Alex Reynolds
En los últimos años Alex Reynolds ha realizado una serie de proyectos en los que desplaza elementos cinematográficos a situaciones cotidianas. A través de obras como la pieza sonora Clara, la performance para un único espectador Te oímos beber o la obra But they are not you, formada por una serie de cartas, Reynolds explora la mirada, los límites de la empatía, y su manipulación.
Después de años de tanto pensar en cine y de abstenerse de generar imagen en movimiento, la artista prosigue su investigación con su primera película de ficción, Spinario.
Currículum
Alex Reynolds
Bilbao, 1978.
Formación Académica/Education
2010-...
MA en Bellas Artes/MA in Fine Art, Goldsmiths, University of London.
2009
Taller/Workshop de técnica y lenguaje cinematográfico, ESCAC, Barcelona
1998-2001
Licenciatura en Bellas Artes/Bachelor of Fine Arts, Central Saint Martins College of Art and Design, London.
1997-1998
Foundation Studies, Chelsea College of Art and Design, London.
Literatura Inglesa y Arte Dramático, Manchester University, Manchester.
Exposiciones Individuales/Solo Exhibitions
2013
Elisabet, Lena, Tobias, Kerstin, Besa , Rikard, Anki, Musik och teaterbiblioteket, Statens musikverk, Estocolmo, Suecia.
Visiones contemporáneas, DA2 Domus Artium, Salamanca.
2012
Spinario, Espai13 Fundación Miró, Barcelona.
But They Are Not You, MobileArtProduction, Stockholm.
2011
Te oímos beber, Barcelona Producción, La Capella, Barcelona.
Alex Reynolds_Videografía, Demolden, Santander.
2010
Composición de lugar, Centro cultural Caja Madrid, Barcelona.
2008
Laia, Capella de Sant Roc, Espai Contemporani, Valls, Tarragona.
2003
Alex Reynolds, los29enchufes, Madrid.
Exposiciones Colectivas/Group Exhibitions
2013
El décimo tramo, La New Gallery, Madrid.
Incomparable Histories, Koldo Mitxelena, San Sebastián.
2012
A Trip to the Moon. Before and After Film. Bonniers Konsthall, Stockholm, Suecia.
Texto de Sala, Galerie Crèvecoeur, Paris, Francia.
He she it/did said would, Tenderpixel gallery, Londres, Reino Unido.
Contarlo todo sin saber cómo, CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid.
2011
The Deceptive Eye, The Institute of Continuation, Stockholm.
La Cuestión del Paradigma. Genealogías de la emergencia en el arte contemporáneo en Cataluña, La Panera, Lleida.
2010
Antes que todo, Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, Móstoles, Madrid.
Ref. 08001, NoguerasBlanchard, Barcelona.
2009
La historia no es más que cosas pequeñas en cierto desorden, Instituto Cervantes, Stockholm; Espai Zero1, Olot, Girona.
143 delicias, Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, Móstoles, Madrid.
Julio#2, on-line <www.thisisjulio.com>
Generación 2009, La Casa Encendida, Madrid.
2008
Generación 2008, La Casa Encendida, Madrid.
2007
Building Societies, Centre d’Art La Panera, Lleida.
2006
Mañana es demasiado tarde, los29enchufes, Madrid.
2005
En algún lugar alguien está viajando furiosamente hacia ti, La Casa Encendida, Madrid; Centro Cultural Caja Madrid, Barcelona.
Performances
2013
Sin título, en colaboración con Nilo Gallego y Campanilla, Picnic Sessions, CA2M.
2012
Boom, en "Going Public-Telling it as it is", Bilbao.
2011
Te oímos beber, Barcelona Producción, Barcelona.
2008
Three, Bacinol, Delft, Países Bajos.
Welcome, Sea Port Hostel, Barcelona.
Proyectos/Projects
Vena (por la). Colectivo junto a Marc Vives y Rubén Grilo. Organizamos charlas de artistas (entre ellos Dora García, Keren Cytter, David Shrigley, Lilli Hartmann y un largo etc.) en la librería de La Central del Raval una vez al mes. También nos encargamos de comisariar una serie de performances para el Macba, o una selección de vídeos en el cine Maldá.
