Cristina Buendía

Artista seleccionado por Cabello / Carceller en 2010

Artista y productora cultural. Partiendo de un origen como net.artista y llegando hasta una posición más multidisciplinar, sus obras se centran en una temática relacionada con los estudios de género, el feminismo y la opresión de minorías sociales. Sus obras generan un vínculo continuo con la audiencia haciéndola siempre partícipe.

Currículum

Cristina Buendía
Granada, 1982.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.

 

Formación Académica/Education
2005-06
Master en Arte Digital, Camberwell School of Arts, London.


2000-04
Licenciatura en Bellas Artes (Nuevas Tecnologías y Diseño), Universidad Europea de Madrid, Madrid.

 

Exposiciones Colectivas (Selección)/Selected Group Exhibitions
2009
Generación´09, La Casa Encendida, Madrid.


2006
DigiTales, Camberwell School of Arts, London.
WAVE, Camberwell School of Arts & M-Post, London & Seul.
Free P0ster #2, Centre d’Art Santa Mònica, CASM, Barcelona.


2005-06
Cárcel de Amor, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS, Madrid.


2004
Blog, Comunidad de Madrid.


2003
Madrid Go!, Los 29 enchufes/Invernaderocultural, Madrid.
Spanish Paradise, Liquidación Total, Madrid.
MAD 03, Centro Cultural Conde Duque, Madrid.


2002
VideoMetal, El Laboratorio, Madrid.

 

Becas y Premios/Awards and Grants
2008
Generación´09, Premios y Becas de Arte Caja Madrid, Madrid.


2003
Beca CriticArt, Universidad Europea Madrid, Madrid.

 

Bibliografía/Bibliography
Freeman, Jude, WAVE, "Hibridity, Hidentity and the Self", World Art College Vision Exchange, London, 2006, Cat. Exp.
Sichel, Berta, Villaplana, Virginia, Zafra, Remedios, "Cárcel de Amor", Ministerio de Cultura, Madrid, 2005, Cat. Exp.
Zafra, Remedios, "No pasatiempo, Cárcel de Amor", Ministerio de Cultura, 2005, Madrid, pp. 337.
Espuelas, Fernando, Cabello, Helena, Carceller, Ana, España, Pablo, Mayayo, Patricia, "Espacios Abiertos para interferencia: Blog", Universidad Europea de Madrid, Madrid, Cat. Exp.

 

Contacto/Contact
(+34) 630770865
cristina.buendia@gmail.com
info@cristina-buendia.com

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
No sé si realmente la elegí o fue el desenlace de una sucesión de actos. De cualquier modo, es una práctica en la que me siento cómoda y que va con mi forma de “operar”.

2. ¿Cómo definirías tu obra?
En mi trayectoria artística aparecen reiteradamente métodos y estrategias que revelan temas ocultos de los que nadie quiere hablar. Partiendo de un origen como net.artista hasta una posición más multidisciplinar, me centro en una temática que se relaciona con los estudios de género, el feminismo y la opresión de minorías sociales. Mis obras generan de este modo un vínculo continuo con la audiencia haciéndola siempre partícipe, pidiendo su aportación continua para dar sentido a la obra, es por esto que generalmente las piezas son de “código abierto” y el público puede llevarse consigo una copia de la misma.

3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Sobre todo los que tienen alguna vinculación con los estudios de género.

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Los recursos formales suelen ser muy sencillos y los métodos para que la audiencia pueda leerlos o completarlos también tienen ese carácter llano, de hecho son siempre sistemas cotidianos a los que cualquier persona se puede enfrentar.

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Sí que lo guarda, ya que hablo básicamente de las relaciones entre diversos grupos sociales.

6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Para mí el arte es una especie de filtro por el que mirar una multiplicidad de aspectos de la vida cotidiana, un prisma que te devuelve la imagen de la realidad amplificada en un sinfín de piezas.

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Cualquier reacción del público es bienvenida, de hecho si suscito algún estímulo en parte sentiría que mi trabajo ha sido realizado con éxito. No creo que mi obra vaya dirigida a un público determinado, de hecho mis piezas tienen ese punto de estar “encriptadas” en un primer paso por lo que cualquiera puede venir e indagar sobre qué trata…

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Soy Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Europea de Madrid y realicé un Master de Arte Digital en la Camberwell School of Art de Londres. Lo que más valoro es mi paso por la facultad, ya que tuve la gran oportunidad de tener como maestros a algunos de los mejores artistas españoles que supieron guiarme y hacer de mí, mi mayor crítico.

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
De posicionamiento, en el sentido de que aunque lleve ya unos cuantos años, estoy empezando a adecuarme a todo, aún tengo que aprender muchísimo y conocer sus mecanismos. Mis expectativas son continuar teniendo un lugar en este mundo donde seguir diciendo algo y si no es vivir de ello, estar al menos cerca.

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Pues de momento veo improbable vivir de mi carrera como artista, de hecho el propio acto de combinar una vida laboral y una vida artística es complicado, sobre todo por la falta de tiempo para poder desarrollarla. Lo de condicionar es algo relativo, a veces tienes que optar por el recurso más económico, pero no creo que sea determinante en la calidad de la pieza.

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Imagino que lo que cualquiera pueda imaginar, que te den la mayor facilidad para el desarrollo de tu proyecto. En general no he encontrado trabas con gestores y comisarios, excepto cuando a veces el número de estos es más o menos amplio y no se ponen de acuerdo con ciertas elecciones.

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Algo que diferencia al panorama artístico madrileño es la internacionalización respecto a otras comunidades autónomas, la galerías, por ejemplo, tratan de alternar artistas nacionales con figuras internacionales, éste puede ser un rasgo positivo por un lado, pero no tan positivo si pensamos que a veces no hay espacio para que algunos artistas nacionales exhiban sus obras. De todas formas no se les puede culpar, una galería buscará artistas por fijar un estatus para sí misma. Por otro lado, pienso que la escena madrileña carece de convocatorias suficientes (como Generaciones de Obra Social Caja Madrid), espacios y zonas de exposición (alternativas o de la propia Institución) donde tenga cabida una mayor diversidad de voces. Respecto a la intervención de la Comunidad de Madrid, en algunas salas me parecen buenas las selecciones de proyectos colectivos con temas que importan a la escena contemporánea actual, pero sin embargo, el contraste con las exposiciones individuales resulta muy grande, con nombres reiterados y con relecturas pobres. Aunque siga siendo a nivel nacional, tengo la sensación de que la propuesta de Audiovisuales/Multimedia no termina de afianzarse en nuestra escena, no logra alcanzar mucha repercusión en lo que se refiere al campo de la crítica artística, como sucede con el programa del departamento de Audiovisuales del MNCARS.