Daños Colaterales
Equipo de trabajo constituido en 2006 en Madrid por María González y Mariano López.
El colectivo basa su actuación en el desarrollo de proyectos artísticos donde arte y política forman parte del mismo mecanismo de reflexión. Su trabajo consiste en la creación de piezas que introducen mensajes disonantes en la sociedad a través de los sistemas de difusión del arte, tratando de favorecer la aparición de una conciencia crítica en el espectador.
Currículum
Colectivo Daños Colaterales
Madrid, 2006
Viven y trabajan en/Lives and works in: Madrid.
María González Rodríguez (Madrid, 1983) y Mariano López Rodríguez (Madrid, 1983)
Formación Académica/Education
- María González Rodríguez
Máster Oficial en Arte Contemporáneo, Universidad Europea de Madrid, 2009.
Licenciada en Bellas Artes, CES Felipe II, Universidad Complutense de Madrid, 2008.
- Mariano López Rodríguez
Máster Oficial en Arte Contemporáneo, Universidad Europea de Madrid, 2009.
Inscripción de Tesis doctoral en Universidad Complutense de Madrid, 2009.
Miembro del equipo de investigación internacional ACIS, 2009.
Licenciado en Bellas Artes, CES Felipe II, Universidad Complutense de Madrid, 2008.
Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions
2007
Tierra Prometida, Espacio F, Madrid.
Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2011
Arte Social-Colaboración vecinal, Casa del Barrio de Carabanchel, Madrid.
Comida basura, Teatre Antich, Barcelona.
Hic me, Obra Social Caja Madrid, Espacio para el Arte y la Cultura de Aranjuez.
Biblioteca intervenida, muestra itinerante/traveling exhibition.
Visite nuestro bar, Sala La Bomba, Gerena, Sevilla.
2010
Presupuesto 6 €: prácticas artísticas y precariedad, Off Limits, Madrid.
2009
Yo no tengo razón, Off Limits, Madrid.
2008
Creador de dueños, Off Limits, Madrid.
Psicogeografías; espacio y memoria, Red Itiner Comunidad de Madrid, Madrid.
Proyectos Curatoriales/Curatorial Projects
2007
Tierra Prometida, Espacio F, Madrid.
Actividades Académicas/Academic Related Activities
2009
Producción, gestión y distribución de la obra de arte, Cursos de Verano 2009, Universidad Complutense de Madrid. Conferencia/Lecture.
2008
Procesos en la producción de obras de arte contemporáneo, Idea, concepto y proceso 2008, Universidad Complutense de Madrid. Conferencia/Lecture.
Publicaciones/Writtings
2009
"Bajo el dogma democrático", Nolens Volens, n. 3, Madrid, Ed. Universidad Europea de Madrid, 26/IX/2009.
"El artista ante el dolor de los demás", Contraindicaciones, 5/VIII/2009. www.contraindicaciones.net
"El artista ante el dolor de los demás", Salonkritik, 10/VIII/2009. www.salonkritik.net
"El artista ante el dolor de los demás", Proyecto Cultural Noviembre, www.proyectoculturalnoviembre-bitacora.blogspot.com, 8/VIII/2009.
"El artista ante el dolor de los demás", Esfera pública, www.esferapublica.org, 5/VIII/2009.
Bibliografía/Bibliography
García de Castro, Carlos, "Yo no tengo razón", Madrid, Universidad Europea de Madrid, 2009. Cat. Exp.
García de Castro, Carlos, "Lenguajes artísticos y conciencia política", Diagonal, n. 98, Madrid, Ed. Asociación, Comunicación y Prensa, 19/III/2009–01/IV/2009, p.8.
Álvarez Reyes, Juan Antonio, "Psicogeografías: Espacio y memoria", Madrid, Conserjería de Cultura y turismo de la Comunidad de Madrid, 2008. Cat. Exp.
Democracia; Gil, Francisco, "Creador de dueños", Madrid, Ed. Asociación Cultural Maelström, 2008. Cat. Exp.
Contacto/Contact
(+34) 625 06 62 15
(+34) 654 09 07 27
dcolaterales@hotmail.com
http://colectivodcolaterales.blogspot.com
Cuestionario
1. ¿Por qué decidisteis elegir como profesión la práctica artística?
No estamos seguros de si fue una elección, sencillamente encontramos en la práctica artística un lugar donde desarrollar una serie de intereses comunes. Más que una elección fue una falta de otras opciones. Cuando empezamos a trabajar en el proyecto “Daños colaterales”, descubrimos que el arte nos ofrecía un espacio de encuentro con el espectador que en otros campos no existe. La esfera artística se constituye como un ámbito híbrido e indefinido que puede aceptar propuestas muy diversas, y ese es el espacio que más nos interesa actualmente.
2. ¿Cómo definiríais vuestra obra?
Existe una anestesia generalizada en torno a la imagen debido a la saturación constante de los mass media. Nuestra intención es tratar de ofrecer otras formas de relación con la imagen, que no partan de la simple contemplación sino que inviten al interlocutor a establecer una mirada más participativa.
3. ¿Qué temas son los que os interesan?
El uso de las imágenes por parte de las estructuras de poder. ¿Cómo se construyen?, ¿quién las construye?, ¿a qué fines responden? Entendemos la imagen como un elemento portador de connotaciones políticas y sociales, por ello nos centramos en aquellas imágenes que sirven de coartada al sistema para mantener el control social.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizáis en vuestras obras?
