Clara Montoya

Artista seleccionado por Moscoso, Manuela en 2010

A partir de una investigación de las relaciones y sus consecuencias, a nivel individual, socio-político y económico planteo un cuestionamiento. Éste, que puede resolverse o no, se presenta en un abanico de formatos: desde instalación interactiva a objeto, pieza virtual, gráfica, sonora...

Currículum

Clara Montoya
Madrid, 1974.
Vive y trabaja en/Lives and works in: Madrid.

 

Formación Académica/Education
2005-2003
Master de escultura, Royal College of Art, London.

 

2004
Cité Internationnale des Arts, Paris.

 

2002
The Cooper Union, New York.

 

2003-2000
Licenciatura en escultura, Chelsea College of Art and Design, London.



Exposiciones Individuales (Selección)/Selected Solo Exhibitions
2010
Un-stairs (coll. Olivier Dupont) Het raam, Venlo, Nederland.


2009
Todo lo que tengo, Centro de Arte Joven, Comunidad de Madrid.

 

2007
Chance, Vacio 9, Madrid.

 

2006
Simple, Centres d’Arts, Lille.
Diario, Galerie 1 sur 1, Bruxelles.

 

2004
Vacio 9, Madrid.

 

Exposiciones Colectivas/Group Exihibitions
2011
Open Studios Künstlerhaus Bethanien, Berlin.
Purificación García VIII Photography Biennial, Museum of the City, Lisbon.
Tabula Rasa (Francesco Giaveri) Marta Cervera Gallery, Madrid.
Photography Purificacion Garcia, Porto Cristal Palace, Portugal.
Archivo de Creadores, Carrillo Gil, Mexico.
Expanding Drawing curated by Pilar Rubio, Espacio Atlantico, Vigo.
Asm28, New Media Week snm11, Madrid.

 

2010
Outono Fotográfico, Orense; Museo de Pontevedra; Circulo de Bellas Artes, Madrid; Bilboarte, Pais Vasco, Photography Contest Purificación Garcia.
Villa Iris, Fundación Marcelino Botín, Santander.

 

2009
Sites en Lignes, International Symposium of Land Art, Belgique.

 

2008
Galerie für Zeitgenössische Kunst Leipzig, GfZK, Leipzig, Deutschland.
Nuevas propuestas, Galería La nave, Valencia.
Ecran Total, La Petite Surface, Villeneuve d’Ascq, France.
Camps de Joc, Girona.

 

2007
Planes Futuros, Pamplona.
ARCO 07, Vacio 9 (Madrid), Madrid.
Art Brussels 2007, Vacio 9 (Madrid), Bruxelles.
MACO, México Arte Contemporáneo, Vacio 9 (Madrid), México D.F.
Nada Art Fair Miami, Vacio 9 (Madrid), Miami.
Volta, Vacio 9 (Madrid), Basel.
Interactivos?, Medialab, Centro Cultural Conde Duque, Madrid.
Sites en Lignes, International Symposium of Land Art, Bruxelles.

 

2006
ARCO 06, Vacio 9 (Madrid), Madrid.
MACO, México Arte Contemporáneo, Vacio 9 (Madrid), México D.F.
Circuitos de artes plásticas y fotografía 2006, Centro de Arte Joven, Comunidad de Madrid, Madrid, Pontevedra, León, Alcalá de Henares.

 

2005
ARCO 05, Vacio 9 (Madrid), Madrid.
XVI Bienal Internacional del Deporte en el Arte, Bida 2005, Contemporary Art Museum Thessaloniki; Reales Atarazanas de Sevilla.


Becas y Premios/Awards and Grants
2011-12
Junge Akademie der Kunst, ADK Berlín, proposed by Mona Hatoum, (Jury Anthony Cragg, Valie Export, Karin Sander). (Beca/Grant)

 

2010
Photography Contest Purificación Garcia. (Selección/Selected)
Marcelino Botin Grant for Mona Hatoum’s workshop Villa Iris, Santander.

 

2009
Sites en Lignes, International Symposium of Land Art, Belgium. (Coll. Olivier Dupont, Fabio Maluf. Original idea and Design Clara Montoya (1er Premio/1st Prize)
Centro de Arte Joven Avenida de América, Comunidad de Madrid, Madrid. (Selección/Selected)

 

2007
Sites en Lignes, International Symposium of Land Art, Bruxelles. (Selección/Selected)

 

2006
Circuitos de artes plásticas y fotografía 2006, Comunidad de Madrid. (Selección/Selected)

 

2005
Thames and Hudson and Royal College of Art Award, London.

 

2004
Cité Internationnale des Arts Residency, Paris, Royal College of Art. (Beca/Grant)
Future maps, London Institute. (Selección/Selected)

2002
The Cooper Union exchange residency, New York, Chelsea College of Art, London. (Beca/Grant)

 

Obra en Museos y Colecciones/Works in Museum and Collections
Galerie für Zeitgenössische Kunst Leipzig, GfZK, Leipzig, Deutschland.
Seomi & Tuus Collection, South Korea.
Colecção Madeira, Portugal.
Consejo Superior de Deportes, España.
Centro de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Málaga, CAC, Málaga.

