C.A.S.I.T.A
C.A.S.I.T.A. se ha concebido como una forma de entender el ámbito cultural con infinitas funciones, que pueda ser puesto al servicio de personas interesadas en realizar actividades, donde el arte es ante todo considerado como herramienta que aporta estrategias lúdicas, de pensamiento, de relación y de acción desarrolladas para la práctica cotidiana. Tiene un carácter cooperativo, con especial interés en la idea de comunidad experimental entendida como un constante proceso de intercambio de carácter multidisciplinar.
Pensamos que toda reflexión debe conducirnos a una práctica y consideramos que es posible lograr estas prácticas a través de una interacción. Queremos generar un lugar en el que las diferentes aproximaciones a los temas en los que se implica, puedan ser contrastadas formando parte constituyente de un proceso creativo artístico. Nuestros proyectos y todos su elementos y creaciones están siendo desarrollados de forma colaborativa y están concebidos para abrirse a un número mayor de personas de forma gradual, con diferentes modalidades de participación.
Currículum
Colectivo C.A.S.I.T.A. (Loreto Alonso, Diego del Pozo y Eduardo Galvagni)
Madrid, 2003.
Viven y trabajan en/Lives and works in: Madrid.
Formación Académica/Education
Loreto Alonso Atienza
1999
Licenciada en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
2008
Doctora en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Diego del Pozo Barriuso
1997 Licenciado en Bellas Artes, Universidad de Salamanca.
Eduardo Alberto Galvagni
1992
Profesor de Bellas Artes, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon, Buenos Aires.
Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions
2009
Caja negra, Rotor, Graz, Österreich. Proyecto de Investigación distribución y difusión.
2008
Potlatch niño, Espai d`art contemporani de Castelló, EACC, Castelló. Acción parateatral.
2006
Ganarse la vida, Intermediae, Madrid. Proyecto prototipo de producción, exhibición y distribución.
2005
Mientras vivas en esta casa, Ayuntamiento de El Escorial, Madrid; Vicerrectorado de Cultura, Universidad Complutense de Madrid; Medialab-Prado, Madrid; Fundación Cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, Casa Miñana, El Escorial, Madrid. Exposición, intervenciones artísticas y encuentros.
2003
IRP/BUZONES, Mirador 03, Berzosa de Lozoya, Madrid. Proyecto de investigación colaborativa.
Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2009
EN [CAJA], Facultad de Arquitectura, UdelaR Universidad de la República, Montevideo. Activación de la Caja Negra.
2008
Ruidocracia, Ayuntamiento de Madrid; Medialab-Prado, Madrid. Encuentro artístico y sonoro.
Actividades Académicas/Academia Related Activities
2010
“C.A.S.I.T.A.”, CAMON, Madrid.
2009
“C.A.S.I.T.A.”, Urban Buddy Scheme, Madrid Abierto, Madrid.
“C.A.S.I.T.A.”, XVI Ciclo de conferencias L'art Avui a la Marina, Ciudadanía y Activismo Cultural, Grup de Reüll, Alicante.
2008
“C.A.S.I.T.A.”, Harder, Better, Slower, Stronger!, Reflex, La Noche en Blanco, Matadero Madrid, Madrid.
“C.A.S.I.T.A.”, Fundación Antonio Camuñas, Universidad Europea de Madrid.
“C.A.S.I.T.A.”, QG do Gia, Encuentro entre colectivos artísticos españoles y brasileños, Matadero Madrid, Madrid.
2005
“C.A.S.I.T.A.”, Encuentro de colectivos con el Ayuntamiento de Madrid, Centro Cultural Conde Duque, Madrid.
Becas y Premios/Awards and Grants
2008
Ayudas a la movilidad para Artistas, Ministerio de Asuntos Exteriores de España. (Beca/Grant)
Ayudas a la Movilidad Internacional de Creadores, Matadero Madrid, Madrid. (Beca/Grant)
2006
Ayudas a la Creación Artística, Matadero Madrid, Madrid. (Beca/Grant)
Contacto/Contact
(+34) 914292318
(+34) 647391937
colectivocasita@gmail.com
Cuestionario
1. ¿Por qué decidisteis elegir como profesión la práctica artística?
Por sus posibilidades de experimentación con lo real.
2. ¿Cómo definiríais vuestra obra?
Una práctica colaborativa como producción cultural de símbolos y experiencias que incluye nuestros procesos.
3. ¿Qué temas son los que os interesan?
Los sistemas de producción, las lógicas del deseo, los mecanismos de producción de subjetividad.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizáis en vuestras obras?
Dibujos, entrevistas, producciones audiovisuales, creación de situaciones y visibilización de los procesos de creación.
5. ¿Qué relación guarda vuestro trabajo con la realidad? ¿Cuál es vuestro material bruto de trabajo?
Nuestro trabajo es parte de la realidad, empieza y termina en ella.
Situaciones de conflicto personales y sociales.
6. ¿Para qué, según vosotros, sirve el arte?
Es una forma de investigación y modificación de la realidad.
7. ¿Qué esperáis en la recepción de vuestro trabajo por parte del público? ¿A qué público os dirigís?
Nos dirigimos a todos los públicos con la intención de incidir sobre su dimensión de lo público.
8. ¿Qué formación tenéis? ¿Qué valoráis más de vuestro periodo formativo?
Estudiamos arte en diferentes universidades; valoramos las personas con las que lo compartimos.
9. ¿Cómo definiríais vuestra actual situación profesional? ¿Y vuestras expectativas?
Nuestra situación profesional es precaria, intensa y está llena de expectativas.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo os afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Creéis que condiciona vuestra obra?
La situación económica nos condiciona, hablamos sobre ello en nuestro trabajo www.ganarselavida.net. Creemos que condiciona nuestra obra en los tiempos y los medios para materializarla.
11. ¿Qué buscáis o esperáis de vuestra relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades habéis encontrado en estas relaciones?
Es una relación compleja, pero puede ser muy enriquecedora. Esperamos compartir con ellos nuestros objetivos, y que se impliquen con nuestros procesos de experimentación e investigación artística.
12. ¿Qué creéis que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacaríais como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Las políticas culturales de Madrid no se ajustan a las problemáticas contemporáneas, y como consecuencia de ello se da la precaria situación de muchos productores culturales, así como la falta de diálogo abierto entre los miembros del colectivo artístico y cultural de Madrid.
Lo positivo es que existe una escena artística a diferencia de otros lugares donde no la hay. Y en Madrid existen situaciones sociales interesantes en constante transformación.