Alberto Feijóo

Artista seleccionado por Anglada, Cristina en 2015

Alberto Feijóo es artista visual. La fotografía es su materia prima, con ella mantiene una relación de constante tensión. Trabaja un tipo de fotografía partiendo de un lienzo en blanco, la plantea como un espacio de construcción.
 

Currículum

ALBERTO FEIJÓO

Alicante, 1985. Artista visual residente en Madrid

 


FORMACIÓN:


Licenciado en Comunicación Audiovisual, Universidad de Alicante, 2004-2008 MA PHE “Fotografía y Proyectos Artísticos”, UEM, Madrid 2009-2010

 

 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES:


- Something We Used to Know, Solo Project Blankpaper Escuela (Madrid, 2014)
- Something We Used to Know , Solo Project Centro 14 / PHOTO ALC (Alicante, 2014)

 


EXPOSICIONES COLECTIVAS (2011-2015):


- ALC II, Parking Gallery (Alicante, 2011)
- TPS Loves Emergent Artists, The Private Space (Barcelona, 2012)
- Sparks @ Espacio F, PHotoEspaña 2012 (Madrid, 2012)
- Presente Continuo, Centro Cultural Conde Duque (Madrid, 2013)
- Rock Your Dummy by Le Photobookfest, L’Ancienne Imprimerie (Paris, 2013)
- Estudio 120m, Museo Würth (La Rioja, 2013)
- Libros que son fotos, fotos que son libros, Espacio D, Biblioteca MNCARS (Madrid, 2013)
- Universos Paralelos: Transvergencias fotográficas entre España y Puerto Rico @ Galería de Arte Franciso Oller
(Universidad de Puerto Rico) itinerancia a Hospedería Fonseca (Universidad de Salamanca, 2014)
- Senza meta. Il libro come pensiero fotografico, Festival Fotografia Europea 014 (Regio Emilia, Italy 2014)
- Fotolibros: aquí y ahora, Fundación Foto Colectania (Barcelona, 2014)
- P2P Prácticas Contemporáneas en la Fotografía Española, PHotoEspaña14,Teatro Fernán Gómez (Madrid, 2014)

- 2 Caves, Moving by night, resting by day, La Fragua AIR (Belalcázar, 2014)
- XIV Concurso ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO (EAC 2014), Museo Universidad de Alicante.
- Ciudad Elegida, Mustang Art Gallery (Alicante, 2015)
- Vidas Cruzadas, Galería Paula Alonso (Madrid, 2015)

 


PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS:


30y3 works by Contemporary Spanish Photographers 2011 (Web)
Guía PHotoEspaña 2012
Something We Used to Know (libro de autor auto-editado, edición limitada, 2013)
RV Papers: curated by Roberto Vidal, 2013
Universos Paralelos editado por Act. Culturales Universidad de Salamanca e Inst. de Cult. Puertorriqueña, 2014 XIV EAC 2014
Ciudad Elegida, 2015.

 


FESTIVALES Y RECONOCIMIENTOS:


Plat(t)form 15. Fotomuseum Winterthur, Switzerland. 2015
IV Encontros de Artistas Novos, Cidade da Cultura, Santiago de Compostela, 2014 PhotoIreland (the portfolio reviews) 2013
Descubrimientos PHotoEspaña 2011
Emergent Lleida 2011

Photography and Visual Arts International Festival

 


TALLERES:


Moving by Night, Resting by day a Workshops by Adame Jeppesen, La Fragua AIR, Belalcázar, 2014

Workshop Campus PhotoEspaña. Photographer asistente de Lise Sarfati. 2011
Workshop Edición de libros by Markus Schaden, Trolley Books y Cristóbal Hara, PHE11

 


DOCENCIA:


Taller de Fotolibros, Academia de Arte Surf on Art, Madrid, 2014
Generación de las Artes y las Letras,Workshop de introducción a la fotografía, Alcalá de Henares, Madrid 2011

Taller “Bodegón Contemporáneo” Instituto Europeo de Diseño. Madrid, 2014-2015

Taller “Disparar y fallar” Photoalicante 2015.

 


OBRA EN COLECCIONES:


Fotomuseum Winterthur Switzerland Mustang Art Gallery
 

1. ¿Por qué decidiste elegir como profesión la práctica artística?

No es algo que he elegido como tal. La actividad creativa estaba bastante presente en casa y también valorada, algo natural y cotidiano. Me gusta pensar que ha sido un accidente y sobre todo una reacción hacia algo. Al fin y al cabo la práctica artística es una actitud que tienes frente a la realidad que te rodea.

 

2. ¿Cómo definirías tu obra?

Lanzar las preguntas justas sin plantear ni una sola respuesta.

 

3. ¿Qué temas son los que te interesan?

Varían mucho con el tiempo, pero hay algunos que se mantienen y aparecen de una manera u otra en todo lo que hago. Lugares comunes pueden ser el Tiempo, la memoria, la fragilidad, lo mutable, lo físico, lo mensurable…
En estos momentos estoy trabajando sobre el lenguaje y tendiendo puentes entre el lenguaje visual (si es que existe) y el escrito. La idea de “frontera” tanto física como mental es algo que me interesa mucho también.

 

4. ¿Qué recursos, formales o de otro tipo, utilizas en tus obras?