Proyectos escénicos/Works for Theater
2010
Una chica, un coche, una pistola, L'Estruch, Sabadell.
Proyectos cinematográficos/ Film Projects
2012
Spinario, con Tuixén Benet y Tomás Aragay, distribución: Hamaca.
Programas de Vídeo/Film Festival and Screenings
2013
El cuervo le dice a la urraca “culo negro, ahora que ha vuelto la democracia todos han vuelto a trabajar en los telares…quédate un poco al borde del azul.”, comisariado de Anna Manubens, cines Maldá, Barcelona.
2012
¿Por qué son tan caros los libros en Kiev?, comisariado de David Armengol, cines Maldá, Barcelona.
2011
Region 0, festival de vídeo, NYU, New York, EEUU.
Caras B, Thai Short Film & Video Festival, Bangkok; ExiS Experimental Video Festival, Seoul, Corea del Dur.
El mundo que encontrarás, Off Limits, Madrid; Niu, Barcelona.
2010
Narraciones extraordinarias, Off Loop, Miscelanea, Barcelona.
2099 Pre-Historique, Les Rencontres Internationales, Jeu de Paume, Paris; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Mundo Aparte, Cervantes Institute, Brasilia/Madrid.
Proyectos Curatoriales/Curatorial Projects
2010
Shadow no recuerda quién es, sólo recuerda su nombre y unas imágenes de su presunto pasado en las que está corriendo con María, pase de vídeo comisariado por Vena (Por la), cines Maldá, Barcelona.
2009
Vena (Por la) dentro del marco El principio de incertidumbre, MACBA, Barcelona (ciclo de performances co-comisariado junto a Rubén Grilo y Marc Vives).
2006
Home Is Where The Heart Is, Calle Sant Luís 81 entresuelo - 1, Barcelona; Centre d’Art Santa Mònica (CASM), Barcelona; California College of the Arts (CCA), San Francisco.
Pixapins, PhotoEspaña, Madrid.
Oliver Michaels & Laure Prouvost, Excèntric – CCCB, Barcelona.
2005
Adding Up, Video Nuit - Sous Station Lebon, Nice.
2003
El gusto es mío, Doméstico 03, Madrid.
Becas y Premios/Awards and Grants
2014
Akademie Schloss Solitude (Beca de residencia/Residence Grant).
2011
Iaspis, Stockholm (Beca de residencia/Residence Grant).
2010
Hangar, Associació d’Artistes Visuals de Catalunya, Barcelona (Beca de residencia/Residence Grant).
2009
Generación 2009, Obra Social Caja Madrid, Madrid (Seleccionada/Selected)
Duende, Associació d’Artistes Visuals de Catalunya – Hangar, Rotterdam (Beca de residencia/Residence Grant)
Generación 2008, Obra Social Caja Madrid, Madrid (Mención de Honor/Honourable Mention).
Miquel Casablancas, Sant Andreu Contemporani, Barcelona (Finalista/Finalist)
Obra en Museos y Colecciones/ Work in Museums and Collections
Statens Musikverk, Estocolmo, Suecia
Museu de Valls, Valls, España
Publicaciones/Writings
A Trip to the Moon, Albert Bonniers Förlag, Bonniers Konsthall, Stockholm, 2012.
Zeitgeist. Variations & Reptitions, Save As… Publications, Barcelona, 2010.
Ref. 08001, NoguerasBlanchard, Barcelona, 2010.
TEXTO, D. Jacoby, G. Pericás, D. Bestué, Barcelona, 2010.
Bibliografía/Bibliography
Grilo, Rubén, “I Want to Believe” en Laia, Museu de Valls, Tarragona, 2008. Cat. Exp.
Grilo, Rubén, “Amor, crítica dura” en Pretexto, on-line, <www.pretexto.org> [20/VII/2007]
Del Diego, Cèlia, “Cualquier cuerpo suspendido en el espacio permanecerá en él hasta que tome conciencia de su situación” en Laia, Museu de Valls, Tarragona, 2008. Cat. Exp.
Segade, Manuel, “Tecnologías del espectador”, in Clara, Obra Social Caja Madrid, Barcelona, 2010
Valdés, Andrea, “Alex Reynolds” en Antes que todo, CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid, 2010
Gante, "Time Space Poker Face", Merpaperkunsthalle, 2013.
