Claudia Claremi

Pretendo que mi trabajo discurra entre lo colectivo y lo personal, creando discursos que funcionen de forma simbólica dentro de un contexto social más amplio. Parte de mi investigación está en el valor no material de lo material, por lo que algunos de mis proyectos se basan en la entrega de regalos y el estudio de las posibilidades de este gesto. En otros, utilizo estructuras consolidadas en el sistema de mercado o la Administración pública para crear experiencias íntimas.

Me interesa trabajar en dos campos, primero, en el de la propia realidad, interviniéndola y asumiendo todo lo que puede desencadenar, y segundo, en la narración de los hechos, haciendo un trabajo de edición y presentación de la información a través de imágenes, texto, video o voz.
 

Currículum

CLAUDIA CLAREMI


Madrid, 1986
Vive y trabaja en La Habana, Cuba

 

FORMACIÓN:

2015 (en curso)
Cátedra Documental.
Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.


2012-2011
Cátedra de Nuevos Medios. Facultad de Artes Plásticas.
Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba.


2009-2004
BA (Hons) Sculpture.
Camberwell College of Art, University of the Arts London.
Londres, Reino Unido.

 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS (SELECCIÓN):

 

2015
C.I.T.I. Centro de Investigación Técnicamente Imprevisible (exposición colectiva) Jaime González Cela & Manuela Pedrón Nicolau. Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.
La memoria de las frutas. Beta Local. San Juan, Puerto Rico


2014
Andar por casa (exposición colectiva) Beatriz Alonso. Salón. Madrid.

Domestica 3 (exposición colectiva). Barcelona.
OpenStudio (exposición colectiva). La Causa. Madrid.
Salitre22 (exposición personal). La Causa. Madrid.


2013
Marca España (exposición colectiva) ECC, Kunsthalle Weißensee Kreativstadt. Berlín.

Mírame Mirón (exposición personal con Yimit Ramírez). Galería Cristo Salvador. La Habana. Cuba.


2012
8 Festival de Performance de Cali. Helena Producciones. Cittadellarte-Fondazione Pistoletto y Fondazione Zegna. Cali, Colombia.
¿La sociedad empática como futuro ideal? (exposición colectiva) Emma Brasó. Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.
Container Inside (Inside 2012. Intervenciones). Cidade da Cultura. Santiago de Compostela.


2011
Campus (exposición colectiva) Latitudes. Espai Cultural Caja Madrid. Barcelona.
Altas. Taller en la Unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Universitario Gregorio Marañón. En colaboración con el MUPAI y Clara Megías. Madrid.


2010
6 euros: prácticas artísticas y precariedad (exposición colectiva) Cabello/Carceller.
Off Limits. Madrid.
A través del cuerpo (exposición colectiva) Ignacio Chávarri y Olivia Prieto. Mediodía Chica. Madrid.


2008
“140” (exposición colectiva). Area 10 Gallery. Londres.
S+N (exposición colectiva). Auto-Italia South-East London Gallery. Londres.

 

COLABORACIONES, COLECTIVOS Y GESTIÓN


2010-hoy: Integrante del colectivo Elgatoconmoscas.


2014
Vuenabista. Eventos temáticos y música latina. Bar Tony Play. Madrid.


2012
Verbena. Evento festivo. Colectivo ¡já!, Terraza Matadero. Matadero Madrid.


2011
Reformance: Festival de Performance Reciclada II. Concepción y dirección del festival junto a Christian Fernández Mirón. Centro de Arte Dos de Mayo. Comunidad de Madrid. Móstoles. Madrid.
Cigarreras. Métodos y tiempos. Ayudante de dirección. XI Festival Escena Contemporánea. Madrid.


2010
La Flor de Lavapiés. Gran baile apretao. Evento mensual. CSA La Tabacalera. Madrid. Reformance: Festival de Performance Reciclada I. Concepción y dirección del festival junto a Christian Fernández Mirón. Mediodía Chica. Madrid

 

FESTIVALES Y PROGRAMAS DE VIDEO:

2015

Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam. Santiago de Cuba. Cuba.
Pin up. Beta Local. San Juan, Puerto Rico.


2014
El Misterio, Teatro Pradillo. Madrid.
ARTEXXI o el Nuevo Cine. Salle Zèro. Alianza Francesa. La Habana, Cuba,
VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente. Mexico DF, Mexico.
Festival Ícaro, Honduras.
Festival Internacional de Cine de Lebu. Ficil Bio Bio. Lebu, Chile.
IV International Short Film Festival Cinema Perpetuum Mobile. Belarus, Bielorrusia. Muestra de Cine Independiente Cubano. Buenos Aires, Argentina.
Muestra de Cine Independiente Cubano. Barcelona, España.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Common Grounds: Community Experience in the Work of Claudia Claremi. Blanca Serrano Ortiz de Solórzano. 2015. ENG
Toda piedra hace pared: sobre la producción de Claudia Claremi y lo que hay alrededor. Ana Folguera de la Cámara. 2015. SPA
La ofensa de tener testigos. Aldeide Delgado Puebla, Facultad de Historia del Arte, Universidad de La Habana. 2015. SPA
Junta de Vecinos. Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela. C.I.T.I. Centro de Investigación Técnicamente Imprevisible (catálogo). Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. 2015. SPA/ENGL
Tropical porn. Revista editada por María Isabel Rueda. Bogotá. 2015.
Art Control Society. Un proyecto de Alba Colomo. University of Essex. 2011.SPA/ENG