La Fotografía es la materia prima, con ella mantengo una relación de constante tensión. Trabajo un tipo de fotografía partiendo de un lienzo en blanco, la planteo como un espacio de construcción.
Mis proyectos han mutado de algo meramente bidimensional a algo que ocupa un volumen dentro de una estancia, lo que llamaríamos instalación. Pienso en una fotografía que se pueda rodear, pesar o sostener; en sus capacidades físicas a parte de las simbólicas. En exposiciones incorporo en ocasiones elementos y objetos que actúan a modo de satélite de las imágenes.

 

5. ¿Qué relación guarda tu trabajo con la realidad? ¿Cuál es tu material bruto de trabajo?

Hay algo inevitable en mi práctica que tiene que ver con los objetos, los lugares o las personas que pasan delante de la cámara. A pesar de mi trabajo en estudio, sigo viajando y visitando lugares para fotografiar, me considero una persona curiosa con afán de indagar en lo desconocido. El hecho de tener una cámara en las manos te abre muchas puertas y las relaciones se van generando a cada paso que das o al menos así me ha pasado a mi.

La materia prima es la imagen, me nutro de imágenes cada día, ya sean propias o ajenas.
La imagen es mi “clavo ardiendo” al que me aferro siempre.

 

6. ¿Para qué, según tú, sirve el arte?

Bajo un punto de vista optimista, el arte sirve para generar un ambiente de reflexión y de crítica principalmente. Tampoco quiero decir que todo trabajo artístico tiene que tener implícito un cuestionamiento de algún aspecto de la realidad. Es un medio de comunicación. Por otro lado, siempre pienso que el Arte genera problemas, conflictos.

 

7. ¿Qué esperas en la recepción de tu trabajo por parte del público? ¿A qué público te diriges?

La idea de público me suena demasiado a marketing, no entiendo demasiado la pregunta. Mi trabajo pretende comunicar a todo aquel que le apetezca entablar esa relación con el trabajo, a entrar en el juego.
Mi interesan mucho las interpretaciones que alguien pueda tener de mi trabajo, me parecen tan válidas sus conclusiones como las mías.

 

8. ¿Qué formación tienes? ¿Qué valoras más de tu período formativo?

No tengo una formación académica o por lo menos no he estudiado BB.AA. algo que en ocasiones es positivo o eso quiero creer. Estudié una carrera y luego un Master teórico especializado en Fotografía contemporánea. Lo más interesante de mi periodo formativo fue sin duda mis compañeras y compañeros de los que tanto aprendí y me influenciaron. He tenido profesores pésimos, la mayoría. Siento que he perdido bastante el tiempo durante los años de estudio aunque intento no pensar en ello. La formación se adquiere de la experiencia y de la búsqueda personal de cada uno, es algo que nunca termina.

 

9. ¿Cómo definirías tu actual situación profesional? ¿Y tus expectativas?

Las expectativas rara vez se cumplen. La situación es de total incertidumbre, inestable.
Muchas veces estoy solo en casa y me da la sensación de que no me entero de nada.

 

10. Muchos artistas plantean la cuestión de que les resulta difícil vivir de su trabajo. ¿Cómo te afecta la cuestión económica a la hora de trabajar? ¿Crees que condiciona tu obra?

Creo que puedes hacer proyectos con 1€, con 100€ o con 100.000€.
Yo he ido evolucionando y mis proyectos son cada vez más exigentes. Ahora mismo me encuentro en un punto de cierto bloqueo porque necesito financiación para llevar a cabo un trabajo que implica viajes de larga distancia y bastante producción. Parte de mi trabajo diario se centra en la búsqueda de medios económicos, cosa que se parece más a la labor de un funcionario que al trabajo de alguien creativo. Todos estamos atrapados en el sistema capitalista que nos crea necesidades artificiales, se potencia la competitividad y la ansiedad de conseguir cada vez más y más.

 

11. ¿Qué buscas o esperas de tu relación con gestores y comisarios? ¿Qué ventajas y dificultades has encontrado en estas relaciones?

He tenido experiencias de todo tipo. El trabajo del artista llega hasta cierto punto y es labor del comisario o gestor tender puentes entre el entorno y la obra del propio creador, en este sentido es algo positivo, ayuda a poner en contexto la práctica artística.

 

12. ¿Qué crees que diferencia a la escena artística de Madrid de otras? ¿Qué destacarías como positivo de la situación artística madrileña? ¿Y como negativo?

No conozco muchas escenas artísticas. Soy de Alicante y allí no considero que haya una escena propiamente dicha, solo retazos puntuales de actividad cultural, pero poco cohesionados y, sobre todo, con una carencia crítica preocupante.
Madrid es un lugar común donde confluye mucha gente. Yo he tenido la enorme suerte de conocer a artistas impresionantes en esta ciudad de los que he aprendido mucho y cuyos trabajos me han motivado para seguir adelante, para tomar impulso.
A veces se puede tornar muy endogámico, todos nos conocemos entre nosotros, sobre todo en cuanto al ámbito fotográfico se refiere, que es el que más controlo. Me entusiasma mucho descubrir trabajos de gente situada fuera de contextos como Madrid, Barcelona o Valencia.
En términos generales, cuesta mucho abrir las puertas y dejar entrar aire fresco.
 

Adjunto Tamaño
TEXTOS FEIJOO 58.35 KB