Bonniers Förlag, Albert, "A Trip to the Moon", Bonniers Konsthall, Stockholm, 2012.
"Contarlo todo sin saber cómo", Comunidad de Madrid/CA2M, 2012.
"La Qüestió del Paradigma", Centre d'Art La Panera, Lleida, 2011.
Aimar Arriola & Manuela Moscoso, "Antes que todo". Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Ed. CA2M, 2011.
"Barcelona Producció 11", La Capella, Barcelona, 2011.
"Clara", Obra Social Caja Madrid, Barcelona, 2010.
"Laia", Museu de Valls, Tarragona, 2008.
Generación 2009, La Casa Encendida, Obra Social Caja Madrid, Madrid, 2009.
Generación 2008, La Casa Encendida, Obra Social Caja Madrid, Madrid, 2008.
Inéditos 2005. En algún lugar alguien está viajando furiosamente hacia ti, La Casa Encendida, Obra Social Caja Madrid, Madrid, 2005.
Pozuelo, Abel, "Laboratorio de nuevas narraciones", El Cultural. El Mundo, [14/VII/2012]
Cuenca, Jaime, "¿Es público el arte público? A propósito del simposio 'Going Public-Telling it as it is?", LatinArt, an online journal of art and culture, on-line, [XI/2012]
Colard, Jean-Max, "triple A", Les Inrockuptibles, París, [II/2012]
Aminthe, Julie, "Jorge Pedro Nuñez, Alex Reynolds. Texto de sala", en PARISart, on-line, [08/II/2012]
Jaua, María Virginia, "Derivas de la narratividad I/Contarlo todo sin saber cómo", en Salonkritik, on-line, [08/VII/2012]
Montornés, Frederic, "Una pieza de Alex Reynolds para un único espectador. A partir de 'Te oímos beber'.", en a*desk, [12/IX/2012]
Contacto/Contact
reynolalex@gmail.com
www.alexreynolds.net
Cuestionario
1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?
Porque me permitía investigar y unir campos diferentes, no cerrarme puertas.
2. ¿Cómo definirías tu obra?
Como un intento de entender las cosas.
3. ¿Qué temas son los que te interesan?
La distancia inevitable entre un individuo y otro, el intento desesperado y la ilusión de hacerla desaparecer, las familias y los clubs cerrados. La diferencia entre lo que piensas y lo que haces, el momento abstracto de confusión que precede la comprensión y enunciación de una idea o creencia. Lo que se intuye pero no se ve, a lo que únicamente se puede apuntar. El rostro de alguien escuchando.
4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?
Cada pieza existe en un formato diferente. No creo que haya ideas y una forma que las contiene, la forma tiene que ser la obra en sí.
5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?
A mi entender, no hay nada fuera de la realidad. Mi material bruto es la confusión, la curiosidad, las voluntad o deseo de entender y acercarme a algo que me resulta lejano y ajeno. Sin ese deseo no hago nada.
6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?
A mí personalmente me sirve para entender mejor las cosas, para sentir ciertas intensidades a las que no tendría acceso de otro modo, y a veces, para comunicar ese proceso a otros. Para qué sirve para los demás es cosa suya.
7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?
Me dirijo a una sola persona, y espero que se encuentre entre el público.
8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu periodo formativo?
Valoré sobre todo las conversaciones y discusiones que surgieron con mis compañeros.
9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?
Difusa. Seguir trabajando y exponiendo mi trabajo.
10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo, ¿cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?
Sí, me resulta difícil vivir de mi trabajo. La cuestión económica me afecta no tanto en no tener dinero para realizar proyectos, sino en no tener tiempo. Me encantaría que las becas no se plantearan tanto como ayudas para la realización de un proyecto ya desarrollado, sino para pagarme el alquiler durante unos meses, por ejemplo, para tener el tiempo de desarrollar una serie de trabajos. Se lo pediré a los reyes magos, a ver si cuela.
11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?
Diálogo, interés por la obra, mediación con instituciones.
12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?
Hace tiempo que no vivo en Madrid, así que como sospecho que no podré contestar a esta pregunta sin meter la pata, prefiero callar.