifa, MUSAC de León. Con Declinación Magnética.
Be virus, my friend!, La Casa encendida, Madrid. Con Declinación Magnética.
Múltiplo de 100. Archivos feministas postidentitarios, Centro de la Artes de Sevilla.
13/ Here together now, Matadero de Madrid.
Margen de Error, Tasneem Gallery, Barcelona. Con Declinación Magnética.
Perder los papeles, Adora Calvo, Salamanca.
Creadores Transfronterizos, Sala de Las Francensas de Valladolid.

12/ Our work is never over, PhotoEspaña 2012, Matadero de Madrid. Con C.A.S.I.T.A. It is this Spain...?, Instituto Cervantes, Dublín y Cracovia. Con C.A.S.I.T.A.
11/ Miradas al Video Arte, Puertas de Castilla, Murcia.
It is this Spain...?, Instituto Cervantes, Milán, Nápoles, Roma, Brasilia y São Paulo. Con C.A.S.I.T.A.
Contrahegemonías, Espacio Trapezio, Madrid. Con C.A.S.I.T.A.
No es crisis, es crónico, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, Madrid. Con C.A.S.I.T.A.
10/ Educando el saber, MUSAC, León.
Homoludens: el artista frente al juego, Museo Oteiza, Alzuza, Navarra.
Contraseñas 10, Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz.
Merrymelodies, DA2, Salamanca.
Entre tú y yo, Tabacalera, Madrid.
Toys& stories, Galería Aural, Alicante.
Conceal from yours eyes, Centro Cultural Bastero, Andoaín, San Sebastián.
Vemos o que somos, Pazo da Cultura, Pontevedra.
09/ Après la fin / valeur travail, Haus der Kulturen der Welt, Berlín.
Después del fin / faux raccords, Tabacalera, Madrid.
Des-trucciones, Cons-trucciones, El Hervidero, Gijón.
Ese extraño lugar, Otro Espacio, Valencia.
08/ Project (OR), MAMA, Róterdam.
Glimpse, Galería Espaivisor, Valencia.
Mixed emotions: apuntes para una colección del siglo XXI, DA2, Salamanca.
Reactívate!!, Espai d’Art Contemporani de Castelló. Con C.A.S.I.T.A.
07/ Existencias, MUSAC, Léon.
Heterotopías, Oktogon de HFBK, Dresde.
Destino futuro, Real Jardín Botánico, Madrid.
MMAC, Muestra de Arte Contemporáneo de Mollerussa, Lleida.
06/ Terraplane blues, La Casa Encendida, Madrid.
05/ Radicáis libres: experiencias gays y lésbicas na arte peninsular, Auditorio de Galicia, Santiago. El fin del paisaje, Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora.
Go!, Liquidación total, Madrid.
04/ Generación 2004, Premios de Caja Madrid, La Casa Encendida, Madrid (itinerante).
03/ Generación 2003, Premios de Caja Madrid, La Casa Encendida, Madrid (itinerante).
Circuitos 2003, Centro de Arte Joven, Comunidad de Madrid.
01/ Ecosofías: prototipo de exposición sobre construcciones del sujeto y espacios de identidad, Sala Amadía, INJUVE, Madrid.

 


PROGRAMAS DE VIDEO:


15/ Fokus 2015, Videoart Festival, Nikolaj Kunsthal, Copenague. Con Declinación Magnética. 13/ E comme Ëconomie/ Moving Image #5, Gaité Lyrique, Paris.
Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 13, Haus der Kulturen der Welt, Berlín.
12/ Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 12, Palais de Tokio, Paris.
11/ Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 11, Museo Reina Sofía, Madrid. Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 11, Haus der Kulturen der Welt, Berlín.
10/ Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 10, Centre George Pompidou, París. Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 10, Haus der Kulturen der Welt, Berlín. Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 10, Museo Reina Sofía, Madrid.
09/ Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 09, Théâtre du Châtelet, París.Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 09, Haus der Kulturen der Welt, Berlín.
Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 09, Museo Reina Sofía, Madrid.
08/ Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin 08, Jeu de Paume, París.
Programa Videomix-febrero, La Casa Encendida, Madrid.
Programa Metrópolis de TVE: Economías del trabajo.
07/ Entresijos y gallinejas (Nit CASM Madrit), Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona.
05/ Festival LOOP 05 de Barcelona. Programa Lub.

