Cristina Busto

Artista seleccionado por Vidal, Roberto en 2011
Más contenido del artista actualizado en 2016

Es dificil escribir un statement cuando cambiamos de opinión constantemente. Qué podría afirmar que fuese inamovible, algo que dices y queda escrito, me da hasta un poco de miedo, pero podría afirmar que el arte es muy interesante en su aplicación a los aspectos prácticos de la vida, que debería ampliar su papel en la sociedad, mas allá del Mercado del arte.



Empieza a ser recurrente en mi trabajo, el viaje como movimiento, el movimiento como libertad. Las imágenes del viaje, los paisajes que pasan ante nuestros ojos, las lecturas, los pensamientos, la luz que cambia constantemente, que recorta los árboles sobre el cielo y convierte en espejos los cristales.

 


Actualmente trabajo con el vídeo en vivo, al que incorporo las sombras (entre otras técnicas) como proyección directa, sin embargo siempre me he preguntado, como todo el mundo me imagino, ¿Qué sentido tiene la vida?, las respuestas son infinitas, desde que no tiene ningún sentido hasta que somos generadores de sombras, eso es innegable, a no ser que no haya luz, afortunadamente el sol sale cada día.
 

Currículum

Cristina Busto Álvarez
Avilés, 1976
Vive y trabaja en/Lives and works in: Berlín, Madrid, Asturias.


Formación académica/Education

2005

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.

Certificado de Aptitud Pedagógica. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.

 

Exposiciones individuales (Selección)/Selected Solo Exhibitions

2010

Egocentrismo puro, El Hervidero, Gijón. 

 

2004
Lugares comunes, Casa Municipal de Cultura de Avilés, Asturias. 

 

Exposiciones colectivas (selección)/Selected group exhibitions

2010
Namber Nain, un proyecto de dibujo contemporáneo, Sala de Exposiciones del Centro de Arte Joven, Comunidad de Madrid, Madrid.*

¿Qué hace alguien como tú en un sitio como éste?, Centro de Arte la Regenta, Las Palmas de Gran Canaria.*

Arenas movedizas, Universidad Laboral, Gijón.

 

2008
Generaciones 08, La Casa Encendida, Madrid.*

El mundo y el pantalón, La Casa Encendida, Madrid.*

 

2006
Premios de Arte INJUVE, Círculo de Bellas Artes, Madrid.*

Diez operaciones, Facultad Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.

Fresh, Facultad Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.


Performances

2011
Phantasmagoría Fest in Two, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón.

Gabinete micromundo, Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, Móstoles, Madrid.

 

2010
Play List, HumanJukeBox 2, en colaboración con Lorena Álvarez, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón.*

Namber Nain, un proyecto de dibujo contemporáneo, HumanJukeBox 3, en colaboración con Lorena Álvarez, Sala de Exposiciones del Centro de Arte Joven, Comunidad de Madrid, Madrid.

 

Programas de vídeo/Film festivals and screenings

2011
Egocentrismo Puro, Al cine, Festival de Cine de Alcalá de Henares, Una mirada por delante, Madrid.

¿Estáis listos para la televisión?, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, MACBA, Barcelona.


2009
En Piezas, La Casa Encendida, Madrid.

Relaciones de poder en el mundo del Arte, Metrópolis, Madrid.

Festival Animadrid, Madrid.

 

2008
Ciclo de vídeo de la O.N.G. de Caracas, Centro de Arte Moderno de Madrid, Madrid.

Eventos, performances para vídeo e intervenciones sobre performances, ambos dentro del proyecto del colectivo L.H.F.A, Sevilla y Madrid.


2007
Festival Loop, Barcelona.

Festival OPTIKA, Gijón. 

 

Proyectos/Projects

2009
HumanJukeBox 1, en colaboración con Lorena Álvarez, espacio público, Berlín.
Instalación Ciclotropo, Festival Ingràvid, espacio público, Figueres, Girona.

 

2008

Tehoría de la evolución de las especies, en colaboración con Rodrigo García y Chikita y Chatarra, La Noche en Blanco, Madrid.

 

Proyectos escénicos/Works for theater

2008
Versus, creación de visuales para Rodrigo García, Teatro Falla, Cádiz.*


Actividades académicas relacionadas/Academic related activities

2011
Espacio mutante, taller de stop-motion para adolescentes, Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, Móstoles, Madrid.