Arte, Individuo y Sociedad. Vol.23, Núm especi al 2011. Arte en contextos de salud. Artículo de Clara Megías. Publicaciones Universidad Complutense de Madrid. 2011. SPA

The Idea of a “School”: Education as Art versus Art Education. Tesis de Carmen Billows. Royal College Of Art. Londres 2009. ENG

 

OBRA EN MUSEOS Y COLECCIONES PRIVADAS:

Colecciones privadas Reino Unido, España

 

PREMIOS Y BECAS:

Ayudas INJUVE para la Creación Joven. 2015

 

CONTACTO:

(+34) 605551663 (España)

(+53) 52005579 (Cuba)

claremiarte@gmail.com

www.claremi.net

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Cuando era pequeña dibujaba e inventaba juegos, seguramente igual que la mayoría de los niños, y con el tiempo, a partir de una identificación con el arte, estas actividades se convirtieron en un lenguaje. La elección más consciente quizás haya sido la de estudiar Bellas Artes, y sucedió también de manera natural porque nunca me he planteado hacer otra cosa.

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?
Manos, objetos, certificados, historias anónimas, fiestas, grabaciones, afectos, confesiones, regalos, vecinos, leyes…


3. ¿Qué temas son los que te interesan?
La relación entre lo íntimo y lo colectivo, la dimensión subjetiva dentro de las estructuras de organización social, la memoria, la cultura popular, el lenguaje hablado, el lenguaje legal, lo infraordinario, el valor emocional de las cosas, la vida…



4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Cada proyecto se formaliza de manera propia adaptándose a la idea y a los recursos que tengo a mi alcance. En muchos casos parto de una intervención en la realidad y de su documentación. Posteriormente relato los hechos editando y presentando la información en video, imágenes, audio o texto.



5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?


Mi trabajo está anclado a lo real. Mis proyectos surgen de la realidad, la atraviesan y luego toman forma. El mundo real es el material bruto por excelencia.

 

6. ¿Para qué según tú, sirve el arte?
Creo que el arte nos sirve para relacionarnos y comprendernos. Una buena parte de lo que nos mantiene juntos es el espacio simbólico en el que se desarrolla la cultura y el arte es una herramienta de pensamiento que protege la heterogeneidad de una sociedad. Cuando uno tiene una experiencia estética, su percepción cambia, por lo tanto, el arte estimula el pensamiento crítico. Como dice Buñuel: «un artista no puede cambiar el mundo pero puede mantener vivo un margen esencial de inconformidad».

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Mi trabajo no se dirige a un solo tipo de público. Los participantes, colaboradores, testimoniantes o espectadores intervienen como público y a la vez forman parte de la propia obra. Cada uno contribuye desde niveles diferentes al funcionamiento interno de los proyectos.

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?

Estudié Bellas Artes en Londres y ahora estudio cine documental en Cuba, por lo que aún no he finalizado mi "período formativo". Hasta ahora, los momentos en los que más he crecido han sido dentro de espacios de educación artística alternativa como la Cátedra Arte de Conducta (La Habana, 2008), o híbridos residencia-atelier de investigación-programa de producción como Campus (Barcelona, 2011) o La Práctica (San Juan, 2015). Lo que más valoro de estos años es la experiencia de vivir en países diferentes así como la inmersión en múltiples contextos sociales y culturales. Y en cuanto al conocimiento, las oscilaciones entre la periferia y la academia.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
En este momento mi situación es buena. Tengo varios proyectos a la vista y energía para hacer cosas, que al final es lo que cuenta. También estoy viviendo un momento de grandes cambios porque he comenzado a estudiar documental y esto me vincula a otro mundo profesional: el cinematográfico.
Me gustaría moverme entre estas dos áreas —el arte y el cine— y combinar la producción de proyectos propios con colaboraciones, organización de eventos o la enseñanza.

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Es una cuestión complicada, es el pez que se muerde la cola, y pienso que en lo que más afecta al trabajo es al tiempo de dedicación.
El trabajo artístico implica aceptar una actividad económica inestable y otras cuestiones que no se considerarían normales en la mayor parte de las profesiones. Es difícil vivir del arte, y más aún si uno se mantiene fuera del circuito comercial, por lo que el reto es vivir, por lo menos, de lo que lo rodea, y hacer equilibrios.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Busco que las relaciones funcionen como colaboraciones, con una base de compromiso y consonancia, y un componente de reto. Me interesa que los roles del artista y del comisario puedan difuminarse y que, en general, el trabajo se desarrolle al margen de ciertos protocolos que regulan el mundo del arte.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Madrid es una ciudad privilegiada para el espectador ya que tiene una oferta cultural muy grande. Sin embargo, considero que son necesarios muchísimos más espacios para la creación, tanto dentro de las instituciones como fuera, y un mejor aprovechamiento de los recursos. Para las dimensiones de la ciudad y de la escena, pienso que hay pocos espacios de residencias artísticas o iniciativas de apoyo a la producción local. La mayoría de los artistas se mueven principalmente dentro del sistema de convocatorias, que sirven de gran impulso pero, al convertirse en el eje del trabajo, burocratizan mucho los procesos de creación.