 

COLECCIONES:

MUSAC DE LEÓN; DOMUS ARTIUM 2002 DE SALAMANCA (DA2); JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN; FUNDACIÓN DÍAZ CANEJA; DIPUTACIÓN DE VALLADOLID Y CAJA BURGOS.
Premios y becas:
13/ Ayudas a la Creación Matadero de Madrid.
11-12/ Estancia de investigación en el Museo Reina Sofía, Madrid.
10/ Iniciarte 2010. Junta de Andalucía.
Ayudas a la Creación Artística de la Comunidad de Madrid.
09/ Beca Hangar – Fondazione Pistoletto para Cittadellarte.
Bolsa de ayudas para proyectos de la Junta de Castilla y León.
08/ Premio de Creación Artística de la Comunidad de Madrid.
Ayudas a la Movilidad del Matadero de Madrid con el colectivo C. A. S. I. T. A.
06/ Estancias Casa de Velázquez de Madrid.
Premio Creación Montehermoso, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Ayudas a la Creación Intermediae (Matadero de Madrid) con el colectivo C. A. S. I. T. A. 05/ Premio de Creación Artística de la Comunidad de Madrid.
04-01/ Bolsa de ayudas para proyectos de la Junta de Castilla y León.

 


FERIAS DE ARTE:


15/ ARCO (Galería Adora Calvo de Salamanca).
14/ ARCO (Galería Adora Calvo de Salamanca).
13/ ARCO, ESTAMPA,(Galería Adora Calvo de Salamanca).
12/ ARCO, ESTAMPA, JUSTMAD MIAMI (Galería Adora Calvo de Salamanca).
11/ ARCO, MOSCOW ART (Galería Adora Calvo de Salamanca).
10/ ARCO (Galería Espaivisor de Valencia), YOUNG ART TAIPEI (Galería Adora Calvo de Sala- manca).
09/ ARCO (Galería Espaivisor de Valencia y Comunidad de Madrid), FORO SUR y VALENCIA ART (Galería Adora Calvo de Salamanca).
08/ ARCO (Galería Espaivisor de Valencia y Adora Calvo de Salamanca), CIRCA PUERTO RICO, FORO SUR y VALENCIA ART (Galería Adora Calvo de Salamanca).
07/ ARCO, CIRCA PUERTO RICO, ART COLOGNE PALMA DE MALLORCA, VALENCIA ART, ART SALAMANCA, FORO SUR (Galería Adora Calvo de Salamanca).


LINKS:
http://www.adacyl.org/category/diego_delpozo/ http://www.ganarselavida.net/ http://subtramas.museoreinasofia.es/es/anagrama http://declinacionmagnetica.wordpress.com/

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?

Porque es una de las pocas profesiones que permite producir cosas que son impensables en otras profesiones o realidades, el arte en potencia implica libertad, riesgo e imaginación si somos capaces de asumirlos. La práctica artística me sitúa en un reto constante para el conocimiento de mi mismo, de los otros y de la realidad, porque permite visiones poliédricas de la misma.

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?
Dispositivos e imaginarios que buscan afectar a la realidad, señalar problemas y generar emociones.

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Más que interesarme me movilizan e intrigan mucho los procesos que cultural y políticamente van encaminados a que sintamos una determinada emoción, todo aquello que tiene que ver con la programación y estandarización de las emociones en las sociedades actuales. Para mi son muy importantes los afectos, las economías afectivas (del odio, del miedo…), lo procesos que ponen en cuestión las estructuras identitarias establecidas, la posibilidad de imaginar otros cuerpos, otras subjetividades y otras formas de estar en el mundo. En este sentido también son para mi un motor todas aquellas estrategias encaminadas a pensar, experimentar otras formas de ver, las potencialidades que hay en el cuestionamiento de los parámetros de visión y percepción del mundo. Encuentro muchas motivaciones en los cruces entre los pensamientos feminista, queer, de la interseccionalidad y la ciencia.

 

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Trabajo con un espectro amplio de recursos y estrategias formales, desde el dibujo, el video, la imagen en movimiento, la creación de objetos, la instalación hasta el desarrollo de espacios en los que se pueden producir relaciones o crear situaciones en proceso.

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?

Cualquier manifestación artística tiene que ver con lo real y lo social, encuentro mucha potencialidad en los problemas emocionales, en la fuerza política de lo inconsciente y en los procesos colectivos y colaborativos.

 

6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?

Esta pregunta no puede tener un respuesta cerrada, sino muy abierta… el arte no tiene una función concreta, sino muchas y en su inutilidad también es muy poderoso. Tiene grandes capacidades, puede emocionar, puede hacer pensar, puede generar conciencias críticas, puede señalar problemas, puede empujar a la gente a que diga lo que piensa o siente. A mi me ha trasformado y creo que a muchos de mis amigxs y colegas artistas también, por tanto quizá también tenga una capacidad trasformadora, quizá no por sí mismo sino a través de la gente que produce arte o participa de sus procesos.