Hacemos una peli, talleres creativos para campamento urbano, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón.

 

2009
Ilustradiez, semana de la ilustración en artediez, mesa redonda sobre la ilustración y la animación, Escuela de Arte10, Madrid. (Ponente/Speaker).


Publicaciones/Writings
2009
“Los estilos y el viaje en el tiempo”, n. 12, Cuenca, Ediciones Puré.


Becas y premios/Awards and grants

2011
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón. LABjoven Experimenta; una única dotación para el desarrollo del proyecto.

 

2009
La Casa Encendida, Madrid. En Piezas. Sección “Anime”.

 

2008
Obra Social Caja Madrid. Generaciones 08. Mención de Honor. *

 

2006
InJuve, Madrid. Premio InJuve de Creación Audiovisual.*

 

2005
Culturaquí, Asturias. Muestra de Artes Plásticas del Principado de Asturias.*

 

Contacto/Contact

arrobinas@hotmail.com
 

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?

Bueno creo que esto es algo que no se decide y sin embargo hay que decidirlo cada día. El arte me ayuda a comunicarme y siempre he necesitado comunicarme.


2. ¿Cómo definirías tu obra?
Una investigación de la plástica aplicada al vídeo.


3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Me interesa la luz como proyección natural, el cine experimental, la animación tradicional, la poesía visual, las artes escénicas, la sociología, la psicología, la educación.

 

4. ¿ Qué recursos , formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
El dibujo es el primer paso tanto para proyectar, como para algunas piezas definitivas, por lo general, recurro a los materiales reciclados para construir, también incorporo el vídeo como soporte. Mi objetivo suele ser una pieza de vídeo, ya sea en directo o en diferido.

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Bueno toda, es un trabajo, es real, está ahí puede verse y experimentarse, dura un tiempo definido. Es mi realidad desde el momento en que entro en contacto con una idea, desde la consciencia de un concepto hasta la comprensión del mismo en forma de pieza.

 

6. ¿Para qué según tú, sirve el arte?

Para todo, la creatividad puede transformar un error en un acierto, siempre es positiva. El arte tiene muchos ámbitos, la política, la sociología, la psicología, la educación, se buscan alternativas a los métodos convencionales.

Por otra parte pienso que es una parte muy importante del ocio u oferta cultural.

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
A veces pienso que no debería haber público, que el arte debería ser algo más vital, con esto quiero decir que a veces es más interesante hacer un taller que una exposición.
Me gusta que la gente disfrute estéticamente, que se rían, que se autopsicoanalicen, que estén en ese momento, que vivan el presente que tienen delante, o detrás, alrededor, que se sientan parte de la pieza, parte del arte.
Me dirijo a todo aquel que esté interesado en hacer preguntas y buscar respuestas.


8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Tuve un primer contacto con el arte en la Escuela de Artes Plásticas de Asturias y más tarde me licencié en Bellas Artes en la Facultad de Cuenca, el mismo año que obtuve mi título del Curso de Aptitud Pedagógica. La estancia en la facultad me proporciona una base teórica y una vivencia plástica. Siempre aprendo de la gente que trabaja a mi lado.
Valoro que me hayan dado una base sobre la que construir mi identidad dentro del mundo del arte y también fuera de él.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Estoy satisfecha con el momento en el que me encuentro, estoy en una nueva etapa, la creación de películas en directo es una práctica que me motiva, en mi currículo siguen apareciendo datos, desde espacios autogestionados hasta instituciones.
Me gustaría hacer piezas escénicas.

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Vivir del arte es difícil, vivir de conducir doce horas al día también es difícil, por ejemplo.
La escasez económica ha influido en mis obras, en una etapa de mi vida todas mis piezas eran grabadas en casa en vez de en un estudio. Incorporé los objetos y espacios de mi vida cotidiana al trabajo y los contenedores de reciclaje están llenos de los materiales más innovadores.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Espero que hagan su trabajo, que sean profesionales, que puedas confiar en ellos.
Han hecho que mi obra se mueva y se vea, me han pagado por ello casi siempre y son muy educados, intento que se relacionen más con mi trabajo que con mi persona.
No me interesan las galerías, puede que sea un prejuicio o que hasta el momento no me han ofrecido nada bueno.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
La escena artística madrileña está muy institucionalizada, los programas de estas instituciones son bastante interesantes. Como en cualquier otra ciudad la escena artística se retro-alimenta.