Un recurso común en nuestras piezas es la aceptación del sistema para, a través de ejercicios de sobreidentificación, hacer claramente visibles sus excesos. Un ejemplo es Tierra Prometida, donde partimos de la representación mediática del conflicto de la franja de Gaza, para denunciar la virtualización de la guerra a través de los medios de comunicación. Es decir, cómo la lógica del espectáculo subsume el conflicto y lo transforma en una herramienta más de entretenimiento para el espectador, en un juego.
5. ¿Qué relación guarda vuestro trabajo con la realidad? ¿Cuál es vuestro material bruto de trabajo?
Hablar de realidad es realmente complejo y más desde la esfera del arte. En cualquier caso, nuestro trabajo se basa en la representación, que es un pilar fundamental en la construcción de realidades. Partimos de la representación, ya que entendemos que es el campo de actuación al que el arte está supeditado. A pesar de esto, creemos que el arte aún puede operar sobre la realidad.
6. ¿Para qué, según vosotros, sirve el arte?
En nuestra opinión este aspecto está en relación a para quién. Para mucha gente el arte es un negocio, para otros una profesión e incluso para algunos una forma de evadir impuestos. En cualquier caso también se establece como espacio de reflexión y debate para un público determinado e incluso algunos artistas consiguen ampliar este espacio a otros ámbitos de lo social.
7. ¿Qué esperáis en la recepción de vuestro trabajo por parte del público? ¿A qué público os dirigís?
Creemos que toda obra de arte es colectiva ya que va destinada a un público que la acoge. Desde el origen, nuestras piezas están determinadas por el contexto expositivo y el público al que van dirigidas, además, muchas de ellas solo se activan cuando se establece el contacto con el espectador. Es por este motivo que la mayor parte de nuestras propuestas se formalizan en instalaciones que invitan al espectador a tomar partido en la obra. En cuanto a la segunda pregunta, cualquier público es interesante. No es necesaria una formación determinada para entender nuestro trabajo, aunque claro está que el público especializado puede encontrar matices y homenajes que el resto de espectadores quizás no.
8. ¿Qué formación tenéis? ¿Qué valoráis más de vuestro periodo formativo?
Ambos somos licenciados en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y hemos realizado un master en arte contemporáneo en la Universidad Europea de Madrid. Además hemos podido trabajar en la producción de obras de otros artistas, lo cual te ofrece una visión más amplia que la propia. Lo que más valoramos, sin duda, es el contacto con algunos profesionales. Hemos tenido la suerte de conocer a profesores que compaginan su labor docente con una labor profesional en el mundo del arte, a ellos les debemos mucho y sin duda han contribuido a la formación de nuestro colectivo. A otros hemos preferido olvidarlos…
9. ¿Cómo definiríais vuestra actual situación profesional? ¿Y vuestras expectativas?
Ambos estamos realizando la tesis doctoral y continuamos nuestra carrera investigadora en el ámbito universitario, así mismo trabajamos en nuevos proyectos dentro y fuera del colectivo. Existe una figura que nos resulta muy apetecible, la del artista-docente; que permite seguir investigando y estudiando, a la par que trabajar en tus proyectos artísticos.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo os afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Creéis que condiciona vuestra obra?
En nuestro caso es realmente complejo, ya que a todas las dificultades del artista joven se suma que al trabajar en colectivo el dinero para producción y el sueldo se divide entre los miembros. Además, incluso en las ocasiones que existe remuneración o se cubre la producción, acabamos poniendo dinero de nuestro bolsillo para la pieza. Somos un desastre con el dinero. A pesar de todo, el dinero no condiciona la obra, bien es cierto que en ocasiones la insolvencia económica fuerza a buscar concursos o subvenciones para poder producirla. En cualquier caso la solvencia nunca debería ser un elemento determinante en la calidad de la obra.
11. ¿Qué buscáis o esperáis de vuestra relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades habéis encontrado en estas relaciones?
La figura del comisario es muy necesaria dada su cercanía a los artistas, en muchas ocasiones los proyectos de comisariado amplían y enriquecen las propias producciones artísticas. Generalmente han sido nuestros valedores frente a la institución, de lo cual estamos muy agradecidos puesto que la negociación con las instituciones es casi siempre compleja. Nuestra experiencia ha sido muy gratificante, pues hemos tenido a nuestro lado a profesionales que salvan cualquier tipo de traba en pro de sacar adelante los proyectos expositivos. En cuanto a los gestores culturales no podríamos ofrecer una opinión muy válida, pues por ahora no hemos tenido la oportunidad de trabajar con ninguno de ellos de manera directa.
12. ¿Qué creéis que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacaríais como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
No creemos que en Madrid exista una sola escena artística, sino muchas y muy diversas. No funcionan de la misma manera los museos, las galerías, o los espacios alternativos, por poner un ejemplo. En cualquier caso, esta visión es muy reducida debido a nuestra corta trayectoria profesional, pero pensamos que a través de las estrategias de acción colectiva de artistas y espacios se podrían abrir nuevos canales de visualización, como ya ocurrió en Madrid en la década de los noventa.
Interview
Textos
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Carlos García de Castro, "MERKAVA MKII", 2009. SPA | 43.27 KB |
Carlos García de Castro, "Lenguajes artísticos y conciencia política", 2009. SPA | 45.71 KB |