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Me dirijo a todo tipo de públicos. Espero que la gente que reciba mi trabajo pueda emocionarse gracias a él, que le afecte para cuestionarse cosas de sí misma o del mundo en el que vive. Y sería increíble si le sirve para implicarse en acciones y procesos que les ayuden a poner en cuestión y transformar su realidad.

 


8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?

Soy Doctor en Bellas Artes, me he formado entre las facultades de Salamanca y Madrid y en la Gerrit Rietveld Academie de Ámsterdam. Salvo importantes excepciones es muy decepcionante la formación en el contexto español (es urgente invertir en educación y reformular los planes y la metodologías pedagógicas del arte en nuestro país). Al mismo tiempo recuerdo el periodo de la licenciatura en Bellas Artes con mucho cariño, como un tiempo convulso, divertido, de transformación, gracias a una encrucijada privilegiada que se da raras veces: coincidir con personas con intereses afines, llenas de curiosidad y con muchas ganas de vivir y experimentar, de hecho eso es lo que debería posibilitar un buen entorno de formación. En cualquier caso la formación no acabó nunca, la vida es un aprendizaje constante...

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?

Me siento muy satisfecho con mi desarrollo como artista individual así como con mi participación en los colectivos artísticos C.A.S.I.T.A., Subtramas y Declinación Magnética. Los últimos años para mi trabajo artístico años han sido muy fructíferos; muy recientemente he participado en la exposición Un saber realmente útil en el Museo Reina Sofía de Madrid, he disfrutado de varias becas, he realizado numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en diversas galerías y centros de arte contemporáneo: Matadero de Madrid, La Casa Encendida de Madrid, MUSAC de León, CAB de Burgos, Jeu de Paume de Paris, DA2 de Salamanca, Centro Cultural Montehermoso de Vitoria, ... También he participado en programas de video nacionales e internacionales en diversas instituciones (Museo Reina Sofía de Madrid, Haus der Kulturen der Welt de Berlín y en Paris en Jeu de Paume, Theatre Chatelet, Centre George Pompidou o el Palais de Tokio, …). Pero al mismo tiempo tengo la necesidad de seguir transformando mi trabajo y mis procesos de experimentación, así como que otros me coloquen ante nuevos retos que me permitan seguir creciendo como artista y persona. También seguiré desarrollando proyectos fuera del contexto español.

 

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Es completamente cierto que todxs los artista y el productorxs cultural en España trabajamos en condiciones de tremenda precariedad salvo raras excepciones. Esta situación modifica y condiciona fuertemente nuestras producciones artísticas. Aunque por otro lado es increíble como el gremio es capaz de reinventarse, resistir y seguir creyendo en lo que hace llevando vidas arriesgadas, flexibles y difíciles a pesar de vivir en una sociedad donde la cultura no se valora. De hecho se puede afirmar que casi el 80 por ciento de la producción de arte en este país es financiada por los propios artistas a pesar de su precariedad. También es cierto que la financiación pública ha sido fundamental para el desarrollo de los artistas en España. Aunque por desgracia estamos asistiendo a un momento en el que esta posibilidad también está en entredicho, sin planes a medio o largo plazo que suplan este problema, sin embargo como sociedad no somos conscientes de lo importante que es para el proyecto futuro de un estado la inversión en arte y cultura.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Espero poder encontrar personas que entienden mis proyectos, preocupaciones y motivaciones y que al mismo tiempo me propongan retos que hagan que las potencialidades de lo que puedo hacer se enriquezca y crezca. Me he encontrado personas muy apasionadas y rigurosas en el proceso de trabajo, con un instinto increíble para producir y experimentar con la cultura, para mediar y hacer posibles los proyectos incluso con pocos recursos; pero es más habitual encontrarse con gente que quiere reproducir modelos de éxito que han funcionado en otros lugares. Sin embargo creo que desde la producción de singularidad, generando un contexto particular el trabajo entre artistas, gestores y comisarios puede ser realmente interesante, potente y muy necesario. Cuando se piensa en replicar modelos todo se vuelve plano o incluso vacío y aparecen las luchas por quién legitima a quien.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?

Existe una escena artística potente en Madrid, pero no una comunidad. Lxs artistas en Madrid siempre por haber sido muy maltratadxs y por la carencia de políticas culturales que lxs apoyen son resistentes y muy creativxs para sobrevivir llevando vidas arriesgadas, flexibles y difíciles. Sin embargo necesitan generar más lazos entre sí que permitan el desarrollo de una comunidad que se estimule, apoye y tenga más fuerza productiva. Madrid siempre ha sido y sigue siendo un lugar con singularidades desde las que empoderizarse. Necesitamos inventar o incidir en la senda de la colaboración más que en la de la competencia o el lobbie de poder.