Ana Carnerero

Artista seleccionado por Cabello / Carceller en 2010

A finales del 2006 abandoné mi estilo y temática de trabajo para reorientar la mirada hacia un lugar más intimo y personal, hacia la autobiografía. Comenzó así un viaje hacia el interior, un viaje oscuro lleno de recuerdos y heridas que durante mucho tiempo quise olvidar.
Obras basada en el dolor, en el concepto de herida e identidad, trastornos maníaco compulsivos y roces sociales.

Los trastornos maniaco-compulsivos son la consecuencia de la vida posmoderna en la que vivimos, con todos sus pros y contras. El estrés, el trabajo, los millones de problemas, con la comida, con los niños, las injusticias... hacen que nos trastornemos y desarrollemos mecanismos de defensa, a veces incluso, contra nosotros mismos. Estas y otras son las enfermedades del nuevo siglo.

En algunas de las obras no tengo una experiencia directa con el conflicto social, pero sí un alto grado de empatía con connotaciones políticas, que al fin y al cabo, nos afectan a todos.

Currículum

Ana Carnerero
Vélez-Málaga, Málaga, 1982.
Vive y trabaja entre/Lives and works between: Madrid, Australia.

Formación Académica/Education
Licenciatura en Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid.

Exposiciones Colectivas (Selección)/Selected Group Exhibitions
2007
Presentación de la revista Nolens Volens nº 1, Off Limits, Madrid.
Una tirada de dados: sobre el azar en el arte contemporáneo, XIV Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid, Off Limits, Madrid.

 

2006
La imagen duele, Campus Universidad Europea de Madrid, Villaviciosa de Odón, Madrid.
Arte en un Jardín, Casa de Velázquez, Madrid.

Becas y premios/Awards and grants
Concurso de la UEM, Departamento de Creación Artística, ESAYA, Campus Universidad Europea de Madrid, Villaviciosa de Odón, Madrid. (Selección)

Bibliografía/Bibliography
Bruguera, Tania; Castro, Jota; Ivars Joaquín; Democracia; Villegas, Daniel;
Méndez, Aitor, "Espiral en crecimiento", Nolens Volens, nº 1, Madrid, Área de Arte de la Escuela de Arte y Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid, 2007, pp. 106-107.
El Perro; Costa, Jordi; Ridao, José María; Herráez, Beatriz; Villegas, Daniel, "Un Nuevo y Bravo Mundo", Madrid, Consejería de Cultura y Deporte, 2006.
Guardiola, Juan, "Filipiniana", Madrid, Consejería de Cultura y Deporte, 2006.
Villegas, Daniel; Espuelas, Fernando; Cabello, Helena, "Test Madrid", Madrid, Área de Arte del Departamento de Creación Artística por la Universidad Europea de Madrid, 2006.

Contacto/Contact
C/ Leganitos nº 14 1-2, 28013, Madrid
(+34) 661239266
anacc107@hotmail.com

1.- ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Porque, desde que tengo uso de razón, no recuerdo haberme dedicado a otra cosa.

2.- ¿Cómo definirías tu obra?
La definiría como un campo de experimentación continua, donde lo que prima es mi experiencia e interacción con el mundo y otros seres humanos. Todo es de forma autobiográfica y muy personal.

3.- ¿Qué temas son los que te interesan?
Los temas que me interesan siempre guardan una estrecha relación con la herida, puede que algunos tengan que ver con noticias de actualidad o con connotaciones políticas, pero siempre hablan de relaciones sociales que nos afectan a todos.

4.- ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Los recursos formales que he utilizado hasta ahora se han centrado en su mayoría en la fotografía y el vídeo. La fotografía me ha permitido captar instantes mientras que el vídeo me ha permitido narrar historias, que es uno de mis otros recursos.

5.- ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
Mi trabajo se basa en experiencias reales bajo mi propia mirada personal. Está claro que todo el mundo no ve las cosas de la misma manera, por eso yo diría que guarda relación con mi percepción de la realidad.

6.- ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
El arte sirve para intentar comprender y descifrar el mundo hipercomplejo que nos ha tocado vivir aportando algo nuevo que lentamente va cambiando el mundo.

7.-¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Espero que reflexionen sobre los problemas sociales que planteo, ya que no existe hoy día una gran empatía por parte de la sociedad. La única manera de despertar conciencias es haciendo trabajar un poco la mente. Me dirijo a cualquier público que esté dispuesto a invertir un poco de tiempo en una experiencia enriquecedora.

8.-¿ Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Tengo formación universitaria y lo que más valoro de mi periodo formativo es poder haber crecido, tanto a nivel personal como profesional. Sobre todo el haber acabado con la angustia, la necesidad de tener bases y pilares donde apoyarte para defender una idea. Poder ponerle nombre a esas ideas y teorías propias en las que crees pero que antes de ese momento no sabías nombrar.

9.- ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Se encuentra en un punto de inflexión, en un replanteamiento de lo que será mi obra a partir de ahora, después de un año apartada de todo lo que hasta ahora conocía en un país de lo mas peculiar, como es Australia, después de haber vivido esta experiencia nueva que todavía estoy asimilando y absorbiendo y de la cual tengo la necesidad de hablar. Así que esa es mi nueva expectativa, poder seguir absorbiendo y creando.

10.- Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
No creo que la cuestión económica desfavorezca tu producto artístico sino al contrario. Partir de un presupuesto cero hace que tu mente trabaje a mucha más capacidad dejando a un lado la espectacularidad. Obras con un bajo presupuesto pero con una gran carga conceptual suelen impactar y ser mucho más enriquecedoras. Pero si hablamos sobre si se puede sobrevivir con el arte, hoy por hoy, la respuesta es que es difícil.

11.- ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Espero una relación de intercambio, igual que en la universidad los alumnos aprenden de los profesores y viceversa, la relación con gestores y comisarios es una relación de aprendizaje.

12.- ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
En Madrid, la escena artística es muy variada y es accesible a todo el mundo. Las visitas a las galerías son gratuitas, cosa que en otros países llegan a ser casi actividades de lujo, pero por otro lado, no existe esa unión de artistas a nivel personal o grupos de jóvenes que comparten vida, arte y experimentación. También necesitamos que el arte y los artistas sean mirados con otros ojos, puesto que el papel de artista, para algunos, parece no haber cambiado nada.