 

Bibliografía/Bibliography
"Clara Montoya", Elephant magazine, www.elephantmag.com, III/2010.
"Ni se ve ni se toca", www.creacionjoven.com, 25/I/2009.
Pérez Pont, José Luis, "Clara Montoya", Exit Express nº38, 2008, pp 39. 
Calvo Serraller, Franciso, "Clara Montoya", Babelia nº231, 27/I/2007, pp 23.
H. Pozuelo, "Clara Montoya, Chance", El Cultural, 13/IX/2007.
A. Puigventos, Mireia, "Clara Montoya: Chance", Artecontexto, 2007.
Bosco, Roberta, "El triunfo del lienzo", El País, 13/V/2007.
Esparza, Ramón, "Planes futuros. Arte español de los 2000", El Cultural, 11/X/2007.
Navarro, Mariano, "Circuitos, la manía de la introversión", El Cultural, 22/XII/2005.
Pantoja, Javier, "ARCO o el vértigo del arte", 21/II/2005.
 

 

Contacto/Contact
montoyaclara@yahoo.es
www.claramontoya.com

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística? 
Sobre todo por la libertad de creación, y porque es donde mejor encajo.

2. ¿Cómo definirías tu obra? 
Ecléctica, dispar, cambiante, evolutiva, sintética, experimental, investigadora, traviesa, fluida…

3. ¿Qué temas son los que te interesan? 
Me interesan las relaciones, los nexos, de muchos tipos: del individuo y, por extensión, de las sociedades a un nivel afectivo, político, existencial…

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras? 
Intento utilizar lo mas adaptado para cada idea, me gusta arriesgar y aprender con cada proyecto.

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Mi trabajo parte de la realidad y la distorsiona ligeramente. Mi materia de partida son las preguntas, o zonas de vibración donde quiero investigar más. Mis piezas se acaban transformando en herramientas de comprensión de preguntas abstractas (que por otro lado, no enseñan nada concreto).

6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte? 
Para mi, personalmente no es que me sirva, sino que lo necesito. Pero en general, es tan útil como la música, el cine, la literatura… Crea vínculos de pensamiento nuevos y desarrolla emociones.

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
No espero nada en concreto, pero a menudo surgen conversaciones interesantes.

Me dirijo a todo el que le interese, una persona con interés puede tener cualquier formato.

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Licenciatura con master. Lo que valoro más sin lugar a duda es haber podido recibir tutorías de artistas en activo, muchos consagrados, y de prácticas muy diferentes. También valoro haber podido compartir espacio de trabajo con los demás estudiantes, verles trabajar y poder pensar con ellos.

9. ¿Cómo definirías tú actual situación profesional? ¿Y tus expectativas? 
La galería con la que trabajaba cerró hace más de un ano. Fue una pena, porque a nivel creativo la relación era excelente. Decidí aprender a manejarme como artista independiente, lo que está resultando ser muy interesante. En un futuro cercano empezaré a trabajar con galerías de Alemania y Bélgica.

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra? 
Muy a menudo he tenido un trabajo extra a tiempo parcial, eso era más fácil en Londres.

En mi obra la falta de dinero no necesariamente es un condicionante malo, siempre hay soluciones y desarrolla mucho más el ingenio. Sin embargo, el ritmo de producción se ralentiza en ciertos proyectos. En mi persona simplemente genera estrés.

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Siempre son intercambios interesantes. Ventajas todas las de trabajar en equipo, dificultades sólo he tenido de vez en cuando con gestores cuando no son del gremio.

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo? 
Es una pregunta demasiado amplia, las diferencias entre un lugar y otro pasan por los centros de formación, producción, exposición, el nivel de movimiento del mercado, las ayudas sociales, el precio del espacio…

Como positivo que la ciudad ha pegado un cambio muy grande de unos años hasta ahora.

Como negativo, la Facultad de Bellas Artes de la Complutense: toda su estructura, que los profesores no sean necesariamente artistas en activo y que los puestos sean vitalicios. Esos factores conforman un centro sin un pensamiento vivo y actual.

También que no existe un centro de producción como Hangar o Arteleku, un lugar donde producir piezas con medios adecuados y con cierta frecuencia, independientemente de un consentimiento institucional. Eso crearía tendencias de creación y de diálogo. Se aprende mucho hablando con otros creadores, pero se aprende mucho más viéndoles trabajar.