Conxita Herrero

Dibuja, escribe y hace fanzines para equilibrar el incremento del vacío. Le interesa la gente que dice palabrotas, el refranero popular y ejercer la maravillosa práctica de las relaciones interpersonales. Confía en que las cosas saldrán como hayan de salir y en que eso va a estar bastante bien.

 

Currículum

CONXITA HERRERO DELFA

(1993, Barcelona)
 



FORMACIÓN:

Bellas artes / Universidad Complutense de Madrid, 2015.


Ha colaborado en fanzines como el Qué suerte, el Fanzine Bulbasaur, el Dinamita Diminuta, el Amigas fanzine, el Migas Fanthing, y en plataformas de cómic como TIK TOK cómics, Sandwich club o la revista VICE. 

Actualmente está terminando “Gran bol de helado”, un cómic de historias cortas editado por Apa Apa cómics.

Fue responsable de la editorial de fanzines Carinio Ediciones junto con Klari Moreno en el año 2014.

Ha trabajado en el proyecto CITI de la sala de arte joven de Madrid interviniendo las cristaleras y haciendo algunos dibujos fanzines y para flyers.



Eso es todo por el momento.


1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Porque creo que la práctica artística o el arte es algo que trabaja sobre entender las cosas o hacerlas más fáciles o más bonitas, o algo que ayuda a deshacer algunas obsesiones o traumas, o que hace poner algunos temas encima de la mesa e invita a pensar sobre ellos. Creo que la he elegido, o me interesa o trabajo sobre ella, porque en resumen me resulta estimulante y de algún modo sanador.


2. ¿Cómo definirías tu obra? 

Me cuesta bastante contestar a esta pregunta y he pensado que a lo mejor estaría bien incluir un fragmento de un texto que escribí sobre “Mi obra” hace unos días al respecto para un fanzine que me imagino que en algún momento no muy lejano autoeditaré.

No me siento nada identificada, tenemos que volver a replantear todo esto, tenemos que volver a pensar sobre mi obra que no me identifica y solo hago que sacar basura de las manos decir tonterías tonterías soberanas debemos volver a pensar sobre esto vamos a replantear la obra vamos a volver a pensarlo conseguiremos llegar al punto del entendimiento volveremos a pensarlo vamos a volver a plantearlo todo pondremos todas las cuestiones sobre la mesa tomaremos decisiones definitivas las habremos reflexionado muy fuerte durante cinco minutos sentados en una silla y tomaremos la decisión definitiva todo me identificará no me va a dar vergüenza esta vez no me va a dar vergüenza voy a ser súper selectiva esta vez vamos a volver a pensarlo esta vez va a ser la de verdad a partir de ahora todo va a ir muy muy en serio.


3. ¿Qué temas son los que te interesan?
Me interesa casi todo, pero creo que lo que más me interesa es la comunicación humana, las relaciones interpersonales, y las historias de las personas, las biografías, los recuerdos, los miedos, las aspiraciones, las fantasías. Me parece un tema entre inabarcable y maravillosamente accesible todo a la vez, en el que se mezcla lo torpe y lo transparente, lo tierno y lo sorprendente, y el fallo y error salvaje.


4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Normalmente hago fanzines, trabajo en ilustración y cómic, pero también escribo como a modo de ensayo; en todo caso algunos de mis fanzines son el resultado o el registro de especies de performances, también he usado alguna vez los recursos del mail art... Diría que todo vale si es coherente con el proyecto sobre el que quiero trabajar y no me importa hacer uso de cualquier recurso si tengo acceso a él y realmente creo que lo necesito.


5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Mi trabajo se basa todo el tiempo en la realidad, mejor dicho en lo que yo concibo como realidad. Mi material bruto es lo que me sucede a mi o a la gente que tengo alrededor; sucede algo, o alguien me cuenta algo, o encuentro algo que me hace pensar o me parece digno de ser explicado o dibujado o de ser homenajeado o de ser, dicho de algún modo, puesto negro sobre blanco, y lo hago. Mezcla lo autobiográfico y lo fantástico y la manera que yo tengo de ver las cosas.


6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
Yo creo que sirve para pegar gritos, para compartir algunas cosas, para curarse, para reírse de uno mismo, para quitarle importancia a algunas cosas o bien para dársela. O para entretenerse o para decir algunas cosas o para volver sobre algunas cosas. Y para comunicarse, para decir eh colegas aquí estoy y creo esto esto y esto, qué creéis los demás.


7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
En la recepción espero una especie de entendimiento mutuo, una especie de “eh, colega, nos hemos entendido, por un momento nos hemos encontrado y estamos aquí y está bien porque lo estamos intentando”.
En cuanto a mi “público” me dirijo a cualquier persona que tenga inquietud o curiosidad o desamparo o enamoramiento, ganas de leer lo que escribo o de leer mis dibujos. María Moliner dice que escribir es defender la soledad en que se está. Gente que comprenda eso y lo comparta.



8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?
Soy graduada en Bellas Artes por la UCM. Pero de mi período formativo valoro mucho los años que estuve en la escuela de dibujo del Prat de Llobregat (que es de donde yo soy) por Rosa, mi profesora, y luego también creo que fueron importantes para mí los años que pasé haciendo teatro en la compañía de teatro Kaddish (el Prat de Llobregat) y los dos años de bachillerato artístico que cursé en l’Escola Massana (Barcelona) tanto por el profesorado como por mis dos compañeras Bianca y Xènia. Además de todo lo que aprendo de mi familia gitana y de la gente que he conocido en festivales de autoedición que con el tiempo se han vuelto amigos como María el Problema que somos novias.


9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Estoy contenta porque estoy a punto de terminar mi primer libro con Apa Apa Comics, que es una editorial que me gusta mucho desde siempre y me hace mucha ilusión. Además de colaborar en fanzines como Bulbasaur, Ratón manía, editoriales más pequeñas como Bombas para Desayunar o Sandwich Club también estoy haciendo encargos de cartelería que me gustan para amigos que tienen proyectos en los que confío mucho (Unseen Zinema, Festival Reina Loba, TIK TOK comics). Además están saliendo algunos encargos diferentes como hacer las conclusiones gráficas de eventos que tienen que ver con temas que también me interesan mucho, como el feminismo o la sostenibilidad (12a trobada de dones del Prat, trobada d’escoles verdes de Catalunya). Mis expectativas son ir haciendo lo que vaya surgiendo cuyo proyecto me ilusione y me haga mejorar.


10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
El dinero no condiciona mi obra en cuanto a que normalmente el dinero que yo invierto en material no es mucho; a no ser que autoedite algo más grande. Quiero decir que la mayoría de veces trabajo con papel rotuladores lápices de colores y un ordenador. En todo caso no es que me resulte difícil vivir de mi trabajo sino que, de momento, lo que hago no es suficiente para ser autosuficiente. Tengo suerte de que mis padres pueden mantener mis necesidades básicas y supongo que eso en algún momento se terminará y tendré que pensar en otra cosa como por ejemplo montar una churrería o hacerme pastelera.


11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Las pocas experiencias que he tenido al respecto siempre han sido muy buenas. Creo que tuve suerte con los únicos comisarios que he tenido en mi vida, que son Jaime y Manuela. Estuve trabajando con ellos en la Sala de Arte Joven de Madrid interviniendo las cristaleras y haciendo fanzines e ilustraciones para los flyers y fue un verdadero gusto, porque había mucha comunicación, mucha confianza en el trabajo de cada uno, y muchas ganas de hacer las cosas fáciles. Con mi editor de Apa Apa comics, Toni Mascaró, más de lo mismo. Supongo que eso es lo que espero al respecto; pero no solo con mis comisarios o con mis editores o con la gente que me contrate para algo, sino en general con todo el mundo.


12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Supongo que lo que diferencia a la escena artística de Madrid de otras es el cómo se gestionan las cosas en Madrid o como se vive en Madrid o cómo se construyen las relaciones en Madrid, que es diferente de cómo se hace en cualquier otro lugar. Vivo en Madrid desde hace cuatro años y me gusta mucho, es una ciudad muy divertida y muy acogedora; y su escena es parecida cuando la descubres. Para mi la escena artística de Madrid tiene mucho más que ver con los conciertos de grupos de música en salas pequeñas (Madrid Radical) y con las presentaciones de fanzines (Qué suerte, Combustión Espontánea, la antigua Watdafac Gallery) que con cosas como Arco o Estampa. Sé que en el CA2M se están haciendo cosas interesantes como el Autoplacer y eso me gusta y me alegra; pero precisamente porque se está intentando incluír a lo que yo me refería con lo de los conciertos y las presentaciones de fanzines. Lo positivo es que está bastante abierta a lo que venga y es acogedora para una persona que tenga ganas de hacer cosas, como lo es la propia Madrid, y lo negativo es que Madrid es enorme como un tiburón y hay que tirarse a la piscina y sacar a la calle lo que piensas o lo que haces en casa, pero eso no me parece negativo sino algo importantísimo para la gente que quiere hacer cosas; no se puede tener miedo.
 

Adjunto Tamaño
Textos Conxita Herrero 30.65 KB